se-extienden-las-restricciones-de-circulacion-nocturna

Se extienden las restricciones de circulación nocturna

La Municipalidad de Villa Regina, a través del Decreto 22/2021, adhirió a la Resolución Nº 811 del Ministerio de Salud de Río Negro y, de esta manera, extiende hasta el 28 de febrero las restricciones de circulación nocturna, quedando prohibida la circulación de personas por cualquier medio habilitado entre la 1 y las 6 horas, con excepción del personal considerado esencial.

Los días viernes, sábados, vísperas de feriados o feriados, la circulación se extenderá hasta las 2 horas.

Los restoranes, bares y confiterías del rubro gastronómico podrán funcionar en los mismos horarios en que se habilita la circulación.

De forma excepcional, se habilita la circulación de clientes y personal dependiente de dichos establecimientos hasta una hora después del horario de cierre, debiendo acreditar la constancia de consumición y certificación de trabajo, respectivamente, ante el requerimiento de cualquier autoridad pública.

De igual modo, se autoriza de forma excepcional la circulación de los clientes de dichos establecimientos, con un límite de hasta una hora después del horario de cierre, debiendo acreditar tal extremo con la exhibición de constancia de consumición, ticket, factura o constancia emitida por el establecimiento en cuestión ante el requerimiento de cualquier autoridad pública.

Por otro lado, se mantienen vigentes los horarios de los comercios de los distintos rubros. Además se autoriza el funcionamiento del cine en el horario comprendido entre las 9 y la 1 horas, con protocolo específico para la actividad y teniendo en cuenta un aforo del 35% de su capacidad original y el distanciamiento social de los espectadores, salvo grupo conviviente.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Sale Consenso, entra Núcleo duro

     

    El segundo mandato de Trump llegó con promesas cumplidas. Espectacular. Todo lo que se espera de un gobierno: que haga lo que dice. Cerró su primer semestre logrando gran parte de los compromisos asumidos en campaña. Sin embargo, fuera de su apoyo republicano, relativamente pocos estadounidenses están satisfechos con su desempeño. Su aprobación cayó al 37 por ciento, el punto más bajo de su mandato, según una encuesta de la empresa Gallup recabada del 7 al 21 de julio de 2025. Ese valor acarrea algunas nostalgias: está muy cerca del 34 por ciento que tenía al final de su primer mandato.

    Cayó entre los opositores, los independientes y —aun en los temas donde más valoración pudiera tener— la aprobación es ligeramente menor a la desaprobación. Por ejemplo, obtiene las notas más altas en los temas de manejo de la situación con Irán (42%), Asuntos Exteriores (41%) y en su trabajo en materia de inmigración (38%), . Por su parte, las calificaciones de los votantes identificados cómo republicanos se mantuvieron generalmente estables, siempre cerca del 90 por ciento.

    Hay, en el fondo, un “gobierno espejo”, que sintéticamente podría entenderse como un gobierno que devuelve —como un reflejo— políticas solo para los suyos.

    Hay, en el fondo, un “gobierno espejo” —o “gobierno como espejo”— que, sintéticamente podría entenderse como un gobierno que devuelve —como un reflejo— políticas solo para los suyos. Una categoría con efectos políticos muy profundos que permiten desafiar muchas cosas: la noción de lo que se entiende por consenso, la idea de la representación de un gobierno, la definición de lo que es un buen gobierno y sus políticas, el peso de la ideología, la forma de construcción de agendas y el estilo de comunicación de un gobernante.

    1. ¡Chau, consenso!

    Hace 20 años, en el libro La construcción del consenso: gestión de la comunicación gubernamental, con Damián Fernández Pedemonte y Luciano Elizalde nos propusimos pensar el consenso en términos positivos. Es decir, muy a la par de la idea de aprobación y de mayorías, como la búsqueda de acuerdos políticamente operantes, partiendo de la idea de que si bien habrá grupos en los márgenes del consenso, las políticas públicas de un gobierno deberían ser aceptadas socialmente por la mayor cantidad de personas. Es la idea de quien fuera profesor de Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill, Lewis Lipsitz, que equipara las ideas de consenso y mayorías.

    “Gran proporción de los miembros” es también parte de la definición —o exigencia— del consenso que expresaba en sus escritos el influyente sociólogo de la University of Chicago, Edward Shils. Él también lo definía como la ausencia de disensos inestabilizadores. Una contrafuerza frente a las potencialidades de división de intereses y creencias divergentes. Esta postura implica que todo consenso genera disenso, pero, a pesar de las tensiones, también puede haber adaptabilidad y resistencia en el sistema político. A saber, modos de resolución de crisis, bloqueos o aquello que impida funcionar a un gobierno, disminuyendo las probabilidades del uso de la violencia para resolver los desacuerdos, impulsando actitudes favorables a la aceptación de medios pacíficos.

    En los “gobiernos espejo” se reemplaza la idea de consenso por una especie de contrato electoral anticipatorio de los modos del ejercicio del poder. Los candidatos dicen: “Te advierto quién soy y qué voy a hacer. Votame por esto, independientemente de cómo lo haga, con o sin consenso”.

    En los “gobiernos espejo” se reemplaza la idea de consenso por una especie de contrato electoral anticipatorio de los modos del ejercicio del poder.

    Una especie de legitimidad que funciona como algo adquirido y definitivo —desde un momento— que supera la necesidad de consenso. Una legitimidad de origen como justificación de la manera en que el poder es ejercido. Para qué me invitan si ya saben cómo me pongo. Una legitimidad coloquial que justifica un modo futuro. Así, esa legitimidad no exige ir por donde las reglas democráticas o la institucionalidad exigen. 

    En el programa Meet the Press de la NBC, Kristen Welker le preguntó a Trump si los ciudadanos y los no ciudadanos merecen el derecho del debido proceso. El presidente respondió inicialmente: “No lo sé. No soy abogado. No lo sé”. Ante la repregunta sobre si tiene que respetar la Constitución como mandatario, respondió igual: “No lo sé. No lo sé”. La función de conservación, inherente a la necesidad de consenso, es preservar el status quo del sistema sostenido desde la institucionalidad estatal. Aquí, en este modo espejo, pasa a ser sólo una función de conservación del poder personal.

    2. ¡Hola, nueva representación!

    ¿Qué es ser representativo? Hay una idea aritmética de la representación. Para muchos ser representativo es ser querido, bien valorado, por la mayoría. Para otros, además, se agrega la idea del tiempo. Ser representativo es ser querido y bien valorado el mayor tiempo posible. Una idea bien interesante porque le quita peso a la popularidad circunstancial a la que distancian de la representación.

    Aquí hablo de ser un gobernante representativo, lo que cabalmente significa ejercer el poder público en nombre de los ciudadanos reflejando fielmente las características de la mayoría, pero también atendiendo a minorías. Ser un gobierno representativo se aproxima a la concepción de “utilidad colectiva”, aquella que el consultor español Josep Chías refería como inherente al objetivo de interés general que justifica la existencia de un gobierno. Entonces sí, esa concepción aritmética doble (ser querido por muchos la mayor cantidad del tiempo posible) de la representación es razonable.

    No es que no les interesen las mayorías, sino que priorizan ser leales a su núcleo duro. Eso, hoy, es ser representativo. Se deja de pensar en las mayorías y se focaliza más en los ciudadanos cercanos ideológicamente.

    Pero, llamativamente, en estos gobiernos la concepción de la representación difiere. Los gobiernos espejo rompen por completo el criterio aritmético de representación. Porque gobiernan para devolver, como un reflejo, políticas públicas a sus votantes, a su núcleo más radical y más fiel. No es que no les interesen las mayorías, sino que priorizan ser leales a su núcleo duro. Eso, hoy, es ser representativo. Se deja de pensar en las mayorías y se focaliza más en los ciudadanos cercanos ideológicamente. Incluso, a todo ciudadano que esté en contra (aunque el disenso sea mayor que el consenso, algo que le sucede generalmente a estos gobiernos), no sólo no se lo comprende ni se lo respeta, sino que se lo agrede. Son capaces de herir cotidianamente a las minorías. Son intransigentes en sus modos, pero mucho más con sus críticos. Y cuando la desaprobación del gobierno supera a la aprobación, esas minorías acumuladas pasan a ser mayorías. Pero tampoco en esa instancia cesa la capacidad de herir, de regocijarse en la crueldad, en palabras del crítico cultural Henry Giroux. Solo que ahora son más los afectados, muchos más, y actúan con indulgencia cero frente a esos gobiernos. No aceptan nada, no justifican nada. Y generan un muro infranqueable.

    Y esa intransigencia se diferencia de otros gobiernos —quizás de todos— que generan conflictos “controlados”. Ese tipo de conflicto es entendido como generador de divisiones o fracturas sociales calculadas, conflictos deliberados y forjadores de identidad que, aunque generan una sensación de inestabilidad, discusión y posturas antagonistas fuertes e intensas, no necesariamente alientan un trasvase de votos. Son conflictos calculados electoralmente y forjadores de identidad que suelen establecer un status quo donde hay poco movimiento electoral de un lado a otro. Los gobiernos espejo, en algún punto, pierden el equilibrio, lo controlado se descontrola y ese muro infranqueable se corre gradualmente en su contra, algunas veces imperceptible, pero termina por acotar su margen de acción y afectar cada vez más su apoyo.

    3. La ideología como camuflaje

    Según una encuesta de la Universidad de San Andrés, el nivel de satisfacción con la marcha general de las cosas en la Argentina es del 37 por ciento. Además, solo el 29 por ciento de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Poder Ejecutivo. Pero el dato, el gran dato, es que la insatisfacción con las distintas áreas de gestión es mayor que la satisfacción e, independientemente de esto, se le agrega una caída en la satisfacción con el desempeño en todas las áreas. Salud (19%), ciencia (20%) y obras públicas (21%) tienen la peor evaluación. No hay ningún área con diferencial positivo de aprobación, aunque los entrevistados estén más satisfechos con las políticas de económicas (37%), de defensa (34%) y de seguridad (33%). Al igual que con el Gobierno de Trump, registran una desaprobación mayor que la aprobación en todo su desempeño gubernamental y siguen cayendo mes a mes.

    A todo ciudadano que esté en contra no sólo no se lo comprende ni se lo respeta, sino que se lo agrede. Son intransigentes en sus modos, pero mucho más con sus críticos.

    Finalizando agosto, tras el escándalo nacional de los audios con las supuestas coimas en el área de discapacidad que involucra a la poderosa hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, pareciera romperse el piso del 40% de aprobación del gobierno con valores, como los de empresa Trespuntozero, que ya hablan de una aprobación del 39,9% en una encuesta nacional realizada a pocos días de cerrar el mes .

    Josep Chías hablaba de una utilidad finalista en la función gubernamental ligada a la satisfacción de las políticas públicas. Y en estos dos casos no hay satisfacción. ¿Con qué se suple? ¿Cómo se afianza un gobierno en este tipo de escenarios? Con ideología y con sus fieles. Sus ciudadanos fieles. “No importa qué tan buenos seamos gestionando, o cuán buenos seamos políticamente. No vamos a llegar a ningún lado sin la batalla cultural”, destacó Milei, en diciembre de 2024, en un encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), una red global de gobiernos de ultraderecha.

    No tengo nada contra las ideologías inherentes al discurso político, que lejos están de extinguirse. Pero cuidado con el proceso de hiperideologización, porque genera hastío social y, sobre todo, la exclusión de quienes se cansan de semejante intencionalidad ideológica sin resultados concretos en términos de políticas públicas. Esta solidificación hiperideológica, casi siempre, se sustenta en un valor que —casualmente— anda cerca del tercio de la población y que está dispuesta —como espejo— a defender todo. A bancar todo. ¿La responsabilidad de rendir cuentas de un gobierno en esta circunstancia? Andá a buscarla, campeón, si la encontrás.

    Y en los casos no hay satisfacción, ¿con qué se suple? ¿Cómo se afianza un gobierno en este tipo de escenarios? Con ideología y con sus fieles.

    Electoralmente, vale la pena destacar que el aglutinamiento ideológico aporta efectividad, dado que el resultado electoral explica que muchos ciudadanos voten a estos gobiernos aunque tengan mala imagen. Con Trump pasó en el primer intento de reelección, al igual que con el intento de reelección de Jair Bolsonaro en Brasil. Ambos obtuvieron más votos que quienes tenían mejor imagen positiva que ellos. Con este argumento, bien vale a futuro analizar el peso del voto asociado al desempeño gubernamental, también llamado voto retrospectivo.

    4. Contrastar, exagerar, inundar, herir

    Dentro del estilo está el contraste total. Un contraste contraidentitario. Muchas identidades ideológicas se definen, no por lo que uno es o representa, sino por lo que no es o no quiere ser. Sus líderes irrumpen como cauces del descontento, que es, en gran parte, lo que sucede con los gobiernos ultraradicales en la actualidad. Lejos de gestionar expectativas ciudadanas en el largo plazo, las aceleran, las exageran sin filtro, sin límites, construyendo hipérboles de todo lo que se comunica. “Ayúdenme ustedes, que son el progreso humano encarnado, a hacer de la Argentina la nueva Roma del siglo XXI”, pronunciaba el presidente argentino, en mayo de 2024, en un discurso en el Foro del Instituto Milken en Estados Unidos.

    Son siempre promesa, siempre espectacularidad. De acuerdo con Steve Bannon, el ideólogo de Trump, cuando aparecen los escándalos o las críticas de tanto jugar al límite, hay una idea que se manifiesta: inundar el piso. Esto es: saturar la agenda, mezclar los temas, confundir. Dejar a todo el mundo pasmado por lo no esperable o predecible, aun por lo absurdo. Transitan el terreno de “lo increíble”, lo que sus seguidores validan como autenticidad. Esto es mitad materia prima y mitad contexto para inundar el piso con fake news. Inundar lo verdadero con lo ficcional. Y aparece, además, algo que exacerba y quita la capacidad racional de distinguir: el discurso de la incivilidad, que comienza con la descortesía y el insulto, y termina en la humillación, la estigmatización del otro o, peor aún, la negación identitaria del distinto.

    Cuidado con el proceso de hiperideologización, porque genera hastío social y, sobre todo, la exclusión de quienes se cansan de semejante intencionalidad ideológica sin resultados concretos en términos de políticas públicas.

    Estos dos elementos tienen una característica en común muy interesante: tanto la búsqueda de inundar el piso como la incivilidad discursiva necesitan todos los días de la mayor cantidad de temas posible. Porque se amortizan, se rutinizan y pierden atención pública. Y cada día pareciera que no dejamos de sorprendernos de cuán grave puede ser para todos, menos para aquellos que se reflejan en el espejo.

    La entrada Sale Consenso, entra Núcleo duro se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • |

    PROYECTO SKATEPARK

    Pasaron años para que el pedido de quienes utilizan el skatepark se oiga.Chicos y chicas (riders) de la ciudad como también quienes nos visitan de ciudades vecinas llevan años practicando en el skatepark de la ciudad ubicado en la Av 9 de Julio. Desde la Dirección de Cultura, se pidió la colaboración y el asesoramiento para…

    Difunde esta nota
  • |

    Los carros gastronómicos tendrán su propio espacio

    Con el objetivo de ordenar y organizar el funcionamiento de los carros gastronómicos, el Ejecutivo Municipal evalúa el traslado de los mismos a otro espacio que contará con las medidas de seguridad necesarias para que puedan desarrollar su actividad. El lunes, el Intendente Marcelo Orazi, acompañado de los Secretarios de Gobierno Guillermo Carricavur y de…

    Difunde esta nota
  • |

    Doná sangre para que el mundo siga latiendo

    El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo es el de concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a…

    Difunde esta nota
  • |

    PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONCEJO DELIBERANTE

    Este es un resumen de los proyectos tratados en la sesión del jueves 06 de mayo, que fueron remitidos para ser analizados a las diferentes comisiones. Uno de ellos es el Proyecto de ordenanza (exp. 311) mediante el cual se propone crear en el ámbito del concejo deliberante de Villa Regina el CONSEJO LOCAL DE…

    Difunde esta nota
  • En Brasil dicen que Lula evalúa una operación militar para rescatar a Maduro

     

    El gobierno de Brasil tiene en evaluación llevar a cabo una operación para rescatar Nicolás Maduro en caso de una invasión de Estados Unidos ordenada por Donald Trump. 

    El sitio brasileño especializado InfoDefensa publicó un artículo en el que sostiene que “el ala política del gobierno brasileño consideró la posibilidad de rescatar a Maduro, pero esto no conllevó la planificación ni la participación del Ministerio de Defensa ni de las Fuerzas Militares brasileñas: Ejército, Marina y Fuerza Aérea”. 

    Se trata de un tema muy sensible que podría aumentar la tensión de Lula con Trump y las Fuerzas Armadas de Brasil, que no comparte lo que se conoce como Operación Imeri.

    “El nombre, tomado de la cordillera que divide Brasil y Venezuela por tramos casi inhóspitos de la Amazonia, simboliza el punto de encuentro entre dos realidades distintas: por un lado, la democracia brasileña, aún imperfecta pero floreciente; por el otro, la autocracia criminal y narcoterrorista de Nicolás Maduro, cuyo régimen se sustenta en la corrupción, la represión tiránica y las alianzas con cárteles transnacionales”, detalla InfoDefensa. 

    Tensión militar en Venezuela: en Chevron creen que Trump podría atacar infraestructura de PDVSA 

    Otro punto que plantea el artículo es que la operación sería “una respuesta directa a la progresiva represión de Washington contra el narcoterrorismo en América Latina”. Donald Trump ordenó el despliegue de tres destructores con misiles guiados en el sur del Caribe, acompañados por un contingente de aproximadamente 4.000 militares estadounidenses. 

    En este contexto surgió la Operación Imeri que fue concebida como un plan de evacuación selectiva. Según el sitio brasileño, las conversaciones iniciales tuvieron lugar entre el canciller Mauro Vieira y el canciller venezolano Yván Gil, en reuniones aparentemente informales en el marco de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA/CELAC) en Bogotá, los días 21 y 22 de agosto de 2025. 

    Extraoficialmente, con la mediación de asesores militares, se planteó la posibilidad de rescatar a Maduro y a parte de su liderazgo, entregándolos a la custodia brasileña antes de que cayeran en manos del Comando Sur o de grupos armados de resistencia. 

    La Operación Imeri que fue concebida como un plan de evacuación selectiva. Según el sitio brasileño, las conversaciones iniciales tuvieron lugar entre el canciller Mauro Vieira y el canciller venezolano Yván Gil, en reuniones aparentemente informales en el marco de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA/CELAC) en Bogotá, los días 21 y 22 de agosto de 2025

    El plan tendría dos vertientes complementarias. La primera movilizaría doce medios navales y aéreos de la Armada de Brasil, incluyendo el Portahelicópteros Multipropósito Atlántico, fragatas clase Niterói y el buque de muelle Bahía. Esta fuerza, apoyada por destacamentos de Operaciones Especiales del Batallón de Operaciones Especiales de la Marina y el Grupo de Buzos de Combate, podría establecer un corredor marítimo de evacuación. 

    Formalmente, según la Constitución Federal de Brasil, el despliegue de tropas brasileñas en el extranjero en guerras, conflictos u operaciones ofensivas requiere la autorización previa del Congreso Nacional. Sin embargo, InfoDefensa dice que “la maniobra política del gobierno de Lula clasificaría la operación no como una intervención o acción militar, sino como un ejercicio militar combinado en aguas internacionales”. 

    El avión de carga estaría tripulado por aviadores experimentados de la Base Aérea de Anápolis y llevaría a bordo un destacamento combinado de Operaciones Especiales, compuesto por personal militar del Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COpEsp), el Comando de Operaciones Especiales Navales de la Armada (CoNavOpEsp) y el PARA-SAR de la Fuerza Aérea.

    En otro tramo, el artículo brinda detalles del supuesto plan y revela que “estas unidades, ya desplegadas en la región amazónica como parte de la Operación Atlas, se desplegarían para llevar a cabo una misión de infiltración rápida. El plan preveía un aterrizaje de asalto en una pista previamente seleccionada: el KC-390 aterrizaría a velocidad reducida, sin detenerse por completo, lo que permitiría la evacuación inmediata de Nicolás Maduro y sus allegados”. 

    Al mismo tiempo, continúa, “la aeronave realizaría una maniobra de giro en U sobre el eje de la pista y reanudaría el vuelo sin pérdida de tiempo, minimizando la ventana de exposición. El destino sería la Base Aérea de Boa Vista en Roraima (el vuelo de ida y vuelta de Boa Vista a Caracas es de aproximadamente 3.000 km; para un vuelo de ida y vuelta desde Manaos, es de 5.000 km), donde sectores del Ministerio de Relaciones Exteriores planean aislar una zona segura”. 

    El avión de carga estaría tripulado por aviadores experimentados de la Base Aérea de Anápolis y llevaría a bordo un destacamento combinado de Operaciones Especiales, compuesto por personal militar del Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COpEsp), el Comando de Operaciones Especiales Navales de la Armada (CoNavOpEsp) y el PARA-SAR de la Fuerza Aérea

    “Desde allí, Maduro sería trasladado a una instalación segura, bajo vigilancia permanente del Estado brasileño, en una maniobra que se presentaría al mundo como “cooperación humanitaria”, pero que, en opinión de Estados Unidos, no sería más que una acción para salvar a un dictador narcoterrorista y proteger su red de poder”, remarca. 

    Finalmente, Infodefensa plantea que “la llamada Operación Imeri no representa una “acción humanitaria”, sino un intento deliberado de evitar que Maduro y sus cómplices sean capturados, juzgados en tribunales estadounidenses o neutralizados mediante operaciones de precisión del Comando Sur”. 

    “Al plantear la posibilidad de utilizar los recursos de las Fuerzas Armadas, la estrategia lulaista busca proteger a un régimen criminal de la responsabilidad internacional. Sin embargo, es la firmeza de Estados Unidos la que marca el rumbo del hemisferio: Washington demuestra que ningún esfuerzo clandestino podrá obstruir el curso de la justicia, y que la caída de Maduro es sólo cuestión de tiempo, un paso decisivo no sólo para Venezuela, sino para la seguridad de toda la región”, concluye.

    ¿Qué son y qué poder tienen las milicias que desplegó Maduro en Venezuela para enfrentar a Trump?

    Resulta complejo que una maniobra de este calibre pueda desarrollarse sin que Lula pague un alto costo político de la misma forma que las consecuencias para Trump, Venezuela y la región en un hipotética operación estadounidense en territorio sudamericano podría ser desastroso. 

    LPO pudo confirmar con fuentes del gobierno que lo que sí existe es una preocupación por la escalda dado que Brasil y Venezuela comparten fronteras y hay intención de Lula y su entorno de aportar soluciones a la crisis interna. Sin embargo, desde la elección fraudulenta del 28 de julio del año pasado, la relación entre Lula y Maduro quedó dañada.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta