La Municipalidad de Villa Regina, a través del Decreto 22/2021, adhirió a la Resolución Nº 811 del Ministerio de Salud de Río Negro y, de esta manera, extiende hasta el 28 de febrero las restricciones de circulación nocturna, quedando prohibida la circulación de personas por cualquier medio habilitado entre la 1 y las 6 horas, con excepción del personal considerado esencial.
Los días viernes, sábados, vísperas de feriados o feriados, la circulación se extenderá hasta las 2 horas.
Los restoranes, bares y confiterías del rubro gastronómico podrán funcionar en los mismos horarios en que se habilita la circulación.
De forma excepcional, se habilita la circulación de clientes y personal dependiente de dichos establecimientos hasta una hora después del horario de cierre, debiendo acreditar la constancia de consumición y certificación de trabajo, respectivamente, ante el requerimiento de cualquier autoridad pública.
De igual modo, se autoriza de forma excepcional la circulación de los clientes de dichos establecimientos, con un límite de hasta una hora después del horario de cierre, debiendo acreditar tal extremo con la exhibición de constancia de consumición, ticket, factura o constancia emitida por el establecimiento en cuestión ante el requerimiento de cualquier autoridad pública.
Por otro lado, se mantienen vigentes los horarios de los comercios de los distintos rubros. Además se autoriza el funcionamiento del cine en el horario comprendido entre las 9 y la 1 horas, con protocolo específico para la actividad y teniendo en cuenta un aforo del 35% de su capacidad original y el distanciamiento social de los espectadores, salvo grupo conviviente.
Mientras Javier Milei predica transparencia y “motosierra a la casta”, su partido extorsiona sistemáticamente a trabajadores del Estado con un esquema de recaudación ilegal disfrazado de “aporte partidario”.
Desde Santa Cruz hasta Misiones, las denuncias se acumulan: empleados de ANSES y PAMI afirman haber sido obligados a entregar el 10% de su sueldo para sostener a La Libertad Avanza. Lo que Milei prometió erradicar, hoy florece en su propia fuerza política.
La corrupción, vestida de nueva derecha
La denuncia de Sergio Torres, ex jefe del PAMI en Caleta Olivia, Santa Cruz, no es un hecho aislado ni un exabrupto administrativo. Se trata de la revelación de un patrón, de un mecanismo sistemático de recaudación partidaria impuesto desde la estructura misma del gobierno libertario. Bajo la fachada de un “aporte militante”, se exige un diezmo del salario a empleados públicos, práctica que remite a las peores épocas del clientelismo político. Lo aberrante es que esto sucede al interior de un gobierno que se autoproclama como el destructor de la casta, el vengador de la transparencia, y que sin embargo reproduce –y amplifica– los vicios del sistema que prometía demoler.
En la provincia de Santa Cruz, Sergio Torres denunció penalmente a Jairo Guzmán, titular del PAMI y referente local de La Libertad Avanza, por intentar obligar a una médica auditora a entregar el 10% de su sueldo como condición para conservar su puesto. El intento de extorsión quedó registrado en audios, mensajes de texto y correos electrónicos. Torres, quien se negó a cumplir la orden de Guzmán, fue inmediatamente congelado en sus funciones y luego despedido. “Yo la ideología la dejo afuera del PAMI”, expresó, y pagó el precio de no someterse a una lógica partidaria que no admite disidencias.
Lejos de tratarse de un hecho aislado o atribuible a la conducta individual de un funcionario fuera de control, el caso de Santa Cruz se replica con un inquietante nivel de similitud en la provincia de Misiones. Allí, Adrián Núñez, presidente de La Libertad Avanza local y hombre de extrema confianza de Karina Milei y Martín Menem, fue señalado como el autor intelectual de un esquema de recaudación sistemática que obligaba a empleados de ANSES y PAMI a entregar el 10% de sus haberes para “bancar” al partido. Según la denuncia de al menos once funcionarios en Oberá, su operador Mario Pérez Miranda supervisaba la entrega del dinero en efectivo, todo documentado con capturas de pantalla, tickets y mensajes que ahora forman parte de una causa judicial.
Del discurso anticasta a la maquinaria extorsivay el negocio del fanatismo disfrazado de meritocracia
Es imposible no advertir el contraste entre el discurso incendiario que Milei exhibe en cada tribuna y las prácticas que proliferan dentro de su propia estructura. Mientras el Presidente exige ajuste, despidos, eliminación de ministerios y un Estado mínimo, su partido se dedica a ordeñar el aparato estatal con prácticas típicas de la vieja política. El supuesto “aporte militante” no es voluntario, no se sostiene en la convicción ni en la ideología. Es una amenaza con formato de transferencia bancaria: pagás o te vas.
Así, el “Diezmogate”, como ya se ha bautizado en los pasillos del poder, se convierte en una radiografía brutal de lo que verdaderamente es La Libertad Avanza: un partido que usa el Estado para financiarse, que disciplina mediante la extorsión y que castiga la autonomía con el despido. El mensaje es claro: o estás con nosotros y pagás, o te quedás afuera. Y si hablás, te perseguimos.
A esta altura, resulta imposible seguir creyendo en la retórica de la “meritocracia” que tanto enarbola el gobierno libertario. El caso de la médica auditora de Caleta Olivia es elocuente: fue contratada por su currículum, por su experiencia en auditorías de obras sociales, y aun así fue extorsionada al día siguiente de asumir. ¿Qué mérito existe en tener que pagarle un tributo al partido para poder trabajar? ¿Dónde quedó la promesa de acabar con los kioscos estatales?
La maquinaria montada por Guzmán en Santa Cruz y Núñez en Misiones funciona con una lógica mafiosa: si no hay pago, no hay protección. Si no hay obediencia, hay exilio laboral. Si no hay silencio, hay represalias. Lo que Milei promete erradicar con motosierra, su partido lo reproduce con precisión quirúrgica. Y lo hace con impunidad, porque hasta ahora, el gobierno nacional ha optado por mirar para otro lado.
La “nueva casta” es una estructura nacional de recaudación ilegal
Los referentes provinciales de La Libertad Avanza no son outsiders ni técnicos abnegados. Son cuadros políticos puestos a dedo por Karina Milei, quien conduce el armado territorial con la misma lógica de verticalismo autoritario que supuestamente venía a combatir. Y como en toda red piramidal, las lealtades se compran con cargos y se cobran con aportes.
La continuidad de estas prácticas no es un error, sino un síntoma. La Libertad Avanza no es una fuerza de renovación, sino una estructura que ha tomado las peores prácticas de la casta para reconfigurarlas con un nuevo ropaje ideológico. Cambiaron las consignas, no las costumbres. El ajuste es para los de abajo; el negocio sigue siendo para los de siempre, aunque ahora citen a Von Mises y posen con motosierras.
Lo verdaderamente alarmante del “Diezmogate” es su carácter federal. No se trata de una excepción geográfica o de una manzana podrida. En Santa Cruz, en Misiones y, según fuentes que prefieren el anonimato, también en otras delegaciones del Estado nacional, el cobro del 10% se ha vuelto norma. La cifra no es casual: es lo suficiente como para no generar rebelión inmediata, pero lo bastante para financiar una campaña sin depender de aportantes privados.
Con más de 40 militantes de LLA en Misiones solicitando formalmente la renuncia de Núñez, y con una causa penal abierta en Santa Cruz, el partido de gobierno enfrenta su primera gran prueba de fuego ética. ¿Habrá expulsiones? ¿Se investigará a fondo? ¿Responderá el Presidente o seguirá agitando teorías conspirativas para distraer la atención?
La falta de respuesta desde las más altas esferas del gobierno no solo agrava la situación, sino que la legitima por omisión. Si Javier Milei realmente quiere romper con la casta, debería comenzar por limpiar su propia casa. Si en cambio decide proteger a los suyos, el discurso anticasta quedará expuesto como lo que muchos sospechaban: una máscara útil para llegar al poder, no una convicción ética.
Los trabajadores estatales no son enemigos ni militantes rentados. Son ciudadanos con derechos, y no deberían estar obligados a financiar un partido que los extorsiona y los persigue. La Libertad Avanza, hoy, no es víctima del sistema: es su heredera más eficiente.
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina recuerda que el gobierno provincial pone en marcha medidas de acompañamiento y fortalecimiento a deportistas, clubes e instituciones deportivas, en el marco de la pandemia, a través del programa Más Deporte Río Negro. El apoyo al sector será a través de distintas acciones que demandarán…
Milei parecía todo iniciativa. La oposición un repliegue perpetuo. Pero la actual parálisis presidencial, multiplicada por su entrega al FMI, obliga a recalcular la economía de las fuerzas. La debilidad del gobierno alineó la oposición parlamentaria, la protesta social y un sindicalismo que convocó el tercer paro general. La impotencia de las mayorías nunca es simétrica con la de los poderosos. Esta última es un simple caer, como la bolsa, hacia el 0 de un excel. La impotencia de las mayorías, por el contrario, es siempre una fuerza vital impedida, es una potencia obstruida, que en la activa tensión que su obstrucción promueve, va cultivando las memorias, los saberes, las energías y las estrategias para su activación futura. Una que quiere amanecer en estas, las más oscuras semanas de la ultraderecha criolla.
Un poder que no puede
Nunca en su historia la humanidad pudo tanto. Y, sin embargo, nunca estuvo tan en riesgo como en nuestro tiempo. Potencia e impotencia como las dos caras de una moneda que hoy gira en el aire: podemos tanto que no podemos nada. Como si una desmesura de escala nos hubiera tornado desproporcionados respecto a nosotros mismos. Esa contradicción marca una época de prepotencia quebradiza y de parálisis frenética. La violencia y la imposibilidad atenazan, desde los extremos, el efectivo poder de decisión sobre nuestras vidas. Crisis climática y gobiernos neofascistas son las dos manifestaciones más elocuentes de esa contradicción: nuestro poder sobre la naturaleza es tan grande que desencadenamos poderes que amenazan destruirnos; las ultraderechas vienen a satisfacer un deseo desesperado de orden y jerarquía, y su ascenso sólo está produciendo convulsión, caos y anomia.
“Antropoceno” y “nuevas derechas” son fenómenos concurrentes de un tiempo de hiperconcentración del poder y de los recursos, ambos reunidos en un recalentamiento de la guerra a nivel global.
El marxismo hablaba de la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, y el desbalance entre lo que las primeras habilitaban y lo que las segundas contenían producía las distorsiones de las que derivaban fuerzas destructivas tanto de la naturaleza como de la sociedad: la guerra como punto de llegada de este espiral de fuerzas mal canalizadas. “Antropoceno” y “nuevas derechas” son fenómenos concurrentes de un tiempo de hiperconcentración del poder y de los recursos, ambos reunidos en un recalentamiento de la guerra a nivel global. El poder sobre la naturaleza, el poder sobre la sociedad, es más grande que nunca. La impotencia que atraviesa el temple mayoritario de este tiempo no deriva de una falta de poder, sino de su concentración destructiva en cada vez menos manos. La IA instala la misma sensación de omnipotencia y vulnerabilidad: hay mucho poder, pero no es nuestro. En este contexto, poder e impotencia se entrelazan de maneras múltiples y siniestras, generando figuras rabiosas de manía y depresión.
El acelerador roto
Expresión fiel de este tiempo extraño, Milei y su gobierno parecían sacudirnos de la modorra de impotencia exasperante en que nos había dejado la gestión de Alberto Fernández. La fascinación que generó el primer año de Milei era la fascinación ante el retorno impensado, como en un contragolpe, de la “política como herramienta de transformación de la realidad”, ese mandato que supo ser el gran valor del kirchnerismo en los primeros años del siglo y que fuera traicionado por el propio kirchnerismo en su último paso por la gestión. Con Milei asistimos a la recuperación de la política por vía de una exasperación de la antipolítica, y esa paradoja generó un desconcierto y una efervescencia que nos mantuvieron en vilo y hechizadxs todo el primer año de este gobierno. La estrategia implacable de acelerar en toda curva, de duplicar toda apuesta, de permanente provocación y de fuga hacia adelante aunque no hubiera norte claro, reinstaló, de la mano de un gobierno que decía entregarlo todo al mercado, la idea de la eficacia y el primado de lo político, la certeza de un decisionismo con tintes mesiánicos, que era todo lo que había faltado en el gobierno anterior. Parecía que podía llevarse todo por delante, que nada se resistía a su audacia y que ninguna bala le hacía mella.
Hoy, cuando la invulnerabilidad del gobierno es cuestionada desde todos los frentes, se deja ver que esa audacia inagotable no brotaba sino de la fuente límpida de su debilidad, y que la aceleración como política era menos un plan a largo plazo que el permanente aplazamiento de un cortoplacismo sin norte. La agenda se convirtió en espuma hipnótica y la velocidad era sólo el modo de mantenerla en estado de espuma permanente. Sí: atribuimos demasiado rápidamente al gesto aceleracionista la fortaleza de la iniciativa y la capacidad de hacer, sin atender a la impotencia que se escondía detrás del gesto, y que comandaba sus movimientos más histriónicos y frenéticos. La crisis del aceleracionismo libertario le llega con la velocidad justiciera de su propia lógica: “lo mismo, pero más rápido” era, también, chocarla antes de tiempo.
Rebeldía resignada
La emergencia de las nuevas derechas se maceró en un clima social que combina de manera confusa y explosiva sentimientos contradictorios. Por un lado, hay una certeza de que las cosas van mal, de que la historia no puede seguir así, y el hartazgo con lo dado alienta transformaciones y prepara estallidos sordos. Hay, en este sentido, un humor arisco y rebelde que lo impregna todo, una ansiedad y fastidio que da el tono a la violencia que circula entre nuestros nervios y las redes. Por el otro lado, hay una resignación ante la ausencia de perspectivas de transformación real, y nadie cree que realmente pueda cambiar algo de fondo. Cunde, en este sentido, un agobio cínico que impide ver en las perspectivas de cambio más que una máscara de lo mismo y una simple renovación de temporada del discurso de un amo que ya no es puesto en cuestión verdaderamente.
La crisis del aceleracionismo libertario le llega con la velocidad justiciera de su propia lógica: “lo mismo, pero más rápido” era, también, chocarla antes de tiempo.
La combinación de ambas tonalidades afectivas en un mismo sentimiento de época viene generando formaciones de compromiso aberrantes: formas enrarecidas y deseos distorsionados que la ultraderecha supo capitalizar como nadie. La figura del “outsider” y del “antisistema” representado por magnates o títeres de magnates ultrarricos, es la figura de compromiso perfecta entre ambos lados del pathos presente. Si Mark Fisher captó muy bien un lado de la ecuación con su “realismo capitalista”, y los efectos de impotencia y depresión que éste implicaba, le faltó sin embargo capturar la dimensión revulsiva y vibrante que comenzaba a movilizarse el mismo año en que publica su libro, 2016: el “realismo capitalista” del neoliberalismo zombie fue mutando a este capitalismo punk en el que toda la furia sin sentido es puesta a trabajar para el sostenimiento de estructuras insostenibles de reproducción social. Así entendemos también lo que “la rebeldía se volvió de derechas” significaba: nada menos que identificar a la rebeldía con la movilización violenta de las fuerzas de la resignación, transformar a la revuelta en un momento activo de la adhesión afectiva con lo dado. El resentimiento neofascista es el producto de estas fuerzas oscuras que componen nuestro tiempo, y que habilitan la extraña alianza entre ultrarricos y ultraprecarizados en un proyecto que enlaza pulsiones antisistema y consolidación de un deep establishment recargado: todo tiene que revolucionarse para que todo siga igual –pero acelerado, intensificado.
La pregunta que se impone: ¿cómo se sale de este círculo de rebeldía y resignación en que nos han paralizado las nuevas derechas?
Insensatez y resentimientos
“Adolescencia”, la exitosa serie inglesa, suscitó una saturación tan grande de comentarios y discusiones, una necesidad tan masiva de hablar de ella, que podemos considerarla síntoma de algo que desborda su tema más explícito. Más allá del tópico de las “masculinidades”, la explosión de comentarios se puede interpretar también como efecto del modo tan sugerente en que expresa este clima de época, más general, de fuerzas impedidas y de acciones fallidas. El relato entrelaza la impotencia de los padres para entender, la de los adolescentes para relacionarse, y la de ambas generaciones para comunicarse, manteniendo en el centro vacío que imanta y reúne estas formas de impotencia contemporánea al asesinato como signo mayor de aquellas imposibilidades, es decir, como actuación violenta y convulsiva de la imposibilidad de actuar.
El “realismo capitalista” del neoliberalismo zombie fue mutando a este capitalismo punk en el que toda la furia sin sentido es puesta a trabajar para sostener estructuras insostenibles de reproducción social.
Las distintas fracturas tematizadas en la serie redundan en la pregunta por el quiebre entre deseo y acción como signo de nuestra época. El asesinato, como pasaje al acto más que como acto, funciona como revés perfecto de la impotencia y su manifestación más precisa. El pasaje al acto, en cuanto acción estrepitosa suscitada por una fractura simbólica, expresa bien lo que ofrece el neofascismo como compensación por la imposibilidad de actuar que produce y reproduce a cada paso: la violencia de la acción es proporcional a su incapacidad de cambiar nada. O mejor: el deseo reaccionario de no cambiar nada en un contexto que no da para más, se ve instrumentado a través de la movilización neofascista de violencias que garanticen agitación en medio de la inmovilidad, y que a través de la agitación consoliden la impotencia.
El gobierno de Milei fue, en su primer año, un gran pasaje al acto colectivo (el famoso “salto al vacío”), en el que la ausencia de mediación rigió una violencia que permitió descargar toda la impotencia que nuestra sociedad había acumulado a lo largo de años de frustración económica y política. Las nuevas derechas en general vienen siendo ese pasaje al acto en el que sociedades desarticuladas descargan su resentimiento en un espasmo de furia. No debería sorprender que una tal política, sostenida en tan frágiles supuestos, agote su potencia tras la expresión violenta de su propia impotencia. Una vez desplegada, no sobreviene un cambio en el campo simbólico, sino la angustia y la frustración, incrementadas. Y la necesidad de entender, es decir, de poner algún límite.
Milei, el limitado
Hay un impasse en el aceleracionismo neofascista. El reordenamiento imperial está quebrando la “internacional reaccionaria” según viejos y nuevos clivajes coloniales. Esa fragmentación está teniendo un alto costo para los neofascismos bananeros como el nuestro, al que de pronto se le recuerda que la internacional neoconservadora, esa que se reúne periódicamente en la ahora famosa CPAC, no era una coalición o alianza política ni un frente ultraconservador, sino la aceleración del coloniaje, la fuga hacia delante de un imperio en crisis. Por eso se viene produciendo esta extraña paradoja de que el triunfo de Trump en vez significar el apuntalamiento del gobierno de Milei implicó el inicio su desmadre: de la ingeniería del caos al caos de su ingeniería, puntualmente desde la asunción de Trump. El rosario de errores no forzados inicia apenas tres días después de su toma de poder, con el discurso de Milei en Davos del 23 de enero. Desde entonces hasta esta semana negra no paró de derrapar, y si hasta hace poco parecía que ante la aceleración las curvas se le enderezaban mágicamente, ahora no hay curva que no se coma.
El gobierno de Milei fue, en su primer año, un gran pasaje al acto colectivo.
Hay un impasse, hay una nueva fragilidad del gobierno que obliga a aprovechar este momento, y que compromete nuestra responsabilidad ante esta ventana de fragilidad, esta disfunción del acelerador libertario. La debilidad del gobierno alineó las fuerzas de la oposición parlamentaria, la protesta social y la agenda sindical, en una semana que acaso sea la más oscura para Milei desde su llegada al poder. El parlamento parecía definitivamente domado por el gobierno, y después del fracaso del pliego de los jueces de la semana pasada en la cámara alta, esta semana la cámara de diputados, más sojuzgada aún, le aprueba una comisión para investigar el criptogate. La protesta social se viene articulando en torno a la lucha de los jubiladxs de una manera que logró integrar distintas luchas y a la vez poner en cuestión el show represivo-punitivista del gobierno. El sindicalismo, que dormía el sueño de los (in)justos, convoca el tercer paro general al gobierno de Milei, y aunque “general” suene irónico en un país con casi la mitad de lxs trabajadores en la informalidad, expresa el grado de debilidad oficial, y ayuda a articular una semana de duros reveses al gobierno, en un mismo golpe contra los libertarios al poder.
Milei es lo ilimitado, lo desorbitado, lo desmesurado del capital desencadenado y sin freno ni contención. “Ponerle límites a Milei” equivale a negarlo, a anularlo, pues su esencia es canalizar esa carencia de límites de un neoliberalismo en crisis que acelera para demorar su muerte. Un Milei con límites es el fin de Milei, aunque su persona siga estando al frente del ejecutivo.
A la intemperie
Hoy la sensación es la de un suspenso tenso entre dos impotencias: el gobierno parece haber estropeado su máquina, sin haber perdido su poder, y la oposición parece estar despertando, sin tomar el toro por las astas. Pero ya fue sugerido: la intemperie es letal para el poder, mientras que para la resistencia es su hábitat natural, donde se cultivan sus memorias y se gestan sus estrategias.
La unidad que necesitamos no es sólo la unidad del peronismo. Necesitamos, en mil dimensiones, restaurar los puentes rotos entre deseo y acción, desplegar el músculo de una imaginación política renovada, sin la que no habrá unidad ni proyección del campo popular. Pero sin la unidad del peronismo, la rearticulación más amplia del campo popular se vuelve una ilusión. El peronismo es hoy la única herramienta electoral viable para derrotar al mileísmo en las urnas. Su interna, esta vez, no se da mientras son gobierno, pero esperemos que no sea tan dañina para el pueblo como lo fue la anterior. Y está claro que el poder para zanjar esta interna se concentra en una sola persona. No será la historia la que defina el lugar de Cristina en sus páginas, sino las decisiones que ella misma tome en estas semanas.
Milei es lo ilimitado, lo desorbitado, lo desmesurado del capital desencadenado y sin freno ni contención. “Ponerle límites a Milei” equivale a negarlo, a anularlo.
Queda pendiente la pregunta por las relaciones entre el movimiento popular que abra un futuro distinto y la tradición peronista, un movimiento anclado, en su imaginario y sus propuestas, en una sociedad industrial que este siglo XXI está dejando cada vez más atrás. Sin embargo, no hay dudas de que hoy se necesitan mutuamente. Mientras el peronismo resuelve su interna, por arriba, un movimiento social multiforme dirime, por abajo, la primera línea del enfrentamiento con la ultraderecha. Universitarixs, diversidades, mujeres, jubiladxs, hinchas. Sus rostros son conocidos y cercanos, y sus acciones refutan el clima de impotencia, diseñando múltiples articulaciones de deseo y acción en un contexto de violencia creciente. Por supuesto que ese movimiento múltiple ve en el peronismo una herramienta clave para articular políticamente su lucha. Pero sabe que la mejor manera de fortalecer esa herramienta es desbordarla por todos lados, en la acción, en el deseo, en la imaginación.
El Intendente Marcelo Orazi mantuvo una conversación telefónica con el comisario de la Unidad Quinta José González, a quien le solicitó reforzar la presencia policial en sectores claves de la ciudad a partir de los hechos de inseguridad producidos en los últimos días. En este sentido, el comisario informó al Intendente sobre la estrategia implementada…
Escriben: Fernando Ramoa y Luciano Ramirez. Proponemos empezar esta nota con la siguiente pregunta: ¿No les preocupa el hecho de que una sociedad no pueda asegurar su propio bienestar si no es a través de la implementación de políticas de Estado coercitivas o punitivas que potencialmente aumenten las posibilidades de que se cometan abusos de…
En esta oportunidad les acerco al clásico Ventus blend entry level de la Bodega del Fin del Mundo y como siempre la enología está a cargo del Lic. Ricardo Galante. Para la elaboración de este Blend está compuesto por Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec, con presencia mayoritaria del Cabernet. Se realiza la fermentación de las variedades…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.