Hace instantes el Ejecutivo Municipal cerró el acuerdo salarial por un 22% para el primer semestre de este 2021 con los gremios ATE, SOYEM y UPCN.
De esta manera, la gestión del Intendente Marcelo Orazi deja en claro su voluntad de diálogo que permitió sellar este acuerdo en la Delegación de Trabajo local. El compromiso de discutir en un marco de respeto entre las partes ha estado presente en cada encuentro paritario por parte de los representantes del Ejecutivo.
El aumento se pagará de la siguiente forma:
*Un 6% sobre lo liquidado en el mes de enero junto con los haberes de febrero.
*Un 6% sobre lo liquidado en el mes de febrero acumulativo junto con los haberes del mes de marzo.
*Con los haberes del mes de abril un 2% sobre los haberes liquidados en enero.
*Con los haberes de mayo un 4% sobre lo liquidado en enero.
*Con los haberes de junio un 4% sobre lo liquidado en mayo.
El próximo lunes asumirá una nueva funcionaria en el Gabinete Municipal. La nueva Directora de Comunicación, Ceremonial y Protocolo será la periodista Angie López Fernández. Con más de 10 años de trayectoria en la Televisión Pública Rionegrina, actualmente se desempeña como productora y conductora del programa “Tres al Medio”. También desarrolla tareas de comunicación para…
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se inauguró el equipamiento del Área Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Villa Regina adquirido con fondos del programa provincial ‘Consolidarnos’. De esta manera, la oficina quedó equipada con una PC de escritorio completa, una netbook, una impresora, dos escritorios, entre…
En el mercado están convencidos que la estabilidad del dólar se explica por la lluvia de deuda privada que está inyectando divisas. Un paraguas momentáneo. El problema es que el gobierno no está aprovechando la coyuntura para sumar reservas. Desde el 27 de octubre el Tesoro sumó apenas USD 200 millones. Un vuelto frente a los USD 20 mil millones de vencimientos que deberá enfrentar el año que viene.
Desde las elecciones a esta parte, las principales empresas argentinas tomaron deuda por más de USD 3.000 millones. Es la cifra más alta en años. Las provincias se subieron rápido a esa ola: CABA salió este martes con una colocación de USD 600 millones, a menos del 8% de interés, una tasa incluso mejor que la que consiguen varias firmas del sector energético.
Los especialistas coinciden en el diagnóstico. Esa liquidez externa, «dólares importados», como definió un operador, mantiene al mercado cambiario bajo control. La estabilidad de este miércoles lo confirma. El Dólar oficial se mantuvo sin variación en la zona de los $1430, mismo nivel que se refleja en la cotización blue. Los dólares financieros también se mantuvieron estables, el MEP se operó en $1.440 y el CCL a $1.471.
En paralelo, la discusión por las reservas se mantiene encendida. No es un debate académico: para los acreedores, el nivel de reservas es la garantía del próximo cobro. Argentina enfrenta pagos por USD 6.000 millones en solo dos meses y las reservas líquidas siguen con un rojo de USD 11 mil millones, la misma cifra que dejó Massa.
El tema dominó parte del Simposio Internacional de Economía que organizó Amigos de la Universidad de Tel Aviv. En ese encuentro, el economista Miguel Kiguel le hizo un planteo directo al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
«No queremos un cuarto episodio de corrida cambiaria porque sería traumático. Para evitar problemas, probablemente haga falta un plan de acumulación de reservas. Confiar solo en que Trump nos mire lindo no alcanza», afirmó Kiguel lanzó delante de empresarios y banqueros.
No queremos un cuarto episodio de corrida cambiaria porque sería traumático. Para evitar problemas, probablemente haga falta un plan de acumulación de reservas. Confiar solo en que Trump nos mire lindo no alcanza.
A su turno, Santiago Bausili recogió el guante y devolvió una respuesta en la enrevesada retórica del caputismo.»Si el Tesoro recupera acceso al mercado, el Banco Central dejará de proveer reservas para los pagos. La remonetización se reflejará en mayor stock de reservas. No debemos forzar ese ritmo. Algunos quieren acumular por la cuenta corriente, pero Argentina es una de las economías más cerradas del mundo. Con la estructura productiva actual, la acumulación sostenible no se dará con un tipo de cambio artificialmente alto y una economía deprimida», afirmó.
Pero para el mercado, la incógnita sigue siendo la misma que impulsó la corrida antes de las elecciones: ¿con qué dólares se van a afrontar los vencimientos? El ministro Luis Caputo ofreció varias alternativas. Habló del swap del Tesoro, del swap chino, e incluso de un préstamo sindicado de bancos globales. Ninguno está cerrado. Todos están en conversación. Y cada uno exige condiciones distintas.
«Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, para nosotros es una prioridad, pero hoy por hoy está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas», explicó el Ministro y amplió «hoy estamos en una situación que cambió, se abrieron varias avenidas desde lo financiero. No solo tenemos el swap chino y el apoyo de Estados Unidos, sino que ahora también estamos hablando con bancos».
Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, para nosotros es una prioridad, pero hoy por hoy está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas.
Pero la preocupación crece. Acaso por eso, el Gobierno intenta enviar señales, aunque sean pequeñas. Este martes el Tesoro compró 40 millones de dólares. Es un monto modesto de cara a los vencimientos, pero en el discurso oficial opera con cierta contradicción con los dichos de Caputo y Bausili. Parece un gesto sin convicción.
Lo concreto es que desde el lunes 27 de octubre hasta el pasado viernes 14 de noviembre, el Tesoro sólo compró USD 201 millones, según estimó la consultora Analytica. Un cálculo similar hizo Eco Go, que estimó las compras en USD 260 millones.
Cristina Kirchner publicó un mensaje explosivo donde reveló que, en la causa de los Cuadernos truchos, no sólo hubo “arrepentidos” extorsionados: ahora se confirma que algunos directamente fueron torturados. La denuncia se basa en declaraciones que salieron al aire en TN y que exponen la matriz de persecución política detrás del aparato judicial macrista.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
FOTO.DYN/ALBERTO RAGGIO.
De “arrepentidos” a “extorsionados”: lo que Cristina viene anticipando desde 2018
Cristina abrió su mensaje recordando lo que ya había denunciado en múltiples oportunidades: en la causa de los Cuadernos truchos, los llamados “arrepentidos” no colaboraban voluntariamente; eran presionados, aislados, amenazados y empujados a declarar lo que la Justicia macrista necesitaba escuchar.
Pero ahora, según planteó, quedó claro que aquello se quedó corto: al menos uno de los detenidos fue sometido a tortura blanca, un procedimiento diseñado para quebrar psicológicamente sin dejar marcas.
Tortura blanca: reflector 24 horas, aislamiento total y vigilancia permanente
Cristina reprodujo un fragmento estremecedor del abogado Roberto Herrera, que defendió a uno de los arrepentidos. En TN, Herrera afirmó que su cliente estuvo 28 o 30 días en el centro de detención de Cavia, completamente aislado, con un reflector prendido las 24 horas, siendo filmado sin pausa y sin contacto humano.
El abogado describió que el detenido “no sabía si era de día o de noche”, que era “un castigo”, y que incluso después de pasar al sistema de testigos protegidos su propia defensa no podía verlo.
Lo que relató Herrera, señaló Cristina, no es un error administrativo: es tortura. Tortura blanca. Tortura de manual. Tortura que hubiera sido denunciada internacionalmente si no hubiese ocurrido bajo el paraguas del aparato judicial macrista.
Ya lo habíamos dicho: en esta opereta judicial de los Cuadernos truchos, a los llamados “arrepentidos” habría que llamarlos “extorsionados”.
Y la verdad… nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos “extorsionados”, directamente fueron torturados.
“Esto ya no es lawfare”: Cristina apuntó al corazón del macrismo judicial
En su publicación, Cristina fue categórica: “Esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras”.
A su entender, los jueces y fiscales que articularon la causa de los Cuadernos truchos —a los que llamó el “bestiario judicial del macrismo”— operaron al servicio del poder económico, persiguiendo opositores mientras garantizaban impunidad a quienes endeudaron y siguen endeudando al país.
El “circo” de los Cuadernos y la distracción en medio de la crisis económica
Cristina también vinculó la reapertura acelerada de la causa con la situación económica actual. Describió la reactivación del expediente como “agenda judicial para la distracción: si no hay pan, que haya circo”.
Mientras tanto, señaló, la inflación real sigue golpeando, a pesar de que el discurso oficial asegura que los precios no suben. Recordó que el INDEC informó 2,3% en octubre, cifra que crece mes a mes y que, anualizada bajo el método del propio Milei, da 27,6%, más alta que la inflación que dejó el gobierno en 2015.
Pero —remarcó— en 2015 había salarios y jubilaciones entre los mejores de la región, provincias financiadas, rutas mantenidas, y sobre todo cero deuda con el FMI y cero deuda con el Tesoro de Estados Unidos.
Colonialismo financiero: Bessent y la admisión que pasó de largo en los medios
Otro punto clave del mensaje fue la referencia a la confesión de Bessent, quien admitió que prestarle a Milei fue “un gran negocio” para Estados Unidos.
Cristina interpretó esto como colonialismo financiero: acuerdos que benefician a intereses extranjeros mientras funcionarios locales facilitan swaps, endeudamiento y mecanismos cambiarios ruinosos para el país.
Para Cristina, cuando el Estado se convierte en garante de negocios ajenos, “no es inversión: es delito”.
El guion y el guionista: Stornelli en el centro de la escena
El segmento más contundente del cierre fue dirigido al fiscal Carlos Stornelli, a quien Cristina señala como el arquitecto del guion judicial y mediático montado sobre los Cuadernos truchos. Recordó que es el mismo fiscal procesado por asociación ilícita en una causa por extorsión, el mismo involucrado en el intento de plantar cocaína al exmarido de su actual pareja, y el mismo salvado por “la Corte de los Tres”.
Según Cristina, Stornelli no solo extorsionó, sino que avaló métodos de tortura para obtener declaraciones forzadas que luego se reproducían en grandes titulares en Clarín y La Nación.
El video que lo confirma todo
Cristina finalizó su mensaje con un video emitido por TN, donde las propias declaraciones del abogado Herrera confirman lo que durante años el macrismo negó: hubo coerción, hubo tormentos y hubo un uso del Estado para perseguir políticamente.
Lo que aparece ahora no es una interpretación: es evidencia.
El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana la presentación del anteproyecto de remodelación y refacción de la terminal de ómnibus de Villa Regina, una de las obras emblemáticas para la gestión y de gran importancia para la comunidad. En la oportunidad el jefe comunal confirmó que el Municipio recibió el primer desembolso de alrededor de…
En la tapa comenzamos a promover una serie de acertijos. Las respuestas correctas suman puntos. La primer respuesta correcta suma 5 puntos. Las respuestas consecutivas correctas sumarán 2 puntos. En horarios y días aleatorios vas a encontrar un acertijo para participar. Quien primero complete la sumatoria de 100 puntos recibirá un premio sorpresa y se…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.