La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa a pedido del público se agrega una nueva función del ensamble “Perla del Valle” para el próximo domingo a las 20,00 hs. en El Galpón de las Artes.
Además recuerda que se agotaron las entradas para la presentación del día sábado a las 21,00 hs.
INGRESARON PEDIDOS DE INFORMES DURANTE LA SESIÓN DEL JUEVES 27 Y FUERON REMITIDOS A PRESIDENCIA DEL DELIBERANTE PARA SU ELEVACIÓN AL PODER EJECUTIVO MUNICIPAL Desde el BLOQUE J.S.R.N. ingreso Pedido de Informe (Expte. 365), “solicitando nombre y apellido del personal interviniente en el control realizado sobre Av. Gral. Paz y Gobernador Castello el día sábado…
Organizado por la Dirección de Deportes del Municipio, se llevó a cabo la 9º Fecha de la Liga Municipal de Fútbol Femenino en nuestra localidad. En el día de ayer, domingo 3 de noviembre, en las canchas que tiene el predio Banco Nación, ubicadas en la intersección de Juan XXIII y Lisandro de La Torre,…
En la provincia de Río Negro entre 2005 y 2011, se contó con la vigencia de la llamada “ley anticianuro” 3981/05 que prohibía el uso de mercurio y de cianuro en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos. Esta ley fue el resultado de un proceso que implicó la lucha del pueblo…
Hay un creciente enojo en Cancillería por el gasto que el gobierno está llevando a cabo para operativizar el voto por correo. Un diplomático que trabajó en las embajadas más importantes dijo a LPO que “los gastos son ridículos, creen que tienen un millón de votantes en el exterior y con eso pueden ganar”.
Este funcionario de larga trayectoria en el Palacio San Martín explicó que los costos “depende de cada embajada” pero conforma que “en el hemisferio norte están gastando una fortuna”, aunque no pudo precisar el monto.
“En EEUU es una locura. Tenemos siete lugares para que vayan a votar los argentinos y encima ahora le damos esa oportunidad. La verdad que es una locura permitir que gente que ni siquiera tributa en Argentina vote por correo”, agregó.
El voto por correo había sido implementado por decreto por el gobierno de Mauricio Macri pero Alberto Fernández la terminó vetando. Milei le reinstauró por ley.
En el gobierno argumentan que hace aún más representativa la democracia dado que hay casi 500 mil argentinos en el exterior en condiciones de votar.
Por el contrario, los que se oponen argumentan “se viola el secreto de voto cuando es por correo. Implica gasto del estado por ciudadanos que no pagan impuestos y no viven el día a día del país”. Sobre esta posición es que diplomáticos y funcionarios de carrera critican los recursos que se utilizan para la implementación.
En EEUU es una locura. Tenemos siete lugares para que vayan a votar los argentinos y encima ahora le damos esa oportunidad. La verdad que es una locura permitir que gente que ni siquiera tributa en Argentina vote por correo
A su vez, Cancillería está atravesando un ajuste muy fuerte que impide a las embajadas sumar nuevo personal, hay sedes que están prácticamente inactivas y ascensos para 2026 que están congeladnos.
“Ponemos plata para esto y congelamos los ingresos del personal diplomático en el Instituto de Servicio Exterior de la Nación”, reprocha un embajador.
La figura que concentra todo este operativo es la directora de Asuntos Consulares, Mónica García. Un diplomático de una embajada europea asegura que “García está jugando en tres ligas: “el manejo de los consulados y la operativa electoral, en la Junta Calificadora (organismo clave porque define y decide ascensos) y ahora la ponen como candidata a Presidenta de la lista oficialista para manejar el Apsen, el sindicato de los diplomáticos”.
En un contenido anterior explicamos la situación de los #TESTEOS en #Villa Regina, tanto en el #Hospital público como en la #ClínicaCentral. Como ustedes saben la preocupación en #VillaRegina está enfocada en los centros de salud ya que todos los casos (12) fueron de #profesionales, con el dato destacado que la mayoría trabaja en la…
En tono de campaña, el presidente Javier Milei anunció este lunes que aumentará los fondos para educación, jubilados y discapacitados por encima de la inflación y volverá la obra pública. Lo hizo apenas unos días después de vetar leyas ancionadas por el Congreso que disponían exactamente eso.
En un mensaje por cadena nacional para anunciar el envío del proyecto de presupuesto al Congreso, Milei anticipó que “este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.
“El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación”, sostuvo, y agregó: “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026”.
El volantazo de Milei parece un intento por desactivar el frente opositor que se prepara para juntar dos tercios este miércoles en Diputados para rechazar sus vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan. Por eso, legisladores aliados que mostraron distancia de la Casa Rosada en las últimas semanas confesaron a LPO que esperarían al discurso presidencial antes de definir su voto para el próximo miércoles.
El volantazo de Milei parece un intento por desactivar el frente opositor que se prepara para juntar dos tercios este miércoles en Diputados para rechazar sus vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan.
Milei leyó su discurso durante 15 minutos y repitió: “el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión”. La contradicción entre ese compromiso fiscal que se utilizó días atrás para justificar los vetos y esta promesa de aumentar esas mismas partidas, no fue abordada por Milei en su discurso.
El único indicio que ofreció sobre el volantazo fue cuando afirmó que el presupuesto presentado ofrecerá a su cierre “un superávit primario tal que al cierre del ejercicio argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, con equilibrio fiscal”.
El jefe de Estado reconoció que, pese al esfuerzo, existen argentinos a los que el resultado del éxito de sus políticas no los alcanzó. Pero aunque reconoció las turbulencias, arriesgó que “lo peor ya pasó”.
Luego, se vanaglorió de su plan. “Solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual”, apuntó, y comparó la actualidad con datos de los años que fueron del 2011 al 2023: en sus papeles decía que el PBI per cápita de Argentina cayó durante ese lapso “poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció un 15% o un 20%”.
“Y si al equilibrio fiscal le sumamos las reformas que queremos llevar adelante podríamos estar hablando de un crecimiento del 7 u 8% anual de manera sostenida”, vaticinó. En rigor, casi todos los sectores de la economía real muestras caídas pronunciadas: este mismo lunes se conoció otra caída de la industria metalúrgica y en lo que va del año ya se perdieron unos 150 mil puestos de trabajo.
Por eso, muchos economistas hablan de un rebote estadístico de la economía del piso en la que la hundió el ajuste y devaluación incial de Milei, más que de un proceso de crecimiento real y sostenible.
Ninguno de estos datos, pareció impactar en Milei que continuó con su relato habitual y reiteró que en 10 años la Argentina se acercará a las naciones de altos ingresos, en 20 años a los países más ricos y en 30 años llegará “al podio de las potencias mundiales”.
Además indicó que el actual programa económico baja las tasas de interés y el riesgo país, algo que por estos días no se corrobora en los hechos.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.