El episodio ocurrió en el Vaticano, durante un encuentro reciente con la organización estadounidense. Allí, el pontífice sorprendió al dejar de lado momentáneamente el casquete blanco que representa consagración a Dios, y aceptar el gorro institucional como un gesto de apertura y afecto. Aunque no fue un intercambio tradicional de solideos, el acto evocó una práctica iniciada por Juan Pablo II y replicada en ocasiones por el papa Francisco.
Según Vatican News, esta práctica fue impulsada originalmente por Juan Pablo II y recuperada brevemente por Francisco como señal de cercanía con la gente. A su vez, Catholic News Agency (CNA) explicó que, aunque el solideo es un símbolo sagrado reservado al clero de alto rango, su intercambio con fieles tiene una larga historia de afecto y apertura pastoral.
¿Qué es el solideo?
El solideo simboliza respeto y consagración a Dios.
El solideo es un pequeño casquete blanco de seda que simboliza respeto y consagración a Dios. Por eso, que el pontífice decidiera reemplazarlo momentáneamente despertó reparos en algunos sectores del clero más tradicionalista.
Pese a las críticas iniciales, desde el entorno del papa explicaron que no se trató de una ruptura total con la tradición, sino más bien de una recuperación de un antiguo gesto que algunos fieles aún recuerdan: el intercambio de solideos.
Esta costumbre, que tuvo sus raíces en el pontificado de Juan Pablo II, consistía en aceptar un solideo nuevo de parte de los fieles a cambio del propio. Francisco también replicó ese gesto en contadas ocasiones. Durante las audiencias, es habitual que algunas personas lleven un solideo con la esperanza de que el papa lo intercambie por el suyo, si coincide el tamaño.
¿Qué ocurrió durante el encuentro?
En esta ocasión, aunque no se concretó un intercambio tradicional, León XIV mostró cercanía y apertura al colocarse la gorra de la organización, lo que fue interpretado por muchos como un guiño amable hacia los presentes.
El pontífice estadounidense sigue así la línea de gestos de sus antecesores en la Santa Sede, combinando la tradición con nuevas formas de comunicación.
La inflamación pulmonar del papa Francisco y las dificultades respiratorias asociadas persistían, pero se encontraba en condición estable y sinfiebre, informó el Vaticano. El Sumo Pontífice continuaba sometido a una terapia con antibióticos, se añadió. A finales de la semana pasada, el Papa se sometió a una tomografía computarizada en un hospital de Roma después de que un ataque de gripe lo obligara […]…
Amacay Audisio, contadora pública y candidata de Más por Neuquén, compartió en AM Cumbre 1400 su pasión por la gestión estatal y su compromiso con las políticas públicas. Audisio contó su entusiasmo por representar a los ciudadanos comunes en la política.
Audisio se define como una apasionada del Estado y su rol transformador. “Me apasiona la administración del Estado y el ejercicio de las políticas públicas”, expresó, marcando distancia con la política tradicional, que siempre vio “alejada del ciudadano común”. Su ingreso a la lista de candidatos de Más por Neuquén, liderada por Carlos Quintiqueo, representa una oportunidad para cambiar esa percepción: “Hoy siento que represento a la mayoría de los que la laburamos, los que nos hemos esforzado y superado«.
Con una trayectoria en áreas sociales y de gestión municipal, Audisio combina su formación como contadora, egresada de la Universidad del Comahue, con su experiencia como asesora de municipios. “He trabajado en la administración pública, pero también en lo social”, explicó. Esta dualidad le permite entender la importancia de asignar recursos de manera eficiente para “cambiar las realidades de la gente”, un principio que guía su candidatura.
Frente a la visión del gobierno actual, que busca reducir el rol del Estado, Audisio se posiciona en contra. “Lo que me está afectando realmente es el sufrimiento de la gente. Hoy no están llegando los recursos donde tienen que llegar”, lamentó. Aunque reconoce logros como la baja de la inflación, critica la falta de humanidad del modelo: “Este gobierno lo siento como poco humano, como que no les importa la gente”. Para ella, Neuquén, una provincia rica en recursos energéticos, merece políticas que prioricen a sus habitantes.
Aceptar el desafío de la candidatura no estaba en sus planes, pero Audisio lo asumió con convicción. “Estoy contenta, expectante. Es un espacio nuevo, pero creo que podemos hacer algo mejor”, aseguró. Su motivación surge de su propia historia: “Tomé la oportunidad que me dio el Estado a través de la universidad pública para estudiar y cambiar mi realidad, y hoy tomo esta oportunidad para cambiar la realidad de la gente”. Su compromiso es claro: generar políticas públicas que reduzcan vulnerabilidades y promuevan oportunidades.
A sus 46 años, Audisio se enorgullece de su trayectoria desde una familia trabajadora de clase baja. “Me costó un montón, tuve que empezar a trabajar desde temprano”, relató, destacando el valor de la educación pública como herramienta de cambio. Aunque no tuvo una militancia universitaria activa, su conexión con Neuquén y sus compañeros de la Universidad del Comahue refuerza su compromiso con la provincia. “Me orgullece tener compañeros que apostaron por Neuquén y se quedaron acá”, afirmó.
En la campaña de Más por Neuquén, Audisio combinará su trabajo independiente con un enfoque territorial. “Hay que seguir escuchando a cada ciudadano y ciudadana en toda la provincia, porque de ahí nacen las políticas públicas”, enfatizó.
El Renault Clio en el que viajaban fue embestido en la intersección de calle Maipú y avenida Presidente Perón por una Amarok que iba a gran velocidad. Bruno ocupaba el asiento trasero derecho, justo donde impactó la camioneta.
Wilder Brondo, padre de Bruno, recibió la noticia del accidente alrededor de las 9:15, a través de un íntimo amigo de su hijo. “Estaba en un pueblo vecino, en la casa de mi pareja. No pude hacer nada”, relató con dolor.
Aunque en un primer momento le dijeron que Bruno estaba en el hospital, temió lo peor. Tomó su auto y se dirigió de inmediato hacia Río Cuarto, pero en el camino recibió varios llamados desesperados: su hijo falleció. A pesar de que los médicos lo ingresaron al quirófano, las heridas eran demasiado graves.
El abogado Diego Larrey, que se constituirá como querellante una vez finalizada la feria judicial, aseguró que los ocupantes de la Volkswagen Amarok intercambiaron sus lugares tras el siniestro para entorpecer la investigación. “Creemos que lo hicieron para evitar que la alcoholemia le diera positiva al conductor”, señaló. Aún no se determinó con certeza quién iba al volante, pero uno de los jóvenes involucrados ya tenía el carnet retenido por conducir en estado de ebriedad.
Según Larrey, ambos jóvenes asistieron al mismo evento que Bruno organizó junto a sus amigos. Se retiraron a la misma hora, pero tomaron caminos distintos. “Cuando salen de la fiesta, lo ven manejar al titular de la Amarok. A pocos metros ocurre el accidente y se cambian de lugar intencionalmente”, explicó. Para el letrado, la velocidad también fue un factor determinante: “sin exagerar, calculo que iban a unos 100 km/h, por cómo quedó el Clio, que giró 360 grados”.
La investigación avanza, aunque el expediente se encuentra bajo secreto de sumario. El abogado aún espera los resultados del test de alcoholemia practicado a los jóvenes, trámite que puede demorar hasta diez días hábiles. “Espero que se lo hayan hecho a los dos”, dijo. Una vez formalizada la querella, pedirá la prisión preventiva de los sospechosos y que sean citados a declarar.
Dolor y pedido de justicia de la familia de Bruno
La marcha será este jueves a las 18. Foto: gentileza Wilder Brondo.
“Estamos despedazados, no se puede entender”, expresó Wilder, aún conmocionado. Contó que su hijo se sumó recientemente a la pequeña empresa de construcción familiar y que juntos proyectaban un futuro compartido. Tenían previsto regalarle una camioneta por su recibida: a Bruno solo le quedaba un paso para terminar la carrera de Arquitectura en la Universidad de Mendoza, sede Río Cuarto.
Pero Bruno no solo “era un excelente hijo” y un buen estudiante. También practicaba handball y trabajaba como modelo para diferentes marcas de ropa. Su familia lo recuerda como un joven carismático, comprometido y lleno de sueños.
Este jueves a las 18, realizarán una movilización en Plaza Roca, en el centro de Río Cuarto, para exigir justicia y la detención de los responsables.
Un tenso episodio se vivió en una chacra de Centenario cuando tres hombres fueron acusados de privar de la libertad a dos oficiales de justicia, a la propietaria del lugar y a su abogado. El hecho ocurrió el 31 de enero pasado, durante una inspección judicial para verificar el estado de la propiedad tras un incendio….
La medida fue convocada por cinco gremios del sector: APA, UPSA, AAA, ATEPSA y ATE-ANAC, que resolvieron movilizarse en el Aeroparque Jorge Newbery a partir de las 11 de la mañana. A estos reclamos se suman denuncias por retrasos salariales frente a la inflación y más de un centenar de despidos en áreas estratégicas de la aviación civil.
Si bien las autoridades aeroportuarias intentaron transmitir tranquilidad y aseguraron que no habría grandes demoras en los vuelos, el operativo generó inquietud entre los viajeros en una de las semanas con mayor movimiento turístico del año.
Desde Aerolíneas Argentinas cuestionaron el momento elegido para la protesta, considerando que perjudica directamente a los pasajeros y agrava la situación económica de la compañía estatal.
La compañía low cost Flybondi trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a partir del mediodía del viernes. La decisión fue tomada ante la incertidumbre sobre la actitud que va a tomar el gremio que nuclea a los trabajadores de Intercargo frente al paro dispuesto por pilotos y tripulantes de cabina. En un comunicado […]…
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
El gobierno provincial de Neuquén oficializó la creación del Registro de iglesias, confesiones, comunidades y entidades religiosas, una herramienta que permitirá ordenar y facilitar la situación contable de las congregaciones. La normativa, establecida por la Disposición 16/2025, fue presentada por el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, junto al subsecretario de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Grandi, y el Inspector Provincial de Personas Jurídicas, Esteban Junca, en un encuentro con la Mesa de Comunidades de la Fe, coordinada por Héctor Núñez.
Neuquén se convierte así en la quinta provincia del país en implementar este mecanismo, que apunta a garantizar derechos y facilitar el cumplimiento contable para iglesias y entidades religiosas.
El apoyo del gobierno provincial
Durante el acto, Ousset transmitió el saludo del gobernador Rolando Figueroa y subrayó que esta medida acompaña la tarea social de las comunidades de fe. “Este es un reconocimiento a las instituciones y a las personas que brindan contención y acompañamiento que excede lo espiritual”, señaló.
El funcionario remarcó que estas entidades colaboran con la educación y la formación de la sociedad, complementando el trabajo del Estado. “Queremos ser co-gestores con ustedes. En tres o cuatro años vamos a ser una provincia diferente, poniendo las prioridades donde tienen que estar: en la gente”, afirmó.
Por su parte, Grandi ratificó que el gobierno continuará acompañando a las congregaciones y destacó la labor de la Inspección Provincial de Personas Jurídicas, que respondió con rapidez a una necesidad de la sociedad.
Un reclamo histórico de las iglesias
El coordinador de la Mesa de Comunidades, Héctor Núñez, recordó que las iglesias y congregaciones esperaban este reconocimiento desde hace décadas. “Hace 40 o 50 años que trabajamos para que se concrete. Este es un acto histórico para muchos pastores de larga trayectoria en Neuquén y otras provincias”, expresó.
En tanto, Esteban Junca invitó a las entidades a incorporarse al registro, rubricar sus libros contables y presentar la documentación correspondiente, destacando que el procedimiento se adapta a iglesias pequeñas, medianas y grandes para facilitar el cumplimiento legal.
Participación y contacto
En el evento participaron Consejos Pastorales de Senillosa, Vista Alegre, Neuquén, Centenario, Picún Leufú, Villa El Chocón, Plaza Huincul, Cutral Co y Piedra del Águila, además de autoridades de la Mutual Hacedores, el grupo Centurión y funcionarios provinciales vinculados a Asuntos Institucionales y Culto.
La Inspección Provincial de Personas Jurídicas atiende de lunes a viernes de forma presencial sin turno en Carlos H. Rodríguez 139 PB, y también vía telefónica al (0299) 449-5441/5443/5654 o por correo [email protected].
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
El Gobierno de Neuquén avanza con un plan integral de desarrollo económico, combinando programas de financiamiento productivo, eficiencia energética y apoyo a la fruticultura. Este miércoles, el gobernador Rolando Figueroa encabezó la presentación del Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, que se suma a líneas de crédito y aportes directos para el sector frutícola.
Figueroa destacó que “el Estado tiene que estar siempre igualando”, porque estas herramientas no serían posibles sin la presencia activa del gobierno provincial, incluso cuando se obtiene financiamiento internacional. Subrayó que Neuquén, pese a la riqueza de Vaca Muerta, recibe menos fondos por coparticipación que provincias con la mitad de habitantes, por lo que invertir en diversificación económica es clave para el futuro.
Durante el acto, el mandatario remarcó la importancia de preservar las tierras productivas frente al avance inmobiliario y planteó que la provincia necesita autodeterminación económica, con estrategias como cobrar regalías en especie para destinar la energía a la producción. Además, defendió la participación de empresas públicas como el EPEN en la gestión de los nuevos programas.
El ministro de Economía, Guillermo Koenig, explicó que la provincia invertirá más de 2,5 millones de dólares desde el Tesoro provincial para que el EPEN implemente los incentivos de eficiencia energética, con la condición de que las empresas contraten mano de obra neuquina. También confirmó que el programa tendrá carácter retroactivo al 1° de enero y beneficiará tanto a grandes como pequeños productores.
Las acciones productivas incluyen líneas de poda por 2.000 millones de pesos, créditos del Consejo Federal de Inversiones para maquinaria agrícola, y programas de calidad frutícola y erradicación de montes obsoletos. En paralelo, la provincia impulsa la compra de alimentos a productores neuquinos para comedores escolares, con más de 400.000 kilos de frutas y 8.000 kilos de miel distribuidos en 2024, y una proyección de 900.000 kilos de fruta para 2025.
La jornada incluyó la entrega de certificados a beneficiarios de créditos del CFI, el BID y líneas provinciales, orientadas a mujeres emprendedoras, cadenas de valor y proyectos productivos. Según Figueroa, estas políticas buscan sostener el arraigo, generar empleo local y ampliar la matriz económica neuquina, con una premisa clara: “A la Argentina le va a ir bien cuando a Neuquén le vaya bien, y a Neuquén le va a ir bien cuando a los neuquinos les vaya bien”.
El gobernador Rolando Figueroa brindará su discurso de apertura del 53º período de sesiones legislativas el viernes 1° de marzo a las 9. Lo hará en cumplimiento del artículo 180 de la Constitución Provincial….