Reventó el home banking en septiembre: Los argentinos compraron más de 6.000  millones de dólares

Reventó el home banking en septiembre: Los argentinos compraron más de 6.000 millones de dólares

 

El Banco Central publicó el balance cambiario de septiembre y confirmó un dato que sorprendió a propios y extraños: la compra de dólares por parte de personas físicas alcanzó un récord histórico. 

La Formación de Activos Externos (FAE) sumó USD 7.759 millones, el nivel más alto desde agosto de 2019. «FAE septiembre: 7.759 millones. El máximo valor desde agosto 2019. Tranquila, doña Rosa», ironizó el analista Federico Machado, de Economía Open.  

La cifra es impactante por varias razones. Desde que el gobierno de Javier Milei firmó el acuerdo con el FMI en abril, la salida de divisas por FAE viene escalando mes a mes. 

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que dirige Hernan Letcher resaltaron, en los últimos seis meses la fuga de divisas equivale al 169 % del crédito desembolsado por el propio Fondo durante el mismo período. 

Tras el triunfo de Milei, provincias y empresas vuelven a tomar deuda en dólares

Los intereses de deuda y el turismo absorbieron el 82 % del saldo comercial de bienes desde que Milei asumió. Aunque la cuenta corriente cambiaria fue positiva en USD 5.510 millones por la liquidación récord del agro, tras la reducción de retenciones a 0 %, esa ganancia se evaporó rápidamente por la demanda privada de divisas. 

¿Cómo vas a comprar 6.500 millones de USD en un mes? Somos una cosa divina los argentinos.

El sector de oleaginosas y cereales registró ingresos netos extraordinarios de USD 29.327 millones en los primeros nueve meses de 2025, con un salto de 348 % interanual solo en septiembre, impulsado por la baja impositiva. Como sintetizó el economista Juancito Nieve en X: «Eso financió la rebaja de retenciones. Los chacareros, en lugar de tener granos, ahora tienen dólares». 

El balance del BCRA también mostró que el turismo y los consumos en el exterior volvieron a ocupar un rol central en la salida de divisas. El rubro de viajes y pasajes arrojó un déficit de USD 588 millones, y si se suma el gasto con tarjetas, transporte de pasajeros y agencias, el rojo asciende a USD 840 millones. A esto se suma el dato menos comentado: la inversión extranjera directa (IED) fue negativa en USD 437 millones, acumulando un saldo de USD 1.446 millones desde diciembre. 

Desde Roma Equity Research sintetizaron el desconcierto del mercado con una frase irónica: «¿Cómo vas a comprar 6.500 millones de USD en un mes? Somos una cosa divina los argentinos». 

El dato corresponde a la adquisición de dólares oficiales por personas físicas. En efecto apenas un millón ochocientas mil personas adquirieron USD 6.578 solo durante septiembre. La lectura es clara: «Vamos a necesitar un par de Bessents más», ironizó uno de los analistas consultados. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares