Rauly Martínez navegado por Matías Giménez, fue el ganador absoluto del #RallyFiestaProvincialDeLaVendimia. Los últimos campeones, repitieron la supremacía de ayer y ganaron la segunda etapa, su clase y la general
En la premiación, el Intendente Marcelo Orazi, aprovechó para agradecer a la AVGR por la organización, a cada uno de los binomios y equipos. Destacó, además, al público en general, por la responsabilidad a la hora de ubicarse para disfrutar del espectáculo automovilístico.
Luego de las reuniones mantenidas por el gobierno provincial, las cámaras empresariales y los jefes comunales de Río Negro, entre ellos el Intendente Marcelo Orazi, se conoció el decreto de la Gobernadora Arabela Carreras que establece que no habrá variaciones en las medidas de control de circulación y actividades en la provincia. De esta manera,…
✅ En ocasión de una nueva celebración de Carnaval, la Dirección de Turismo y distintos comercios de la Gastronomía Reginense y Turismo Rural, invitan a disfrutar de una nueva propuesta, denominada “Carnaval de Sabores” 🤖👺🎊 . 📆 Desde el 17 hasta el 23 de Febrero 🕗 De 20 a 22 horas 🕙 ✅ Productos locales…
El candidato a legislador porteño Leandro Santoro denuncia el exorbitante gasto en limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires, señalando una gestión ineficiente y opaca que contrasta con modelos internacionales más económicos y efectivos.
La Ciudad de Buenos Aires enfrenta críticas por el elevado costo de sus servicios de limpieza urbana. Leandro Santoro, candidato a legislador porteño, afirma que mantener limpia la capital argentina cuesta cuatro veces más que en Madrid, evidenciando una gestión ineficiente y falta de transparencia en la administración de recursos públicos.
Por Osvaldo Peralta
En una reciente declaración, Leandro Santoro, candidato a legislador porteño por Unión por la Patria, arremetió contra la gestión de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires, afirmando que «limpiar la ciudad cuesta cuatro veces más caro que limpiar la ciudad de Madrid».
Esta afirmación resalta una problemática persistente en la administración porteña: el elevado gasto en servicios de higiene urbana que no se traduce en una mejora visible en la limpieza de la ciudad.
Santoro no está solo en su crítica. En 2015, el entonces diputado nacional Martín Lousteau también cuestionó el gasto en recolección de residuos, señalando que «la Ciudad gasta tres veces lo que Rosario y dos veces lo que gasta Madrid o Córdoba por habitante».
Estas comparaciones internacionales ponen en evidencia la desproporción en los costos de limpieza urbana en Buenos Aires.
El problema no radica únicamente en el monto gastado, sino en la falta de eficiencia y transparencia en la gestión de estos recursos. Mientras que ciudades como Madrid implementan sistemas de reciclaje y compostaje eficientes, Buenos Aires parece estancada en contratos opacos y una estructura burocrática que favorece a empresas concesionarias sin rendición de cuentas adecuada.
Además, la falta de políticas efectivas de separación de residuos y reciclaje contribuye a la ineficiencia del sistema. Santoro propone implementar un servicio de recolección diferenciada puerta a puerta, impulsar el compostaje doméstico e instalar plantas públicas de compostaje, así como mejorar las condiciones laborales de los recuperadores urbanos.
La gestión actual, influenciada por una visión de Estado mínimo promovida por el presidente Javier Milei, prioriza la reducción del gasto público sin considerar la eficiencia y calidad de los servicios. Esta ideología ha llevado a recortes en áreas esenciales, mientras se mantienen gastos exorbitantes en servicios como la limpieza urbana sin una evaluación crítica de su eficacia.
En este contexto, la denuncia de Santoro no solo pone en evidencia el despilfarro de recursos en la limpieza urbana, sino que también cuestiona el modelo de gestión que prioriza intereses privados sobre el bienestar común. Es imperativo replantear las políticas públicas en la Ciudad de Buenos Aires, adoptando modelos más eficientes y transparentes que garanticen una administración responsable de los recursos y una mejora real en la calidad de vida de sus habitantes.
En el hospital de Villa Regina contamos con el centro recolector de leche humana desde mediados del año pasado. Donar es simple, voluntario y es un acto de mucho amor. Cualquier mamá saludable, que esté amamantando o extrayéndose leche para su propio hijo o hija y que cuente con leche en exceso puede donar, todas…
Toto Caputo le pidió a los bancos que lunes, martes y miércoles no paguen importaciones. El ministro de Economía le dijo a los banqueros que es clave para la consolidación del nuevo sistema de flotación entre bandas y cepo liberado que la primer semana arranque tranquila.
Como el jueves empieza Semana Santa y no habrá actividad bancaria, Caputo apuesta así a navegar los primeros siete días del nuevo esquema cambiario en relativa calma.
El sistema de bandas impuesto por el FMI obliga al Gobierno a bancarse de brazos cruzados mientras el dólar fluctúe entre los 1000 y los 1400 pesos. Una volatilidad tremenda (40 por ciento) en el valor del peso que conociendo el comportamiento argentino es posible que empuje a los formadores de precios a remarcar sobre el techo de la banda.
Es por eso, que según comentan en el mercado el ministro apuesta a mediano plazo a anclar el dólar en torno a los 1300 y a lo sumo en algunas jornadas bajarlo a 1200 para castigar a algunos que considera que le jugaron mal.
Se supone que ahora los importadores pueden acceder directo y sin límites al dólar oficial, lo mismo que todos los ciudadanos que estén bancarizados.
El tema es que con las nuevas reglas de juego acordadas con el FMI, el Banco Central sólo puede intervenir al interior de la banda para comprar reservas, no para vender y bajar la cotización del dólar, que es lo que le gusta hacer a Caputo.
Se supone que ahora los importadores pueden acceder directo y sin restricciones al dólar oficial, lo mismo que todos los ciudadanos que estén bancarizados. El Banco Central por ahora sólo le puso un límite de 100 dólares mensuales a los coleros, es decir a las personas que hacen la fila en el banco para comprar dólares con efectivo.
Caputo tiene ahora un respaldo importante con los USD 15 mil millones que le va a girar el FMI, pero la voracidad de los argentinos por el dólar es inagotable como se vio este viernes cuando el Gobierno permitió a algunos afortunados que compraran 400 millones de dólares de reservas a 1096 pesos el dólar, justo antes de cerrar la jornada.
50 carteles de velocidad máxima permitida (40 km/h) fueron confeccionados en el taller de mantenimiento y señalización vial de la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina. Los mismos serán colocados en las calles Cipolletti, Mitre, Juan XXIII, Brown, General Paz y arterias del casco céntrico con el objetivo de…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.