recomendaciones-ante-el-desarrollo-del-rally-en-regina

Recomendaciones ante el desarrollo del Rally en Regina

La Municipalidad de Villa Regina, a través de la Dirección de Tránsito y Protección Civil, solicita a los vecinos tener en cuenta las siguientes recomendaciones por la realización del Rally Ciudad de Villa Regina.

En principio, el día viernes mantener liberado el estacionamiento de la Avenida 9 de Julio margen norte desde calle Irigoyen hasta España ya que será utilizada durante la presentación oficial de los vehículos participantes en la rampa de largada que se ubicará en Plaza de los Próceres.

Por otro lado, estará prohibido el ascenso y descenso al circuito de la carrera desde una hora antes del inicio del prime y hasta que finalice la competencia. Esta medida se aplicará durante el sábado desde las 11,46 horas y el domingo a partir de las 10,36 horas.

Esto se debe a cuestiones de seguridad para evitar accidentes con los competidores. En el caso de que no se cumpla con esta regla, la organización procederá a interrumpir la competencia.

Además se recomienda a los espectadores no ubicarse en zonas peligrosas y de curvas que impliquen un riesgo ante el paso de los autos, tomar los recaudos con los menores de edad y no llevar mascotas.

Se agradece la colaboración y predisposición para garantizar el normal desarrollo de la competencia.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    «LA MEDICINA ASISTENCIAL ES UNA ELECCIÓN DE VIDA SACRIFICADA»

    En el Hospital público de Villa Regina se realizó la primera cirugía sin huellas con el sistema de imanes Imanlap realizada en la provincia de Río Negro. El procedimiento estuvo a cargo del doctor especialista en Cirugía General Mariano Ortiz (38) graduado en la Universidad Nacional de La Plata.  El sistema IMANLAP es un procedimiento…

    Difunde esta nota
  • Se firmó el contrato de obra para la provisión de servicios al loteo Barazzutti

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana vía zoom del acto encabezado por la gobernadora Arabela Carreras en el que se firmó el contrato de obra con la empresa ING CO SRL que ejecutará los trabajos para dotar de los servicios de agua potable, red eléctrica y alumbrado público al loteo Barazzutti. La obra beneficiará…

    Difunde esta nota
  • Un puntero libertario le pegó una piña a una mujer que protestaba en Quilmes durante una recorrida de campaña

     

    Un puntero libertario de Quilmes atacó a golpes a una mujer que se manifestaba contra el gobierno de Javier Milei en el marco de una recorrida de campaña de Diego Santilli por esa ciudad del Conurbano sur.

    El agresor se trata de Juan Carlos Gil, un abogado muy cercano a Osvaldo Daniel Rolón, que encabezó la lista local de La Libertad Avanza en septiembre pasado.

    Mientras se desarrollaba una recorrida de Santilli por el centro quilmeño, un grupo de vecinos se acercó a manifestarse en rechazo al gobierno libertario en la vereda de enfrente. Al detectar ese grupo, Gil se cruzó sacado y, a los gritos, lanzó golpes de puño contra una manifestante.

    El detenido por doble femicidio y el secuestro de su hijo organizaba charlas de Laje y Nicolás Márquez

    «Te voy a cagar a trompadas, andate a Cuba hija de puta», espetó Gil al momento de agredir con un golpe a una vecina que reclamaba pacíficamente contra la presencia de la comitiva libertaria en el lugar.

    Descontrolado, el puntero libertario siguió a los gritos: «La concha de tu madre, zurdo, ándate a Venezuela pelotudo, hijo de puta», lanzó mientras tres personas lo intentaban alejar.

    Gil es un abogado que supo dirigir el armado local de Unir, el espacio que lideraba el ex diputado nacional Alberto Asseff. Con la irrupción de Milei en el poder, Gil se reconvirtió en libertario.

    Gil, detrás del cabeza de lista de LLA en Quilmes, Osvaldo Rolón, durante una actividad de La Púrpura.

    Así, el agresor fue parte del esquema libertario que compitió por la conducción del Colegio de Abogados de Quilmes bajo el sello de La Púrpura, la agrupación de profesionales de La Libertad Avanza que lidera el funcionario de Economía Alejandro Speroni, cercano a Sebastián Pareja. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    DE INAPLICABLE A PELIGROSA Y CONTRADICTORIA

    Las modificaciones al proyecto de la ordenanza 14/20 impulsadas por la Cámara de Comercio tienen dos cambios sustanciales. Una que los comerciantes no fiscalicen los DNI y esa función de control quede en manos de la policía; la otra se eliminan las sanciones a los usuarios y a los comerciantes, ya que no dependen de…

    Difunde esta nota
  • |

    BALDAZO DE AGUA FRÍA PARA MILEI: Bessent aseguró que no habrá fondos frescos, sólo un swap

     

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó su respaldo a la gestión de Milei pero descartó tajantemente el envío de dinero nuevo a la Argentina. El mercado festejó temprano, pero el entusiasmo se desplomó en minutos.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El gobierno de Milei volvió a recibir un respaldo en palabras, pero no en hechos. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, cercano a Donald Trump, utilizó sus redes sociales para renovar su apoyo a la administración libertaria y al ministro Luis “Toto” Caputo. Sin embargo, a las pocas horas, en una entrevista televisiva, aclaró que no habrá fondos frescos para la Argentina y que lo único que se firmará será un swap de monedas.

    El tuit que ilusionó al mercado

    “En los días que vienen espero que el equipo del ministro venga a Washington para avanzar significativamente con nuestras discusiones en persona acerca de las opciones para darles el apoyo financiero”, escribió Bessent en su cuenta de X.

    El funcionario aseguró que el Tesoro “está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario”. Ese mensaje fue rápidamente celebrado por Caputo y produjo un rebote inmediato en los bonos argentinos, que llegaron a subir cerca de un 2%.

    Pero la euforia duró poco.

    La marcha atrás en vivo

    Minutos después del posteo, Bessent habló con la cadena CNBC y le bajó el tono a su propio anuncio. “Sólo para que quede claro: les estamos dando un swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina”, declaró.

    La semana pasada, señalan desde LPO, el funcionario había deslizado que, además del intercambio de monedas por unos 20 mil millones de dólares, se evaluaba un crédito del Fondo de Estabilización del Tesoro y hasta la compra de deuda argentina. Estas opciones implicaban inyectar fondos frescos, algo que ahora negó con contundencia.

    Fisura en el equipo de Trump

    La corrección pública de Bessent no fue casual. Según reveló La Política Online, el anuncio inicial de ayuda directa a Milei desató una tormenta interna en el círculo de Trump.

    Los sojeros norteamericanos reaccionaron furiosos porque, mientras Milei eliminaba retenciones beneficiando a China, el ex presidente prometía asistencia a la Argentina. A esto se sumó la secretaria de Agricultura, que envió un mensaje directo a Bessent marcando su desacuerdo, y las resistencias del propio secretario de Estado, Marco Rubio, que semanas atrás había pedido tomar distancia de Milei y rechazar cualquier rescate.

    Geopolítica y “estado fallido”

    Intentando justificar el cambio de postura, Bessent ensayó una explicación geopolítica: “America First no significa America Alone”. Según el funcionario, la movida busca apuntalar a Milei como “el único aliado de Trump en la región”, en un contexto donde “muchos gobiernos se movieron hacia la izquierda”.

    El cierre de su intervención encendió aún más alarmas: “No queremos otro estado fallido como Venezuela”, dijo, dejando claro que el interés de Washington no es económico sino estratégico.

    Otra ilusión fugaz

    La novela dejó a Milei y a Caputo con una foto incómoda: el apoyo ruidoso en redes sociales, pero la plata nunca aparece. Mientras tanto, el gobierno sigue apostando al relato del respaldo internacional, aunque en la práctica lo que llega son swaps, promesas difusas y más condicionamientos.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Mendoza y CABA: De la persecución docente al control biométrico destino China

     

    El avance de medidas de control sobre los docentes en Mendoza parece no tener límites para quienes gobiernan y abre un antecedente preocupante que encuentra su correlato en la Ciudad de Buenos Aires. Entre denuncias de estigmatización, medidas económicas punitivas y la futura entrega de datos biométricos a empresas privadas, los trabajadores de la educación se ven nuevamente en la mira de gobiernos que priorizan el control sobre la educación.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    En Mendoza, se conoció hace unos días, el Gobierno provincial implementó una controvertida medida que permite a los padres supervisar el ausentismo docente a través de la plataforma GEI (Gestión Educativa Integral) como si fuesen Fiscales. Mediante un botón denominado “inasistencia docente”, se instiga a los adultos a notificar a la Dirección General de Escuelas (DGE) sobre la falta de un maestro o profesor. Esta iniciativa se suma a un doble control ya existente: los reportes de las direcciones de cada establecimiento y un sistema biométrico presente en la mayoría de las escuelas locales.

    Para Carina Sedano, secretaria general del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), la medida genera un clima de confrontación: “Primero nos ponen en contra de la comunidad. Segundo, desconfían o les sacan la tarea o desconfían de la tarea que realizan los equipos directivos”, advirtió en diálogo con Cadena 3. Según Sedano, este tipo de control es innecesario y conflictivo, y puede derivar en reportes falsos si un padre decide perjudicar a un docente por cuestiones personales.

    El sistema, además, se conecta con incentivos económicos que condicionan la asistencia docente: el ítem aula, implementado en 2016, representa el 10% del sueldo, mientras que el ítem arraigo, que premia la permanencia en la escuela, también se pierde ante ausencias. Sedano señaló que estas medidas, lejos de garantizar la calidad educativa, ponen en riesgo la salud de los docentes y pueden afectar la convivencia escolar.

    La escalada del control llega a CABA

    Un fenómeno similar, aunque con otra tecnología, se registra en la Ciudad de Buenos Aires. Según publicamos hace unos días en Noticias La Insuperable, desde la gestión de Jorge Macri se busca implementar relojes de control biométrico para acreditar el presentismo docente y no docente, bajo el argumento de mejorar la liquidación de haberes.

    Desde el sindicato Ademys alertan que la medida es parte de una persecución: “El gobierno insiste en entregar los datos personales de la docencia a una empresa privada sin dar ningún tipo de información sobre el uso de los mismos ni sobre los fondos que destina para tal fin”. El sistema elegido, tal cual dimos la Primicia en este portal, es el de la empresa china ZKTeco, que incluye huellas dactilares y reconocimiento facial, y según informes internacionales, posee 24 vulnerabilidades críticas que podrían exponer información sensible de miles de trabajadores.

    La licitación porteña, además, ha sido cuestionada por su falta de transparencia: solo se permite la provisión de equipos de una marca específica, mientras que los pedidos de informe de legisladores quedaron sin respuesta. El monto estimado para la adquisición asciende a $362 millones, en un contexto donde los salarios docentes continúan por debajo de la línea de la pobreza y la infraestructura escolar presenta problemas estructurales graves.

    Mendoza y CABA: un patrón de persecución

    La combinación de herramientas digitales, incentivos económicos punitivos y sistemas biométricos muestra un patrón que se repite entre provincias y la Ciudad: el control y la supervisión se priorizan sobre la educación y la protección de los trabajadores. Mientras en Mendoza se coloca a los padres en la tarea de fiscalizar a los docentes, en CABA se delega la información personal y biométrica a una empresa privada con historial de vulnerabilidades.

    Como señaló Carina Sedano, “los avances en educación son resultado del trabajo de los docentes, no de su ausencia”. Sin embargo, las medidas implementadas tanto en Mendoza como en la Ciudad parecen poner en jaque la autonomía profesional y la dignidad de los trabajadores de la educación, favoreciendo el disciplinamiento y el control por sobre la mejora real del sistema educativo.

    La experiencia mendocina y la implementación biométrica porteña dejan en claro que el conflicto docente y el debate sobre la privacidad y la transparencia no son casos aislados, sino parte de una tendencia creciente de gobiernos que buscan auditar y vigilar a los trabajadores bajo la bandera de la eficiencia y el control.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta