¿Quién es Guido Giana, el nuevo viceministro de Salud? El hombre de Caputo con negociados en el PAMI
|

¿Quién es Guido Giana, el nuevo viceministro de Salud? El hombre de Caputo con negociados en el PAMI

 

El nombramiento de Guido Giana como viceministro de Salud no es una simple rotación en el gabinete libertario: es la consolidación del poder de Santiago Caputo dentro del Estado. Desde los sobreprecios del PAMI hasta los movimientos en el sector nuclear, Giana es parte del entramado que convierte el discurso del “achique del gasto” en un negocio multimillonario para los amigos del operador estrella de Milei.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

Un ascenso que huele a continuidad

El Decreto 783/2025 oficializó la salida de Cecilia Loccisano y la llegada de Guido Giana como nuevo viceministro de Salud. La decisión, presentada como parte de una “reorganización administrativa”, marca en realidad la continuidad de una red que crece bajo la protección de Santiago Caputo.
Giana no llega desde afuera. Su nombre ya había aparecido en los informes exclusivos de Noticias La Insuperable cuando se destapó el escándalo por los sobreprecios en la compra de lentes intraoculares para el PAMI: un negociado que elevó el precio de cada unidad de 35 mil a 230 mil pesos, con un gasto total superior a los 80 mil millones.


Del PAMI al Ministerio: la caja sigue en las mismas manos

En aquella maniobra, Giana fue señalado como hombre de confianza de Mario Lugones y de Caputo, con vínculos en el Sanatorio Güemes y una larga trayectoria en el PRO.
El mecanismo fue simple y conocido: licitaciones públicas direccionadas, precios inflados y beneficios concentrados en un puñado de proveedores. Los jubilados, otra vez, fueron la variable de ajuste.
Ahora, con su desembarco en el Ministerio de Salud, Giana asciende a un puesto clave dentro del presupuesto sanitario nacional, garantizando que el control financiero del área quede en las mismas manos que manejaron las contrataciones del PAMI.
El movimiento no solo asegura continuidad: amplía el poder del entorno Caputo sobre la administración de fondos públicos, con el Ministerio como plataforma de nuevos negocios.


La otra pata del poder: la energía nuclear

El ascenso de Giana no puede entenderse sin mirar el segundo frente del mismo entramado: la entrega del sector nuclear.
Con el Decreto 450/2025, Milei abrió en su momento la puerta a la participación privada en Nucleoeléctrica Argentina S.A., permitiendo a capitales amigos obtener rentabilidad garantizada y trasladar el costo a los usuarios.
Detrás de esa maniobra también aparece el círculo Caputo: Emiliano Giana, hermano de Guido, fue colocado en un puesto clave dentro de NA-SA junto a otros jóvenes libertarios sin experiencia en el área.
El objetivo, según especialistas del sector, es vaciar de contenido técnico y de control estatal una empresa estratégica, preparándola para su privatización a precio vil.


El modelo Caputo: negocio con lo público, poder con lo privado

Tanto en el PAMI como en Nucleoeléctrica —y ahora en el Ministerio de Salud— se repite la misma fórmula:

  • Ubicar operadores de confianza.
  • Inflar contratos y abrir puertas a la privatización.
  • Consolidar a Santiago Caputo como el verdadero articulador del poder económico del gobierno.

Mientras Milei insiste en “reducir el gasto”, el operador libertario multiplica sus fuentes de recaudación. El Estado se achica para la sociedad, pero se agranda para los amigos.


Una advertencia necesaria

El nombramiento de Guido Giana es más que un dato administrativo: es la institucionalización de una red que ya demostró su voracidad con los jubilados y ahora se prepara para avanzar sobre el sistema de salud y la energía.
En casi dos años de gobierno, Santiago Caputo pasó de ser el “asesor en las sombras” a controlar áreas que mueven miles de millones de pesos.
La pregunta ya no es quién manda, sino hasta dónde llegará este modelo de negocios disfrazado de gestión.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se llevó a cabo el Seminario intensivo “Vendimia en tu copa”

    Esta propuesta convocó tanto a participantes de anteriores seminarios, como a nuevos ciudadanos con ganas de aprender a preparar cockteils. Estuvo presente la Directora de Turismo, María Luján Musso, quien brindó unas palabras en el inicio del seminario e hizo llegar los agradecimientos por parte del Intendente Marcelo Orazi. La historia del vino, diferentes cepas,…

    Difunde esta nota
  • ¿Indemnización segura? Ahora depende de cómo le vaya a los fondos de inversión

    La CNV impulsa una reforma laboral histórica: las indemnizaciones por despido se convierten en instrumentos financieros La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó hoy la Resolución 1066/25, que introduce un cambio radical en el régimen de indemnizaciones por despido en Argentina. La medida, implementada sin debate en el Congreso ni participación de los sindicatos, transforma…

    Difunde esta nota
  • |

    NIÑAS, NO MADRES

    Socorristas en Red lanzó la campaña llamada ‘En un mundo justo las niñas no son madres’, con el objetivo de visibilizar que en la Argentina cada 3 horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar. “Las queremos vivas de risa, vivas jugando” . NIÑAS, NO MADRES. Socorristas es…

    Difunde esta nota
  • ‘Retrospectiva Spinetta’ llega al Galpón de las Artes

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina presenta una gran propuesta para los amantes del ‘Flaco’ Spinetta: ‘Retrospectiva Spinetta’, este sábado 25 a las 21 horas en el Galpón de las Artes. Los artistas que participan de esta producción son Rock FCP, integrado por Guillermo Pérez y Ángel Pino, guitarra y canto;…

    Difunde esta nota
  • |

    Alicia Moreau de Justo: 140 años de la mujer que soñó un país justo e igualitario

     

    Este 11 de octubre se cumplen 140 años del nacimiento de Alicia Moreau de Justo, médica, feminista, socialista y luchadora incansable por los derechos políticos y sociales de las mujeres argentinas. Su vida fue una batalla constante por la igualdad, la educación y la justicia social, desde el aula y desde la calle.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El 11 de octubre de 1885 nacía en Londres una niña llamada Alicia Moreau, que poco después se convertiría en una de las figuras más trascendentes del siglo XX argentino. Llegó al país siendo apenas una niña, junto a sus padres exiliados por razones políticas. Años más tarde, su compromiso con la libertad y la justicia la transformaría en una pionera del feminismo y del pensamiento socialista argentino.

    Su nombre se asocia a luchas que aún hoy siguen vigentes: el voto femenino, la igualdad salarial, la educación pública y la defensa de la salud como derecho. Fue médica cuando pocas mujeres podían siquiera acceder a la universidad, y activista cuando serlo significaba desafiar todos los mandatos sociales.

    Una mujer adelantada a su tiempo

    Alicia Moreau de Justo se recibió de médica en 1914, en una época en la que el ámbito científico era casi exclusivo de los hombres. Desde entonces combinó su práctica profesional con un intenso trabajo político y social. Fundó el Centro Feminista y fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, en 1910, desde donde reclamó por la educación mixta, la igualdad de derechos civiles y la protección laboral de las mujeres.

    Su militancia se consolidó en el Partido Socialista, donde conoció a Juan B. Justo, su compañero de vida y de ideales. Juntos impulsaron un proyecto de país basado en la justicia social, la educación pública, la organización obrera y la igualdad de oportunidades. Tras la muerte de Justo, Alicia continuó su labor política y se convirtió en una de las dirigentes más respetadas del movimiento socialista, una voz lúcida frente a las injusticias del poder conservador y los autoritarismos militares.

    El voto femenino y la lucha por la ciudadanía

    Décadas antes de la sanción del voto femenino, Alicia Moreau ya recorría el país organizando charlas, congresos y manifestaciones. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional, desde donde impulsó el derecho al sufragio y la participación política de las mujeres.

    En 1947, cuando se aprobó finalmente la ley de voto femenino, impulsada por Eva Perón, Alicia celebró el logro sin mezquindades, pese a las diferencias ideológicas con el peronismo. Lo importante, decía, era que las mujeres argentinas por fin tuvieran voz y voto. Esa actitud la convirtió en una referente transversal del feminismo nacional: su compromiso estaba por encima de las banderas partidarias.

    Médica, educadora y pacifista

    Además de su labor política, Alicia fue una médica ejemplar. En los hospitales públicos de Buenos Aires se destacó por su atención a mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. También promovió campañas de prevención sanitaria y educación sexual en tiempos en que esos temas eran tabú.

    Durante las décadas del 50 y 60, fue una de las fundadoras de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del Movimiento por la Paz, desde donde denunció la violencia institucional y las persecuciones políticas. Se opuso con valentía a las dictaduras, defendiendo la libertad de expresión y la democracia, aun cuando eso le valió censura y vigilancia.

    Un legado que no envejece

    Alicia Moreau de Justo murió en 1986, a los 100 años, lúcida y activa hasta el final. Había visto nacer la democracia recuperada y confiaba en que las nuevas generaciones continuarían su lucha. Su vida atravesó tres siglos y fue coherente con una idea simple y poderosa: que una sociedad justa solo puede construirse si las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y si el Estado está al servicio de los más humildes.

    A 140 años de su nacimiento, su ejemplo sigue iluminando los debates actuales sobre igualdad, salud pública, derechos laborales y equidad de género. En una Argentina donde los discursos de odio y la desigualdad resurgen con fuerza, recordar a Alicia Moreau de Justo no es un gesto de nostalgia: es un acto de resistencia y memoria feminista.

     

    Difunde esta nota