|

PLANIFICACIÓN CERO

Mucho revuelo en redes y medios por la colocación de un deck en el bar Mon Bohemi en calle 9 de julio. Un poco de info sobre la ordenanza 072/18 que fue aprobada por el CD anterior (autoría de Maxi Garré-FdT) sujeta a modificaciones que solicitó el ejecutivo de ese período. La ordenanza invita a adherir al programa denominado “Veredas Libres” y como su nombre lo dice tiene como una de sus finalidades liberar el espacio público para mejorar la circulación del peatón (Art 2).

Es solo para los comercios gastronómicos ubicados en la 9 de julio (Art 3) y el deck puede ocupar solo el frente del mismo comercio, también hay que tener en cuenta que no se hablita en las esquinas (Art 10 a) por su alto grado de exposición o accidentes, lo que reduce la cantidad de comercios del rubro en esa avenida, al menos, a la mitad. Los costos corren todos a cargo del comerciante.

Una ordenanza que no modifica en nada al conjunto social, aunque afecta positivamente a una minoría que no suele tener beneficios que mejoren su vida cotidiana en la ciudad, la del peatón. Aunque sea de manera mínima, es importante reconocer al peatón como un sujeto activo en #VillaRegina.

Es cierto que tenemos problemas de estacionamiento, pero el problema de base que es la alta circulación vehicular en el ejido céntrico de Regina no está en la 9 de julio y el eje del conflicto está en la falta de planificación para reestructurar la ciudad y solucionar el problema de centralización. Cuatro lugares en una avenida de 400 mts que tiene un margen de punta a punta sin comercios (desde plaza de los próceres hasta la universidad) y no nuclea el grueso de la atención administrativa, no es un problema, eso está claro.

Es interesante diversificar un poco la temática, ver las cosas desde un punto macro, y que la cuestión no solamente se condicione a tratar el caso puntual si el deck si o el deck no. Si no que sirva como disparador de un debate mucho más importante para Regina, como lo es la planificación estratégica de la ciudad que requiere de manera urgente una Secretaria de Planificación que tenga continuidad en el tiempo porque estamos hablando de planificación, y las planificaciones necesitan sostenerse y no romperse a partir de políticas partidarias o egos profesionales.

La ciudad tiene hace rato ciertos problemas de centralidad, y no es una ciudad que tenga características de las denominadas grandes con respecto a la densificación, todavía estamos con cierta potencialidad de territorios para poder ordenarlos de otra manera y no llegar a tener en un corto plazo grandes problemas de centralidad.

Todavia no tenemos un problema específico de radiocentrismo, pero sí simboliza el problema. Tenemos dos Reginas, la norte y la sur, que los separa la ruta que es un límite artificial importante, más los límites naturales hacia el norte y el sur (barda y rio), y la ciudad como la célula que es, crece y se mueve constantemente, pero en el norte se sigue nucleando toda la cuestión administrativa lo que implica que todas las personas deben ir a esa zona para resolver cuestiones administrativas.

Para poder evaluar con cierto criterio la ciudad, se requiere especialización y planificación para estructurar el crecimiento que no cuenta con un orden, ni seguimiento, ni plan. Sin ir más lejos, por ejemplo, en Regina la accesibilidad para las personas con discapacidad prácticamente es nula.

Pensar en conjunto es una clave, con el Concejo Deliberante, el colegio de arquitectos, las universidades, las organizaciones intermedias, inclusive instituciones que no tienen que ver con el desarrollo arquitectónico y urbanístico pero conocen y entienden de sociología y movimientos sociales, de funcionamiento de masas y de su comportamiento social que nos podrían brindar información mucho más real y concreta, para tomar mejores decisiones.

Como también el desarrollo de censos que nos podrían brindar información para repensar la ciudad, conociendo la cantidad de vehículos que hay, la cantidad de personas que asisten presencialmente a sus trabajos, donde trabajan, el flujo de ciudadanos que cruza la ruta para realizar trámites administrativos durante la semana, donde se localizan, básicamente como se mueve la masa urbana. Todo esto potencia nuestras posibilidades de un crecimiento ordenado y pensado.

Primero hay que analizar la ciudad, donde están los conflictos peatonales, donde están los conflictos vehiculares, a partir de ahí se puede planificar y tomar decisiones en conjunto. En definitiva es analizar un contexto general, para atacar el problema de fondo con un desarrollo y una planificación integral. No estoy descubriendo nada.

¿Qué está pasando con la planificación de Regina? Pasa que no existe. ¿Hacia dónde vamos al no contar con una planificación estratégica? Hacia un gran problema urbanístico de radiocentrismo. ¿Qué necesitamos? Una Secretaría de Planificación.

La planificación estratégica nos ayudaría hoy a saber cómo y dónde descentralizaríamos el flujo vehicular y de gente, que hoy tiene la obligación de ir al ejido céntrico. De qué manera podríamos hacer para que la gente estacione en otro lado? promoviendo estacionamientos públicos y privados, para poder manejarse en el centro de forma peatonal.

Por ejemplo, reutilizando terrenos baldíos históricamente abandonados en el centro sin ninguna posibilidad de reconversión privada, recuperando de este modo espacios públicos buscando una solución a una problemática de planificación estratégica integral que apareció con el crecimiento demográfico de la ciudad y su composición geográfica; y tiene un destino incierto, desordenado y librado al azar.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Vecinos del Alto Valle recorrieron el circuito productivo de la sidra

    Vecinos de diferentes puntos del Alto Valle participaron del safari fotográfico organizado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina para conocer el circuito productivo de la sidra. Desde Allen, Roca y Neuquén llegaron a nuestra ciudad para ser parte de esta actividad que se desarrolló el sábado último. El circuito tuvo…

    Difunde esta nota
  • Recomendaciones para afrontar estos días de altas temperaturas

    Ante las altas temperaturas que se avecinan que, de acuerdo al pronóstico de la AIC para el Alto Valle de Río Negro alcanzará los 40º, el Departamento de Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina recomienda tener los cuidados necesarios para prevenir golpes de calor. El golpe de calor puede afectar a personas de…

    Difunde esta nota
  • «Cuellos blancos, el caso Vicentin»: Un documental imprescindible ahora disponible en YouTube

    El documental «Cuellos blancos, el caso Vicentin», dirigido por el reconocido periodista y cineasta Andrés Cedrón, ya está disponible de forma gratuita en YouTube. Este filme, que en 2024 se convirtió en un éxito absoluto en los cines de todo el país, llega ahora a una audiencia más amplia a través de la plataforma de…

    Difunde esta nota
  • El axelismo duro dice que ahora hay que acelerar la ruptura con Cristina

     

    La derrota electoral aceleró los tiempos y los intendentes que se jugaron por Axel Kicillof le piden ahora que demuestre su liderazgo y avance en una ruptura definitiva con Máximo Kirchner y La Cámpora.

    En el axelismo creen que no hay margen para seguir dilatando las definiciones. El planteo que hacen es muy llano: o encara su candidatura a la presidencia de la mano de Cristina, como lo hicieron Daniel Scioli y Alberto Fernández, o lo hace con quienes lo acompañaron en la elección de septiembre.

    Kicillof se niega a romper con La Cámpora, pese a que los vínculos con muchos de los funcionarios cristinistas están destrozados. El gobernador se niega a pagar el costo de pedir una renuncia por motivos políticos.

    Algunos intendentes que trabajaron muy cerca del gobernador en los últimos meses salieron a hablar después de la elección del domingo. «Yo quiero que Kicillof sea presidente, pero teniéndolo a Máximo Kirchner, a La Cámpora y a Grabois al lado, no creo que sea potable», dijo el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, un axelista de la primera hora.

    Yo quiero que Kicillof sea presidente, pero teniéndolo a Máximo Kirchner, a La Cámpora y a Grabois al lado, no creo que sea potable.

    «Por supuesto que le atribuyo la derrota al kirchnerismo. Porque Kicillof se sigue rodeando de La Cámpora. No tengo ninguna duda de que es la derrota del kirchnerismo. Fijate la lista que pusieron, una lista lamentable», siguió.

    Dalessandro es quien caminaba abrazado a Gabriel Katopodis en un video que irritó a Máximo sobre el cierre de listas. Ocurrió en una recorrida con Kicillof en zonas inundadas del norte de la provincia donde el ministro de Infraestructura le dice al intendente: «vamos a salir de esta y vamos a ganarle a La Cámpora».

    Mario Secco, otro intendente del axelismo más duro, también salió a defender a Kicillof de los embates de La Cámpora. «Me da bronca cuando quieren gastar al gobernador y nos toman de punto a nosotros. Fuimos las mulas mucho tiempo. Cuando ganábamos por 40 puntos, el que ganaba era otro», cuestionó.

    En medio de la crisis libertaria por las coimas de Karina, Máximo reflota la interna contra Kicillof

    «Se quieren limpiar el culo con nosotros. ¿A dónde estuviste vos mientras recorríamos nuestras calles? No quieren reconocer que a veces las estrategias no dan resultado», dijo Secco a Radio 10. La frase pareció estar dirigida a Máximo.

    La relación entre el jefe de La Cámpora y los intendentes que orbitan alrededor de Kicillof también está terminada. Los gestos de malestar de Máximo el domingo cuando sobre el escenario Kicillof agradecía a los intendentes eran elocuentes. El video circuló en las redes.

    El gobernador reunirá el viernes en La Plata a sus intendentes. Este martes por la tarde se cursaron las invitaciones a los más de 40 jefes municipales que forman parte de su armado político.

    Máximo Kirchner.

    Probablemente Kicillof escuche en Casa de Gobierno algunos planteos respecto de la necesidad de romper con La Cámpora. Es que buena parte de la estructura del su armado -el Movimiento Derecho al Futuro- fue relegado de las listas y el quiebre definitivo con el kirchnerismo abrirá espacios en el gabinete.

    En la primera línea de ministros camporistas están Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud), Marina Moretti (IPS) y Homero Giles (IOMA).

    Sin embargo, por debajo de esos nombres le siguen decenas y decenas de cargos importantes. Y más abajo aún, hay militantes, estructura y caja. Hay quienes aseguran que la cantidad de cargos de La Cámpora en el gobierno de la provincia supera con creces los 500. Es una estructura que los intendentes de Kicillof reclaman y están dispuestos a pelear.

    Saintout es quien mantiene la peor relación con el gobernador. La ministra de Cultura hizo planteos críticos hacia el interior del espacio. En agosto, se despachó con un posteo en contra de Victoria Tolosa Paz por una foto de la diputada albertista junto a Chiche Duhalde.

    «Algunos la esconden a Cristina y se sacan fotos con Chiche Duhalde que fue negacionista», escribió la ministra de Cultura en las redes. Chiche estaba sentada al lado de Julio Alak, uno de los intendentes más cercanos a Kicillof, en un acto en el Palacio Municipal.

     

    Difunde esta nota
  • |

    A CONJUGAR EL VERBO GESTIONAR

    Ante un nuevo incendio en un barrio popular que tiene el mismo origen de siempre, las condiciones precarias del sistema eléctrico, nos preguntamos si es necesario siempre responder de manera posterior al accidente con ayuda social o ¿existe la manera de prevenirlo para que no suceda?. Los incendios de viviendas en barrios populares suelen generarse…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta