El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén advirtió que los trabajadores del yacimiento de Vaca Muerta podrían volver aparar sus actividades, debido a que las cámaras empresarias no están cumpliendo con la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación.
El gremio afirma que quedaría en “libertad de acción” para retomar las medidas de acción directa debido a que la conciliación implica retrotraer la situación al inicio del conflicto, lo que significa que los empresarios deberían retomar al personal cesanteado, cosa que hasta hoy no ocurrió.
El secretario general del sindicato, Marcelo Rucci, afirmó que desde el gremio “acatamos lo que nos dictó la conciliación, suspendimos el paro, pero vemos que no hay reacción de las cámaras”.
Rucci advirtió que “no se levantaron la mayoría de los despidos” y señaló que “en este tiempo de conciliación solo hemos podido hablar con dos empresas, YPF y Tecpetrol, con las cuales avanzamos muchísimo y estamos muy cerca de un acuerdo, pero con el resto de la industria no hubo ninguna reunión”.
Según pudo conocer Noticias Argentinas, los trabajadores aguardan el accionar de los empresarios, y hoy martes se aguarda la realización de una audiencia en la Secretaría de Trabajo para intentar acordar entre las partes gremial y empresaria.
El conflicto se inició cuando el sindicato fueal paro tras denunciar la pérdida de 3.200 puestos de trabajo en Vaca Muerta, entre unos 1.200 despidos y 2.000 suspensiones.
El origen de la situación radica en que las obras para la salida de petróleo y gas hacia el Atlántico, para su exportación, no están terminadas, lo que genera que las empresas estén con su stock completo y se cree un “cuello de botella” en la producción.
Rucci dijo a los medios de comunicación: “Hay que ser ordenados, sentarse en una mesa, dialogar y buscar la mejor manera para que esto funcione. No queremos ser un obstáculo en el crecimiento de Vaca Muerta, pero tampoco vamos a permitir avasallamientos ni condiciones que perjudiquen a los trabajadores”.
El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci destacó el nombramiento de Horacio Marín al frente de la empresa estatal YPF, al tiempo que advirtió que “el límite es el respeto por los derechos de los trabajadores”. En un comunicado de prensa dado a conocer hace […]…
El Trofeo Yashin forma parte de la misma gala en la que se entrega el Balón de Oro, y su votación se realiza bajo criterios estrictos: los expertos consideran el rendimiento individual del jugador, los títulos obtenidos y el comportamiento en el campo de juego.
La elección final está en manos de un grupo reducido de periodistas especializados de los países mejor ubicados en el ranking FIFA. Cada uno elige a sus cinco arqueros favoritos, asignando diferentes puntajes que luego determinan al ganador.
Hoy se llevará a cabo la ceremonia del Balón de Oro 2024 en el Teatro del Châtelet de París, Francia, donde se distinguirá al futbolista más destacado de la última temporada….
En un operativo de rescate que incluyó cinco ambulancias, un helicóptero y más de 100 agentes sanitarios, los turistas provenientes de Neuquén y Buenos Aires fueron socorridos tras el vuelco registrado al mediodía de ayer martes en el sector del río Minero, a unos 15 kilómetros de Villa Traful.
Los heridos de mayor gravedad, dos adultos y la niña se encuentran internados en el hospital Zonal de Bariloche y otros dos en el nosocomio público de San Martín de los Andes.
La coordinación de Salud entre las comunidades de Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Bariloche incluyó la participación de más de 100 profesionales, cinco ambulancias y un helicóptero.
Se indicó que a los dos adultos asistidos en Bariloche se les realizaron operaciones quirúrgicas en las últimas horas para tratar la gravedad de las fracturas, especialmente una de cadera y otra de aplastamiento de tórax.
Se aclaró que ninguno de los heridos fue internado en salas de Terapia Intensiva, mientras que el resto del pasaje fue trasladado a la ciudad lacustre rionegrina de donde partieron en la excursión que tenía como destino la ciudad de Villa Traful.
El sector donde se produjo el siniestro vial se encontraba en ese momento con barro e hielo, lo que habría desencadenado el vuelco.
El informe de Salud del Neuquén
El ministerio de Salud de la provincia del Neuquén informó que en el vuelco del micro de la empresa Rayantu, que transportaba 47 pasajeros desde Bariloche, «se registraron múltiples personas heridas de distinta gravedad. No hubo víctimas fatales en el lugar del hecho. El siniestro desencadenó un operativo sanitario que involucró a tres comunidades y movilizó a más de 110 profesionales de la salud».
El informe indicó que «los 47 pasajeros fueron evaluados inicialmente en el Centro de Salud de Villa Traful, donde se realizó el triage (evaluación) que determinó el destino de cada herido según su gravedad. La mayoría presentaba fracturas, síndrome de aplastamiento y traumatismos cerrados de tórax.
Las derivaciones se distribuyeron estratégicamente:
13 pacientes al Hospital de San Martín de los Andes (tres trasladados vía aérea)
4 pacientes al Hospital Dr. Oscar Arraiz de Villa La Angostura
5 pacientes y 2 acompañantes al Hospital Zonal de Bariloche
Movilización sin precedentes
El operativo demandó recursos extraordinarios humanos y técnicos. Siete ambulancias se movilizaron desde las tres localidades: dos de Villa Traful, tres del hospital de Villa La Angostura y dos de San Martín de los Andes. El SIEN coordinó además traslados aéreos en helicópteros y terrestres con sus ambulancias.
Traful se transformó en el epicentro de una respuesta sanitaria que puso en evidencia la respuesta del sistema de salud neuquino. Toda la comunidad se movilizó y colaboró, también las instituciones como Parques Nacionales y las autoridades locales.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, viajó hasta la zona del accidente con insumos y para sumarse a las tareas de asistencia.
Solo en el Hospital de San Martín de los Andes trabajaron entre 50 y 60 personas, involucrando desde emergencias y enfermería hasta cirujanos, camilleros, laboratorio, choferes, seguridad, traumatología, clínica y UTI. En Villa La Angostura y Villa Traful, otras 60 personas se sumaron al operativo.
Adaptaciones a la emergencia
En San Martín de los Andes, las autoridades hospitalarias implementaron modificaciones operativas inmediatas. El hospital de día fue convertido en un sector intermedio para reevaluar pacientes y optimizar su destino, evitando el bloqueo de camas de guardia.
Para resolver el alojamiento de pacientes dados de alta y sus familiares, se destinó el primer piso del viejo hospital sanmartinense, ubicado en el centro de la localidad, demostrando la capacidad de adaptación del sistema.
Un Estado que responde
La respuesta articulada involucró múltiples jurisdicciones: desde la Secretaría de Emergencias hasta la Secretaría de Seguridad de Villa La Angostura, bomberos y policías de ambas localidades, quienes permanecieron en el lugar hasta garantizar la evacuación del último paciente.
El operativo evidenció la fortaleza de un sistema sanitario que, ante la emergencia, logró coordinar recursos humanos y técnicos de tres comunidades para brindar una respuesta integral a los 47 pasajeros del micro.
Un hombre que transitaba junto a su familia por la ruta de Siete Lagos terminó volcando a la altura del kilómetro 2150, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Las intensas nevadas que se registran en la zona cordillerana de Neuquén requieren de extrema precaución en las rutas, además de la utilización […]…
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Cada vez más personas están siendo espiadas a través de sus propios celulares, y muchas ni siquiera lo sospechan. Existen aplicaciones ocultas, conocidas como stalkerware, que permiten a terceros monitorear llamadas, ubicación, chats y mucho más sin que la víctima se entere.
Estas apps suelen camuflarse como herramientas de control parental o rastreo familiar, y operan en segundo plano, violando la privacidad del usuario. Lo más alarmante es que muchas veces son instaladas por personas cercanas: parejas, familiares o incluso amigos.
Para detectar si un Android está comprometido, el primer paso es verificar que Google Play Protect esté activado. También es clave revisar el apartado de accesibilidad en la configuración, donde pueden esconderse apps con nombres genéricos como “System Service”.
Un celular está siendo vigilado incluyen sobrecalentamiento constante sin razón aparente, y un uso de datos móviles excesivo. En 2023, más de 31.000 personas en el mundo fueron víctimas de este tipo de acoso, y los investigadores encontraron más de 150 fallos de seguridad en apps de este tipo.
Por eso, si sospechás que alguien podría estar espiando tu celular, lo más importante es no enfrentarlo solo. Pedir ayuda, seguir los pasos para detectar las apps espía y tomar medidas de seguridad puede marcar la diferencia entre recuperar la privacidad o seguir siendo vigilado sin saberlo.
INVAP (Investigaciones Aplicadas) es una empresa estatal rionegrina orientada a la fabricación de tecnologías de alta complejidad. Con asiento en Bariloche, acaba de exportar equipos a Nigeria y continuará durante el próximo año. “Somos el principal referente de América Latina en la materia. Tenemos capacidades de desarrollo, fabricación, integración, puesta en marcha y mantenimiento. Sin […]…
La empresaria no dio a conocer quién fue la persona que la llamó, aunque en las redes virtuales donde ella compartió el posteo se especuló que quien le declaró su amor de madrugada podría ser Mauro Icardi o L-Gante.
“Recibí dos llamadas, la tercera la respondí porque me desperté y me quedé pensando eso. No sé si vale lo mismo”, reflexionó.
Conociendo a Wanda Nara, nada de lo que comparte es “sin razón alguna”, por lo que sus fieles seguidores se preguntaron si el llamado fue de Mauro Icardi, quien actualmente se encuentra solo en Turquía porque la China Suárez viajó a Buenos Aires para estar presente en el cumple de su hija Rufina Cabré.
Otros dudan que se trate de L-Gante, a quien vio cuando el cantante regresaba de un viaje de Europa.
Esta mañana, compartió otro mensaje con sus seguidores, asegurando que tiene un audio comprometedor de la persona que le habló, en caso de que este decidiera eliminarlo: “Hablando de lo de ayer, tengo el audio que me mandaron y obvio se lo mandé a mi mejor amiga por si lo borraban. ¿Y qué paso? Lo borraron y yo lo tengo. No es nada nuevo”.
Wanda Nara se encuentra en el ojo de la tormenta luego de las polémicas declaraciones de L-Gante en el living de Susana Giménez. Allí el cantante RKT dio a entender que Mauro Icardi es la razón de que la mediática niegue cualquier tipo de vínculo entre ambos. …
Estibadores franceses se negaron el pasado miércoles a cargar armas de la empresa Eurolinks en un puerto en el golfo de Fos, al considerar que serían utilizadas “por el ejército israelí para continuar la masacre del pueblo palestino”. Hoy, los trabajadores del puerto de Génova, el próximo destino del barco, anunciaron lo mismo. Su siguiente parada sería en Salerno antes de regresar a Haifa. La acción se suma a muchas otras impulsadas por el Movimiento Boicot y Sanciones (BDS) que internacionalmente llama al bloqueo comercial contra el ente sionista con el objetivo de desfinanciar el accionar genocida. Por ANRed.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo, una de las principales federaciones sindicales de Francia, dijo a la prensa: “Es inaceptable que [los trabajadores portuarios sindicalizados] sean quienes se vean obligados a defender los principios fundamentales del derecho internacional y los valores franceses. El Gobierno debe bloquear de inmediato todas las entregas de armamento al Estado de Israel”.
A las medidas anunciadas, aunque algunas con desconfianza sobre su implementación definitiva, de gobiernos como España, Inglaterra o Chile, las acciones por parte de sindicatos continúan con el fin de implementar de hecho los bloqueos y que no lleguen mas armas al ente genocida.
Desde el BDS celebran lo sucedido mientras continúan llamando a diversos tipos de acciones, cada vez mas urgentes, con el fin de frenar el genocidio y continuar enfrentando al régimen de apartheid instalado en todo el territorio Palestino por parte del régimen israelí desde mucho antes de octubre de 2023.
Hace algo mas de un mes el BDS difundió un llamado de sindicatos palestinos a trabajadores de todo el mundo a redoblar esfuerzos para frenar este genocidio. Este accionar, junto a muchos otros, es parte de la respuesta que está llegando desde la clase trabajadora organizada.
Compartimos comunicado del Movimiento BDS
¡BDS funciona!
Los estibadores han bloqueado la salida de 14 toneladas de suministros militares de Francia para alimentar la industria militar de Israel, mientras este intensifica su genocidio retransmitido en directo contra 2,3 millones de palestinos en Gaza.
Los medios de investigación revealed.ngo y The Ditch revelaron que el Contship Era, un carguero de la compañía naviera israelí ZIM, llegó la mañana del 5 de junio a Fos-sur-Mer (Francia) para cargar 19 pallets con 14 toneladas de piezas para cartuchos de ametralladora.
Fueron producidos por la empresa francesa Eurolinks y pedidos por Israel Military Industries (IMI), una subsidiaria de Elbit Systems, la empresa militar líder de Israel.
Pero ha sido bloqueado.
Aplaudimos a todos los trabajadores portuarios que hicieron esto posible.
Los estibadores de Fos-sur-Mer que conocieron el contenido y el destino de los contenedores se negaron a cargarlos en el buque ZIM.
Mientras investigaban, los estibadores también encontraron y bloquearon otro envío de cañones de armas fabricados por la empresa francesa Aubert et Duval que también fueron comprados por Elbit Systems.
En un comunicado emitido por el sindicato de trabajadores portuarios, destacan que:
Los estibadores y trabajadores portuarios del Golfo de Fos no participarán en el genocidio en curso orquestado por el gobierno israelí.
y que:
Tras encontrar la carga adicional, advirtieron que responderán de forma diferente en los próximos días y semanas, movilizando a todos los estibadores y puertos del Golfo de Fos, en caso de que se produzcan nuevos intentos de transferir carga militar o de doble uso a Israel a través de estos puertos.
El Contship Era se trasladará desde Fos-sur-Mer a Génova y Salerno (Italia) en su camino de regreso al puerto israelí de Haifa.
En Génova, los estibadores se movilizaron inmediatamente y organizaron una protesta en el puerto para mañana, cuando está previsto que llegue el buque, para garantizar que su puerto y su trabajo no sean utilizados por el buque Contship Era de ZIM debido a su participación en la transferencia ilegal de suministros militares a Israel.
Afirman: “Reiteramos enérgicamente que no queremos ser cómplices del genocidio que continúa en Gaza y que nos oponemos firmemente a todas las guerras”.
El Contship Era está gestionado por la empresa griega Contship Management, una de las empresas operadoras de barcos más grandes de Grecia.
Disclose.ngo también reveló que este ya es el tercer envío de este tipo desde principios de 2025.
3 de abril: El buque portacontenedores Era transportaba 26 pallets, o casi 20 toneladas de carga militar, con destino a IMI en Haifa.
22 de mayo: El Contship Era transportaba dos millones de piezas para cartuchos de ametralladora:
Un millón de eslabones M9, utilizados para equipar armas pesadas, Un millón de eslabones M27, diseñados para rifles automáticos ligeros, como el Negev 5, utilizados por las fuerzas israelíes durante el genocidio en curso en Gaza.
El derecho internacional es claro:
Basta de armar el genocidio.
¡Detengan todas las transferencias de suministros militares y artículos de doble uso a Israel ahora!