para-visitar:-‘stand-de-las-artes-reginenses-benedicta-cipollletti’

Para visitar: ‘Stand de las artes reginenses Benedicta Cipollletti’

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a visitar el ‘Stand de las artes reginenses Benedicta Cipolletti’ que quedará inaugurado mañana sábado a las 19 horas en el predio del Consorcio de Riego.

Este espacio, coordinado por el Museo Felipe Bonoli, continuará el domingo y se realizará durante cuatro fines de semana consecutivos.

Allí se podrá encontrar: Mi ciudad en poesía, Antología reginense, imágenes para colorear de monumentos y obras de artistas, bibliomóvil con libros de nuestra historia, rincón de lectura, referencias históricas y máquinas de escribir, exposición de obras de arte y museo móvil.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Jueves Negro: el día que cambió la economía mundial y dio lugar al keynesianismo

     

    A 96 años del Crack.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso histórico que marcaría el inicio de la Gran Depresión, un desastre económico que sacudió al mundo y dejó cicatrices profundas en millones de familias. Conocido como el Jueves Negro, ese día no solo se desplomaron los números en los tableros de Wall Street, sino también la confianza, la estabilidad y la seguridad de quienes habían invertido su vida en la ilusión de un mercado imparable.

    El derrumbe que sacudió al mundo

    Desde temprano, los corredores de bolsa se movían entre papeles y teléfonos con un frenesí que rozaba la histeria. Los gritos de “¡Vendo, vendo!” resonaban por los pasillos del edificio de la Bolsa, mientras los precios de las acciones caían sin pausa. Millones de dólares desaparecían de los balances en cuestión de minutos, y la sensación de pánico era palpable incluso en las calles adyacentes, donde pequeños inversores, con la esperanza de recuperar algo de su dinero, miraban las ventanas del edificio con ansiedad y miedo. Bancos cerraban sus puertas sin previo aviso y los ahorristas se enfrentaban a la amarga realidad de que sus fondos se habían volatilizado.

    La caída no se limitó a Wall Street: las repercusiones se sintieron de inmediato en Europa, aún vulnerable tras la Primera Guerra Mundial, y en América Latina, cuya economía dependía en gran medida de la exportación de materias primas. Exportadores y comerciantes vieron cómo sus ingresos se desplomaban, mientras el desempleo crecía y la pobreza se multiplicaba. La Gran Depresión dejó en evidencia la fragilidad de los sistemas financieros globales y cómo la codicia y la especulación sin control podían desencadenar un desastre de alcance planetario.

    Familias y vidas arrasadas por la crisis

    Mientras los corredores corrían entre los pisos de la Bolsa, en los barrios de Nueva York la historia era otra: familias enteras veían sus ahorros desaparecer y sus viviendas amenazadas por la imposibilidad de pagar hipotecas. El miedo y la incertidumbre se respiraban en cada esquina, en los bancos cerrados, en las tiendas con escaparates vacíos y en los cafés donde antes se celebraban pequeñas ganancias. Los niños aprendían temprano que los números de la Bolsa podían determinar la vida de sus padres, y los adultos comprendían de golpe que la especulación financiera podía arruinar años de trabajo y esfuerzo en un solo día.

    El surgimiento del keynesianismo

    El impacto del Jueves Negro y la posterior Gran Depresión inspiraron una revolución en la forma de pensar la economía. John Maynard Keynes, economista británico, planteó que el Estado debía intervenir activamente en la economía, regulando los ciclos, estimulando la demanda y protegiendo a los sectores más vulnerables. Sus ideas rompieron con la doctrina del laissez-faire y sentaron las bases de las políticas que décadas después ayudarían a evitar crisis de igual magnitud. El keynesianismo se convirtió en un faro para los gobiernos, demostrando que la planificación, la regulación y la intervención estratégica podían ser la diferencia entre el colapso total y la recuperación sostenida.

    Lecciones de la historia

    El Jueves Negro enseñó que los mercados no son infalibles y que la codicia desenfrenada puede destruir vidas enteras. No bastan los balances ni los números en las pantallas: la economía tiene consecuencias concretas en la vida de las personas. La historia de aquel jueves fatídico recuerda que, sin regulación, supervisión y políticas públicas inteligentes, la especulación puede desatar crisis que atraviesan fronteras y generaciones.

    Hoy, casi un siglo después, el Jueves Negro sigue siendo una advertencia viviente: un recordatorio de que la economía debe equilibrar mercado e intervención estatal, y de que la codicia sin control puede ser tan destructiva como cualquier catástrofe natural. Aprender de esa historia es imprescindible para no repetir los errores que marcaron a millones de personas y transformaron el mundo para siempre.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El karma libertario: la historia de Laura Soldano, la candidata “revelada” que Milei quiere esconder

     

    La candidata cordobesa de La Libertad Avanza, Laura Soldano, pasó de ser figura de actos con Karina Milei y Martín Menem a convertirse en un dolor de cabeza para la campaña. Detrás de su discurso místico y su “Lupita Fest” clausurada, se esconde el retrato de una fuerza que improvisa más de lo que admite.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    La fiesta, la multa y la mansión

    La historia de Laura Soldano condensa, en un solo caso, la tensión entre la promesa de “renovación” y la improvisación que hoy desvela a la dirigencia libertaria cordobesa. Segunda en la lista a diputados nacionales por La Libertad Avanza, referente en Río Cuarto y habitué de actos junto a Karina Milei, Martín Menem y Gabriel Bornoroni, Soldano quedó en la mira por un combo difícil de digerir en plena campaña: fiestas clandestinas con clausuras y multas, misticismo convertido en discurso político y un perfil que el mileísmo prefiere esconder cada vez que puede.

    El episodio que la disparó al centro de la escena, señala el periodista Nicolás Valdéz desde EnOrsai, se llama Lupita Fest. En febrero, inspectores y policías cordobeses clausuraron un evento sin habilitación en Presidente Perón 3480: carpas sin informes técnicos, seguridad no autorizada y ausencia de servicio médico. Horas más tarde, la fiesta reapareció, ahora dentro del country San Esteban, en la mansión de la propia Soldano. Hubo más de 300 asistentes, incluidos menores, y entradas de $8.000. El caso terminó en expediente contravencional y en sanciones millonarias. Las imágenes nocturnas de los operativos y el frente clausurado del predio quedaron asentadas en los partes y notas policiales.


    La “revelación” y el coaching cósmico

    Más allá de las sanciones, Soldano cultivó un personaje público que mezcla coaching holístico, registros akáshicos y política partidaria. En entrevistas y vivos de redes afirmó haber tenido una “revelación” de que Milei era “el Enviado” y que la Argentina sería “un faro de luz”. También viralizó su idea de que “constelar” un auto puede curarlo, al punto de explicar qué datos pedirle a un vehículo para “abrirle los registros”.

    Esas piezas la convirtieron en tendencia y, a la vez, en un problema de comunicación para la campaña, que decidió reducir al mínimo su exposición y evitar que hable sin libreto.


    Negocios, salarios y poder local

    El mapa de poder que la rodea agrega otra capa. Su esposo, Gastón González, empresario agropecuario y piloto Dakar, fue presentado en medios locales como dueño de feedlot, planta de bioetanol y proyectos energéticos. En Río Cuarto se lo describe con influencia directa en el sector.

    En paralelo, la comunidad educativa del Instituto Carson —dirigido por una fundación vinculada al espacio libertario— denunció atrasos e incumplimientos en el pago de salarios docentes ante la Secretaría de Trabajo. Reclamos que la UEPC hizo públicos a fines de septiembre y que también cubrió la prensa regional.


    Silencios impuestos y blindaje electoral

    En el entorno libertario cordobés, la solución práctica fue correrla de la primera línea. Según reconstruyó Página/12, Milei llegó a “mandarla a callar” en plena actividad en Córdoba. Desde entonces, su participación quedó reducida a redes propias y actos secundarios.

    El blindaje del líder y la reducción de riesgos de campaña en Córdoba —provincia donde el oficialismo busca mostrar fortaleza— son parte de una misma estrategia: evitar que el misticismo y las fiestas sin permiso se conviertan en símbolo de la improvisación libertaria.


    Del “cambio” a la constelación

    Pero el caso no se agota en el folclore. La doble clausura de Lupita Fest, la multa efectiva, la participación de menores y las condiciones de seguridad constatadas hablan de estándares públicos vulnerados por quien aspira a redactar leyes.

    Su prédica mística no es anecdótica si se admite que guía posiciones sobre temas concretos: en declaraciones citadas por La Nación, Soldano llegó a sostener que las jubilaciones “distraen del plan”.

    El resultado es claro: el mileísmo intenta esconder lo que lo expone. La contracara de la épica del “cambio” es un casting de candidatos sin controles elementales, una mezcla de oportunismo, marketing y fe new age que convierte la política en experimento.


    Síntoma cordobés

    Laura Soldano es, hoy, un síntoma: de selección de cuadros a las apuradas, de tolerancia al esoterismo como marketing político, y de la precariedad con que se administran las reglas básicas cuando el poder propio está en juego. Córdoba, motor electoral del oficialismo, es también el territorio donde esas contradicciones quedaron grabadas en actas de clausura, sumarios y videos virales.

     

    Difunde esta nota
  • |

    TAN INCREIBLE COMO SENCILLO

    Cannabis para tratar encefalopatía: «Tomó aceite y al otro día empezó a conectarse» La historia de Salomé muestra cómo es posible usar cannabis para tratar una encefalopatía. En concreto, con sus 23 años, ella convive con una Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE). Se trata de una enfermedad que tiene origen en la formación del cerebro….

    Difunde esta nota
  • |

    Llega el finde, llega el teatro a La Hormiga

    ESTE FIN DE SEMANA, EN EL MARCO DEL PROGRAMA FEDERAL REACTIVAR ESCENAS, LAS SALAS DE LA HORMIGA CIRCULAR SE ACTIVAN CON ESPECTÁCULOS. EL SÁBADO 14, DESDE 21 HS. EN SALA DOS «HALL DE LA HORMIGA»;EL GRUPO, ORIUNDO DE LAS GRUTAS, PRESENTA:«CRUDO, HUMOR EN BRUTO».TEATRO DE IMPROVISACIÓN, DE INTERVENCIÓN E INTERACTIVO.PARA REIR Y PENSAR. LAS RESERVAS PUEDEN REALIZARSE…

    Difunde esta nota
  • |

    RELATANDO EL ASESINATO DE ANA

    Extractos de la investigación de la historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. Relatando el asesinato de Ana Familiares de la víctima han redactado de esta forma los…

    Difunde esta nota
  • |

    LA DEFENSA DEL TERRITORIO SE SIGUE FORTALECIENDO EN RIO NEGRO

    Se conformaron dos organizaciones ambientalistas nuevas en la provincia de Río Negro que se suman al encuentro de distintas organizaciones en las Asambleas del Curru Leufu: La Asamblea Ambiental Interpueblos de Chichinales, Villa Regina, Godoy e Ingeniero Huergo y la Asamblea Socioambiental de Valle Medio. Desde sus territorios, se suman a la apuesta de la Iniciativa Popular…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta