| | | | |

Para leer a Luis Alberto Spinetta

Si alguien quisiera estudiar el rol y la figura del albacea literario, tiene en María Kodama y la familia de Juan Rulfo dos ejemplos que causaron escándalo por decisiones que se juzgan arbitrarias. Más recientemente, muy poco antes de morir, Nicanor Parra nombró a una sola de sus 6 hijos como albacea, causando previsibles desacuerdos fraternales. Otros dos ejemplos de qué se puede hacer con la obra de un artista luego de su muerte, son los de los herederos de Gustavo Cerati (con sus ex compañeros en Soda Stereo) y la familia de Luis Alberto Spinetta (haciendo click acá hay una nota con información al respecto y data sobre el último disco). Pareciera que la familia de Spinetta viene teniendo mejor criterio. Están dando a conocer grabaciones que dejó inéditas, de un modo muy similar al que se han editado ya varias obras de Fogwill.


Quienes sepan de armonía y recursos técnicos musicales, y de cómo se graban los discos, dirán si hay algo nuevo en Ya no mires atrás, el más reciente disco póstumo de Spinetta. Yo no escuché nada muy diferente a sus últimos discos en vida, solo un tono diferente en la voz, que está como más vieja y desnuda.
Es que (por más que la adoración unánime que suscita Spinetta parezca negarlo) si Spinetta estuviera vivo ¿no hubiera pasado este como sus últimos discos, sin pena ni gloria, sin hits? La consabida explotación de la muerte y la nostalgia que ejerce la industria cultural para poner en valor sus catálogos hoy está más vigente que nunca, debido a que en los últimos 3 o 4 años, después de más de una década de pérdidas, las discográficas volvieron a generar ganancias, gracias al streaming principalmente. Esto cumple su función en cómo y cuánto se escucha a Spinetta hoy, por más que no lo determine totalmente.
Uno diría que se exagera la calidad de la obra de Spinetta. Pero es errado pensar que se lo sobrevalora. Nadie podría exagerar su importancia y su influencia. Todas las personas que saben de música lo admiran por sus armonías, por su actitud de constante renovación, y por su inconfundible manera de cantar y de tocar la guitarra. Sin embargo, cualquiera que escuche sus discos, del primero al último, admitirá que Spinetta tanto podía acertar con una joya, como pifiarla con un bofe.
Sobre todo en las letras es donde más se escamotean sus desaciertos. Sospecho que casi siempre son personas que mucho no entienden de “poesía” (es decir, de la poesía escrita y editada en forma de libros) quienes siempre dan en ponderar admirativamente el talento de Spinetta en ese rubro. Pero de cualquier manera, ahí están sus joyas para que no nos fijemos en sus traspiés: “A Starosta, el idiota”, “Camafeo”, “Jardín de gente”, “Hiedra al sol”, por nombrar solo algunas.

«Lo que sueñas y no dices tal vez será canción»

Sin embargo, aún sus letras más flojas resultan interesantes por como llegan ahí resonancias del modernismo (esos diamantes, jades y camafeos tan darianos) y el surrealismo (Artaud es la mejor manera de enseñar esa corriente en la escuela, es como un compendio de muchos de sus tópicos).
En “Música popular de América” una conferencia de 1929 (disponible haciendo click acá, página 410), Pedro Henriquez Ureña detectó tempranamente que la industria cultural fortalecería lo que el llamó “la especie vulgar”, arrinconando tanto a la música culta como a la popular en ámbitos cada vez más restringidos. Así la definía: “Mientras la música popular canta en formas claras, de dibujo conciso, de ritmos espontáneos, la música vulgar -capaz de aciertos indiscutibles- fácilmente cae en la redundancia. (…)[los versos] del vulgo recogen los desechos de la poesía culta o imitan torpemente las ingenuidades del pueblo”. Sospecho que las letras de Spinetta ofrecen un buen material para estudiar cómo la música pop trabajó con materiales de la poesía libresca.
Más allá de esto, si a Spinetta se lo considera un poeta es porque construyó un léxico propio y un mundo imaginario completamente singular. Es decir, una poética. Muy rápidamente, diría que esa poética se trata de basar la vida en un afán de perfección espiritual, narrado en “El anillo del capitán Beto” como una trayectoria ascensional, o como una cristalización, como el develamiento de una esencia en “Durazno sangrando”, como el sacrificio en Kamikaze, etc. Eso es lo que lo que permite considerarlo un poeta, y no su muy olvidable Guitarra Negra.
Ahora que escribí todo esto puedo volver a leer todas las letras de Spinetta, y ahí si podré escribir sobre Ya no mires atrás. Aunque lo más probable es que nunca lo haga.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Asueto administrativo para el 24 y 31 de diciembre

    A través del Decreto 179/21, la Municipalidad de Villa Regina declara asueto administrativo los días viernes 24 y 31 de diciembre con motivo de celebrarse las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo, garantizándose las guardias necesarias para la atención de los servicios esenciales. Difunde esta nota

    Difunde esta nota
  • | |

    UN POCO TARDE

    Una actuación de salvataje en plena retirada. Está llegando al ciclo cumplido el 1er mandato como presidente de MM, y los problemas en el país no están siquiera encauzados. Como sociedad sufrimos una alta polarización, una vez más desde un poder ejecutivo se realiza un programa sin consenso de todos los actores sociales. Lo que…

    Difunde esta nota
  • | |

    VIVIR TIENE UN VALOR INFINITO

    Hay estructuras que están cayendo. Te preguntarás ¿cuáles? Bueno esas que antes eranincuestionables y lograban crear una cárcel perfecta, envueltos en una esclavitud sin barrotes,entrelazada directamente con la cultura mundial. De esa forma nos creímos sin darnos cuenta que existía “un cuerpo perfecto para la mujer”, o de pronto nos abrió una sed insaciable de…

    Difunde esta nota
  • ¿Por qué la gente sigue viendo una y otra vez ‘Interstellar’? Matthew McConaughey tiene la respuesta

     

    Puede que Christopher Nolan rozase la gloria académica de la alfombra roja con Oppenheimer, pero los acólitos del realizador británico no tienen al biopic del creador de la bomba atómica como el punto de referencia definitivo sobre su obra. El caballero oscuro, Dunkerque, Origen…la mayoría de sus blockbusters son recordados como experiencias cinematográficas increíbles. No obstante, el filme más revisionado de su filmografía es sin ningún tipo de duda Interstellar. La gran epopeya de ciencia ficción cumplió 11 años hace bien poco, con una carta abierta de Nolan para los espectadores y un reestreno por su aniversario. Porque sin poseer la originalidad de Memento, ni la inventiva de El truco final, esta aventura espacial estrenada en 2014 conquistó el corazón de la audiencia, a través de una poderosa épica y un humanismo desbordante. Y ahora, su protagonista Matthew McConaughey ha querido reflexionar en una entrevista reciente los motivos por los que hoy, la cinta tiene casi más impacto que en el momento de su estreno.

    Interstellar

    Interstellar fue un título crucial en la carrera de Christopher Nolan. El autor venía de cerrar su etapa superheroica con El caballero oscuro: La leyenda renace y necesitaba, volver a disponer de la validación de una crítica a la que no había convencido para nada el desenlace de su trilogía de Batman. Y lo hizo cómo no, con un taquillazo que terminaría siendo la tercera película que más dinero aunó en la cartelera de su año, tan sólo por detrás de El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos y Transformers: la era de la extinción. Interstellar recaudó 773 millones de dólares en todo el mundo y obtuvo cinco nominaciones en los premios Oscar de 2015. Al final, únicamente obtuvo el reconocimiento a sus mejores efectos visuales e incomprensiblemente, la espectacular banda sonora de Hans Zimmer perdió la estatuilla frente a la composición de Alexandre Desplat para El Gran Hotel Budapest. Sin embargo, esa infravaloración del circuito de premios no ha impedido que el largometraje haya ido ganando adeptos con los años. Una característica que sorprende al propio McConaughey, quien en una última entrevista ha intentando descifrar cuál es el encanto de esta odisea por estrellas, planetas inhóspitos y agujeros negros.

    Hans Zimmer

    Más impacto que en su estreno

    Interstellar

    Aprovechando la promoción de The Rivals of Amziah King, McConaughey asistió al festival SXSW (South by Southwest), donde habló abiertamente de cómo Interstellar ha ido ganando cada vez más popularidad con los años. Hecho que ha crecido exponencialmente gracias a su reestreno en IMAX y a su largo recorrido por múltiples plataformas de streaming.

    Interstellar

    «Cuando mucha gente se me acerca y me dice que Interstellar le ha cambiado la vida, le pregunto cuántas veces la ha visto. La mayoría dice que cuatro…La película ha ganado más importancia para la gente ahora, diez años después», señalaba el ganador del Oscar por Dallas Buyers Club. Tras sus palabras, el actor profundizaba todavía más en este fenómeno que como el vino, parece mejorar con el paso del tiempo:

    «Es como una secuela, aunque no lo es», afirmaba McConaughey. El rostro visible de la obra cumbre de Nolan explicó que Interstellar es una de esas películas que se disfrutan mucho mejor, saboreando los pequeños detalles tras verla varias veces. En la conversación recogida por Screen Rant, la estrella describió el impacto de la cinta en la gente como algo que nunca le había pasado, a pesar de haber trabajado en más de 50 películas.

    Jonathan Nolan

    ¿De qué trata ‘Interstellar’?

    Hans Zimmer

    La sinopsis oficial de Interstellar es la siguiente: «Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper y la científica Amelia emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otro lugar que pueda garantizar el futuro de la raza humana».

    Hans Zimmer

    Aparte de McConaughey, Interstellar contó en su reparto con Anne Hathaway, David Gyasi, Jessica Chastain, Mackenzie Foy, Matt Damon, Michael Caine, John Lithgow, Casey Affleck y Timothée Chalamet, entre otros.

    ¿Dónde está disponible?

    Christopher Nolan

    El reclamo constante de los espectadores con Interstellar que cuenta McConaughey se puede ejemplificar en que su aparición por las diferentes plataformas de streaming ha sido una constante sin tregua. Desgraciadamente, hoy en día sólo se encuentra en la plataforma de Netflix. Aunque los espectadores también pueden alquilarla o comprarla en otros servicios de vídeo bajo demanda, como Apple TV, Rakuten TV, Google Play o Amazon.

     

    Difunde esta nota
  • «Nos hemos encontrado con áreas devastadas»

    El intendente Marcelo Orazi brindó una conferencia en las instalaciones de la sede central del municipio reginense, acompañado de el presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega quien se sentó a su izquierda, mientras que a su derecha lo acompañaron los concejales: Claudia Maidana, Carlos Rodriguez y Silvio Rodriguez. Ni bien el secretario de prensa Marcel…

    Difunde esta nota
  • Francos se quedó en YPF y la empresa no sabe si sigue cobrando el sueldo de 70 millones

     

    Guillermo Francos se quedó en el directorio de YPF tras renunciar a la jefatura de gabinete y en la empresa no saben si sigue cobrando el sueldo de 70 millones de pesos por mes.

    Diez días después de irse del gobierno, el ex Corporación América no renunció al directorio al que llegó cuando reemplazó a Nicolás Posse a principios de 2024.

    Los directores clase A de la petrolera, como es el caso del jefe de gabinete, cobran un piso de 70 millones. Consultados por LPO, en YPF no supieron decir si Francos estaba percibiendo un sueldo.

    «Soy miembro del Directorio de YPF, pero no con honorarios; renuncié expresamente a cobrarlos», dijo Francos el mes pasado luego de que la diputada Marcela Pagano dijera que cobraba 180 mil dólares por mes de la petrolera.

    Otro de los directores de YPF es José Rolandi, vicejefe ejecutivo de gabinete que ya sobrevivió a las gestiones de Posse y Francos y ahora intenta continuar como funcionario con la llegada de Manuel Adorni a jefatura.

    Como reveló LPO, Lisandro Catalán, el ex ministro del Interior, también pidió que lo dejen entrar al directorio de YPF. 

     

    Difunde esta nota

2 comentarios

  1. Muy buena nota! Coincido en casi todo. Particularmente arranque siendo fan del flaco y terminé adorando a Charly, creo que este último tiene una vigencia constante y cambiante a lo largo de los tiempos; su poesía es siempre popular y contemporánea. Del «flaco» te faltó Bajo Belgrano de Jade que es el disco que mas nos marcó a los que vivimos el advenimiento de la democracia en el 83.

Deja una respuesta