| | | | |

Para leer a Luis Alberto Spinetta

Si alguien quisiera estudiar el rol y la figura del albacea literario, tiene en María Kodama y la familia de Juan Rulfo dos ejemplos que causaron escándalo por decisiones que se juzgan arbitrarias. Más recientemente, muy poco antes de morir, Nicanor Parra nombró a una sola de sus 6 hijos como albacea, causando previsibles desacuerdos fraternales. Otros dos ejemplos de qué se puede hacer con la obra de un artista luego de su muerte, son los de los herederos de Gustavo Cerati (con sus ex compañeros en Soda Stereo) y la familia de Luis Alberto Spinetta (haciendo click acá hay una nota con información al respecto y data sobre el último disco). Pareciera que la familia de Spinetta viene teniendo mejor criterio. Están dando a conocer grabaciones que dejó inéditas, de un modo muy similar al que se han editado ya varias obras de Fogwill.


Quienes sepan de armonía y recursos técnicos musicales, y de cómo se graban los discos, dirán si hay algo nuevo en Ya no mires atrás, el más reciente disco póstumo de Spinetta. Yo no escuché nada muy diferente a sus últimos discos en vida, solo un tono diferente en la voz, que está como más vieja y desnuda.
Es que (por más que la adoración unánime que suscita Spinetta parezca negarlo) si Spinetta estuviera vivo ¿no hubiera pasado este como sus últimos discos, sin pena ni gloria, sin hits? La consabida explotación de la muerte y la nostalgia que ejerce la industria cultural para poner en valor sus catálogos hoy está más vigente que nunca, debido a que en los últimos 3 o 4 años, después de más de una década de pérdidas, las discográficas volvieron a generar ganancias, gracias al streaming principalmente. Esto cumple su función en cómo y cuánto se escucha a Spinetta hoy, por más que no lo determine totalmente.
Uno diría que se exagera la calidad de la obra de Spinetta. Pero es errado pensar que se lo sobrevalora. Nadie podría exagerar su importancia y su influencia. Todas las personas que saben de música lo admiran por sus armonías, por su actitud de constante renovación, y por su inconfundible manera de cantar y de tocar la guitarra. Sin embargo, cualquiera que escuche sus discos, del primero al último, admitirá que Spinetta tanto podía acertar con una joya, como pifiarla con un bofe.
Sobre todo en las letras es donde más se escamotean sus desaciertos. Sospecho que casi siempre son personas que mucho no entienden de “poesía” (es decir, de la poesía escrita y editada en forma de libros) quienes siempre dan en ponderar admirativamente el talento de Spinetta en ese rubro. Pero de cualquier manera, ahí están sus joyas para que no nos fijemos en sus traspiés: “A Starosta, el idiota”, “Camafeo”, “Jardín de gente”, “Hiedra al sol”, por nombrar solo algunas.

“Lo que sueñas y no dices tal vez será canción”

Sin embargo, aún sus letras más flojas resultan interesantes por como llegan ahí resonancias del modernismo (esos diamantes, jades y camafeos tan darianos) y el surrealismo (Artaud es la mejor manera de enseñar esa corriente en la escuela, es como un compendio de muchos de sus tópicos).
En “Música popular de América” una conferencia de 1929 (disponible haciendo click acá, página 410), Pedro Henriquez Ureña detectó tempranamente que la industria cultural fortalecería lo que el llamó “la especie vulgar”, arrinconando tanto a la música culta como a la popular en ámbitos cada vez más restringidos. Así la definía: “Mientras la música popular canta en formas claras, de dibujo conciso, de ritmos espontáneos, la música vulgar -capaz de aciertos indiscutibles- fácilmente cae en la redundancia. (…)[los versos] del vulgo recogen los desechos de la poesía culta o imitan torpemente las ingenuidades del pueblo”. Sospecho que las letras de Spinetta ofrecen un buen material para estudiar cómo la música pop trabajó con materiales de la poesía libresca.
Más allá de esto, si a Spinetta se lo considera un poeta es porque construyó un léxico propio y un mundo imaginario completamente singular. Es decir, una poética. Muy rápidamente, diría que esa poética se trata de basar la vida en un afán de perfección espiritual, narrado en “El anillo del capitán Beto” como una trayectoria ascensional, o como una cristalización, como el develamiento de una esencia en “Durazno sangrando”, como el sacrificio en Kamikaze, etc. Eso es lo que lo que permite considerarlo un poeta, y no su muy olvidable Guitarra Negra.
Ahora que escribí todo esto puedo volver a leer todas las letras de Spinetta, y ahí si podré escribir sobre Ya no mires atrás. Aunque lo más probable es que nunca lo haga.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Domenichini quiere eliminar privilegios en la Legislatura para financiar obras clave

     

    El candidato a diputado provincial por el espacio SOMOS Buenos Aires, Pablo Domenichini, anunció que impulsará una reforma profunda en la Legislatura bonaerense para reducir de manera drástica el gasto político.

    “Con ese ahorro de más de 100.000 millones de pesos al año, vamos a financiar el plan que la Provincia necesita”, dijo el rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown y actual diputado provincial.

    En un encuentro realizado en Valentín Alsina, Domenichini expuso los desafíos que atraviesan los habitantes del sur bonaerense: “Hay municipios donde más del 60% de los hogares no tienen cloacas; más de tres millones de bonaerenses viven sin ese derecho básico”, dijo.

    Y agregó: “Somos el segundo lugar más violento del país, solo después de Rosario, con una tasa de homicidios que duplica la media nacional. Tenemos un desempleo que supera el promedio del resto de la Argentina y más de la mitad de nuestros chicos de tercer grado no entienden lo que leen”.

     Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas 

    En ese sentido, propuso un plan de emergencia para el conurbano sur que incluye medidas a implementarse en 2026 y remarcó que el financiamiento de este plan se realizará mediante la reducción de privilegios en la Legislatura: disminuir el número de legisladores de 138 a 90, eliminar cajas negras y fondos reservados, y optimizar el gasto en asesores, lo que permitiría ahorrar más de 100.000 millones de pesos al año.

    “Mientras el gobierno provincial mira para otro lado, la política en La Plata sigue siendo un pantano de privilegios y negociados. Estamos acá para decir basta y proponer soluciones concretas”, señaló.

    Entre las medidas incluidas en el plan de emergencia se encuentran retomar más de 130 obras viales paralizadas, incluyendo la Autopista Presidente Perón; construir seis hospitales provinciales y ampliar las redes de cloacas y agua potable, beneficiando a 650.000 hogares.

    También, implementar un sistema de reconocimiento facial de delincuentes en espacios públicos; construir cuatro nuevas cárceles de máxima seguridad y abrir 120 jardines de infantes. 

     

    Difunde esta nota
  • ‘Puerta a la vida’, un espacio que aborda la problemática del consumo

    ‘Puerta a la Vida’ es un espacio de abordaje integral de las adicciones que depende de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad y es integrante además de la red CRAIA (Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de las Adicciones) de la provincia que pertenece a APASA (Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso…

    Difunde esta nota
  • |

    DE TANTO ARRIMAR EL HOCICO LLEGARON AL PLATO

    La semana pasada se llevó a cabo una asamblea para elegir integrantes provisorios del Consejo de Administración y síndicos de la cooperativa La Reginense con la presencia de algunos de los nuevos socios, el interventor José Perez, el subsecretario y la directora de Cooperativas y Mutuales de Río Negro, Héctor Ressel y Patricia Rodríguez Sábato,…

    Difunde esta nota
  • El juez Kreplak ordenó la detención de Furfaro, el dueño del laboratorio del fentanilo contaminado

     

     El juez Ernesto Kreplak ordenó la detención de Ariel García Furfaro, el dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A  denunciados por el fentanilo contaminado que provocó casi un centenar de muertes.

    LPO anticipó el viernes que en el gobierno esperaban que el juez avanzara esta semana con detenciones por la causa que sacude al gobierno. 

    Además de ordenar una serie de allanamientos, el juez pidió las capturas de los hermanos Diego y Damián García, que junto a Furfaro llevan el control de las actividades de los laboratorios.

    Además, Kreplak también solicitó los arrestos de Nilda Furfaro, madre del empresario, que es accionista y vicepresidenta de HLB Pharma. Lo mismo pidió para el director general de ambos laboratorios, Javier Tchukran, los directores técnicos de Ramallo, Carolina Ansaldi y Víctor Boccaccio, y el director técnico de HLB, José Antonio Maiorano.

    Por último, los accionistas y autoridades del laboratorio Ramallo, su presidente Horacio Tallarico y su director suplente, Rodolfo Labrusciano.

     

    Difunde esta nota
  • RdS nro. 28 – Países. Parte 1: Australia, Holanda, Perú

    Este programa, que hicimos hace algunos meses y se sube a La Tapa ahora, está dedicado a jugar un poco con la historia del roc en diferentes países (Holanda, Australia, Perú). Pero empieza con uno de esos ridículos mensajes tuiteados de Macri, hecho a fin del año pasado con un teléfono desde el sur, en…

    Difunde esta nota

2 comentarios

  1. Muy buena nota! Coincido en casi todo. Particularmente arranque siendo fan del flaco y terminé adorando a Charly, creo que este último tiene una vigencia constante y cambiante a lo largo de los tiempos; su poesía es siempre popular y contemporánea. Del “flaco” te faltó Bajo Belgrano de Jade que es el disco que mas nos marcó a los que vivimos el advenimiento de la democracia en el 83.

Deja una respuesta