El procedimiento fue llevado a cabo por la Comisaría N°52en conjunto con el área de Control Canino del municipio en una vivienda del Barrio Los Pioneros. Durante el allanamiento, los efectivos encontraron a una pitbull atada con una cadena muy corta, sin acceso a agua ni alimento, y con signos visibles de maltrato. También se procedió al traslado del animal para una revisión médica y para descartar enfermedades como la rabia.
Foto: Policía de Neuquén
Según fuentes oficiales, en el lugar podría haber funcionado un criadero clandestino de esta raza, ya que las condiciones eran precarias y hubo denuncias previas tanto en el municipio como por parte de vecinos que afirmaron haber visto a otros perros abandonados y aullando desde ese domicilio. Un joven presente en la vivienda fue demorado y quedó vinculado a la causa.
El operativo contó con la presencia de un veterinario que constató el deterioro físico del animal, quien ahora se encuentra bajo resguardo municipal para su recuperación. La comunidad, por su parte, sigue conmocionada por los ataques ocurridos en la vía pública y reclama controles más estrictos sobre la tenencia responsable de mascotas.
Un pitbull mordió a cinco personas en el centro de Centenario y causó pánico
Un incidente alarmante ocurrió el martes 13 de mayo en la zona comercial de la calle Honduras, ubicada cerca de la Plaza Los Pioneros en Centenario, donde un perro de la raza pitbull atacó al menos a cinco personas. Según testimonios de vecinos que se encontraban en el lugar, el animal, de pelaje negro y blanco y con un collar gris, comenzó su ataque en la intersección con Nicaragua, mordiendo a un joven que caminaba por la zona.
Un incidente alarmante ocurrió el martes 13 de mayo en la zona comercial de la calle Honduras, ubicada cerca de la Plaza Los Pioneros en Centenario, donde un perro de la raza pitbull atacó al menos a cinco personas. Según testimonios de vecinos que se encontraban en el lugar, el animal, de pelaje negro y blanco y con un collar gris, comenzó su ataque en la intersección con Nicaragua, mordiendo a un joven que caminaba por la zona….
Una serie de rescates de fauna silvestre se llevaron a cabo en las últimas semanas en Neuquén, donde distintos animales nativos fueron encontrados en situaciones de peligro, rehabilitados por expertos y devueltos a su entorno natural. Estas acciones, que incluyeron desde aves heridas hasta grandes mamíferos extraviados, reafirman el compromiso de la provincia con la protección de su patrimonio natural.
El rescate del guanaco fue uno de los más complejos. El animal había quedado atrapado en una zona rocosa del río Limay, visiblemente asustado y sin salida. La intervención conjunta de especialistas y fuerzas de seguridad logró contenerlo sin lesiones, trasladarlo y brindarle atención veterinaria. Actualmente, permanece en observación y regresará a la vida silvestre.
El guanaco está siendo trasladado a la localidad de Junín de los Andes.
Otro caso conmovedor fue el del tucúquere, un ave rapaz típica de la Patagonia, que fue hallada a un costado del camino con lesiones en el pico y las alas. Un vecino lo recogió y lo llevó a un centro de rehabilitación, donde pasó meses en tratamiento hasta que pudo volver a volar. Su liberación en la misma zona donde fue encontrado.
El Tucúquere de Abra Ancha
En el norte de la provincia, una denuncia permitió rescatar a cinco choiques que vivían encerrados en un campo privado. Estas aves corredoras, emblema de la estepa, fueron liberadas luego de un operativo coordinado por guardafaunas y técnicos en manejo de fauna.
Cinco Choiques en el Alto Neuquén
También en Junín de los Andes se asistió a un ñanco, un ave rapaz herida que requirió varios días de cuidado. Su proceso de recuperación fue exitoso, y el momento de su liberación fue recibido con emoción por quienes lo cuidaron desde el primer día.
El Ñanco de Junín de los Andes
Además en China Muerta, donde un puma fue encontrado en un árbol, cerca de viviendas. Con drones, redes y la participación de múltiples equipos, se logró su captura y posterior liberación en un área protegida.
Ayer en el Paseo de la Costa, se llevó a cabo la Feria Animada en el marco del Día del Animal. A lo largo de la tarde se desarrollaron varias actividades como la vacunación antirrábica y desparasitación, charlas sobre derechos de animales, caminata recreativa y mucho más….
Estuvo a pocas horas de subirse al buque Conscience que fue bombardeado por dos drones israelíes a principios de mayo cerca de las costas de Malta. Con 30 años de servicio en hospitales públicos, Carlos habla de su experiencia como voluntario en misiones humanitarias a distintos países y en particular a Gaza. A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario de la Nakba, remarca la importancia de hablar sobre la masacre que se está perpetuando contra el pueblo Palestino y la necesidad de que comprometer a toda la sociedad en el pedido de un alto al fuego. Por Daniela Cohen Arazi, corresponsal desde Malta para Anred.
Carlos Trotta, médico cirujano de 83 años, oriundo de la ciudad de Mar del Plata, es uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad que se proponía llevar ayuda humanitaria a Gaza, cuando el 2 de mayo fue atacada por dos drones cerca de las costas de Malta.
Debido a esto, la misión no pudo concretarse y los alimentos no llegaron a la población gazatí que se encuentra cercada por las fuerzas israelíes que impiden la entrada de alimentos, agua y combustible. De esta manera, la estrategia del Estado de Israel no solamente consiste en bombardear y ocupar el territorio de Gaza, sino someter a toda su población a la desaparición por inanición.
A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario de la Nakba, fecha que los palestinos recuerdan como la gran catástrofe debido al desplazamiento forzoso de sus hogares como consecuencia del surgimiento del Estado de Israel, conversamos con Carlos Trotta para conocer más de lo sucedido con la Flotilla de la Libertad y su participación en este tipo de misiones humanitarias.
Le preguntamos a Carlos como fue el ataque y qué pasó con el barco Conscience y la misión:
“Lo que sucedió fue que días después del ataque, la tripulación que se encontraba en el Conscience pudo llegar al aeropuerto de Malta e inmediatamente fueron deportados a Turquía, ya que la mayoría de los que estaba arriba del Conscience eran de esa nacionalidad. Justo ese día, el 2 de mayo, íbamos a abordar el barco que estaba en aguas internacionales y como yo soy médico iba a ir en uno de los primeros botes, a las 9.30 de la mañana.
El ataque ocurrió 0.33 hs en plena oscuridad, hay que imaginarse el panorama y el contexto. Estar en altamar en horas de la noche y de pronto sentir dos ataques con drones, que dejaron un inmenso agujero y sobre todo un incendio. El buque debería haber sido asistido, como dice el derecho marítimo, pero las lanchas que se acercaron, daban vueltas alrededor del buque y tardaron muchísimo en ayudar a apagar el incendio. De modo que fue apagado por los tripulantes, algunos de los cuales sufrieron quemaduras, aunque no de gravedad.
Además se anuló el grupo electrógeno, el barco quedó totalmente inutilizado y comenzó a entrar agua, o sea que en esos primeros momentos se tenía la sensación de que el barco se iba a hundir. La situación era realmente terrible, nosotros nos enteramos en tierra alrededor de las 3 de la mañana. E inclusive al día siguiente corría el rumor, bastante fundamentado, de que el barco iba a ser atacado nuevamente.
Entonces nosotros nos movilizamos hasta el área naval para exigir que se le dijera al ministro de defensa de Malta que por favor considerara la situación humana de los tripulantes, no solo del buque y que les permitiera arrimarse y llegar a puerto. Finalmente eso se logró y con el correr de los días se llegó al acuerdo de que el barco va a poder entrar al puerto de Malta, para ser arreglado y el compromiso por parte de las autoridades es que no se lo va a retener, no va a ser secuestrado, sino que una vez solucionado todos los problemas va a poder zarpar y volver a otro puerto.
Ese día el diario The Malta Independent lanzó la denuncia, que no fue desmentida, de que pocas horas antes del ataque con drones hubo un Hércules de la fuerza aérea israelí dando vueltas alrededor de la isla de Malta. La única explicación que da el gobierno maltes para no emitir una condena es que fue fuera del espacio aéreo concreto de Malta, pero el hecho existió poco tiempo antes. En base a ese dato y a los antecedentes de ataques anteriores ocurridos contra la Flotilla no cabe ninguna duda de que Israel está detrás de todo esto”
Carlos, es egresado de la Facultad de Medicina de la UBA y dedicó su vida a la salud pública. Sus dos primeros años de profesión los pasó como médico rural en el noroeste Argentino, cerca del Ingenio azucarero Ledesma y luego trabajo por 30 años en hospitales de la ciudad de Mar del Plata.
“Mi primer contacto ni bien egresado fue con una realidad muy muy dura, que yo creo que persiste hasta el día de hoy en la zafra y la condición de los obreros. Yo veía las comunidades bolivianas que llegaban en vagones de carga, los mismos que se usan para transportar animales, en condiciones sanitarias espantosas. Ese primer contacto así tan directo con toda esa realidad que rodea a lo que nosotros hacemos es lo que me ha ido convirtiendo en lo que trato de ser ahora, un militante, alguien que se compromete con una realidad”
Esas primeras experiencias y su formación en la Universidad pública fueron tal vez, lo que hizo que Carlos sea una persona dispuesta a poner sus conocimientos al servicio de las necesidades de las poblaciones más afectadas. Varios años después, con el apoyo de su familia, se unió a la Asociación Médicos Sin Fronteras con la cual participó de misiones humanitarias en Yemen, Sri Lanka y Siria, entre otros. Pero como explicó, de todas estas vivencias la que más lo golpeo fue Gaza.
“Está más que claro que este no es un problema contra el pueblo judío. ¿Cuándo dentro de la historia del pueblo judío aparecen los palestinos siendo cómplices de la Shoah (holocausto)? Te voy a contar una anécdota, cuando yo estuve en el año 2009 trabajando en el hospital Al-Shifa en Gaza, ya estaba por volverme, y me llamó mucho la atención y me pareció una lección política, que me dijeron ‘mire doctor cuando vuelva dígales que si están buscando a Hittler, acá no está eh’. Me pareció increíble, (…) yo había sido testigo de los muertos y mutilados que quedaban, y cuando me fui no me dijeron que transmitiera un mensaje de odio, simplemente me dijeron mira que acá Hittler no está, con lo cual quiere decir que ellos no tenían nada que ver” recuerda y agrega “al haber sido testigo es imposible quedarse callado. Alguien que lo ha vivido, lo ha visto con sus propios ojos, presenciado como testigo, ¿quedarse callado? Es realmente ser cómplice. Esa es la razón principal que me moviliza a hablar cada vez que me lo piden. Lo que trato es de ser lo más fiel a lo que viví.”
Esta experiencia es la que lo llevó a intentar viajar a Gaza en más de una oportunidad; la primera fue en el año 2009 mientras se desarrollaba la Operación Plomo Fundido por parte de Israel, la cual consistió en una ofensiva militar por aire, tierra y mar sobre la población de Gaza, que se llevó la vida de 1400 personas, entre ellas 300 niños y niñas.
Tanto aquella vez, como ahora, Israel justifica dichos ataques con el pretexto de combatir a Hamas. Pero la realidad es que los bombardeos son una y otra vez dirigidos a la población civil en general. Tal como documentó Amnistía Internacional, en la operación Plomo Fundido se utilizaron armas de alta precisión con un excelente sistema óptico que permite a quien efectúa el ataque ver el blanco con detalle. Está claro, que varios años después de aquella operación, la tecnología militar de Israel se ha perfeccionado aún más, por lo que no hay dudas de que el objetivo es realizar una limpieza étnica para apropiarse de los territorios palestinos.
Por eso, Carlos no duda en decir que este conflicto no comienza el 7 de octubre del 2023, sino que viene de larga data y que constituye una política de Estado de Israel que si bien tiene como principal figura al primer ministro Netanyahu, no se limita a él. Tal es así, que la política de aislar a la población civil para que no pueda recibir alimentos y asistencia sanitaria, tampoco se limita a esta nueva avanzada. En abril del 2024 el ejército de Israel bombardeó un convoy de una ONG humanitaria llamada World Central Kitchen y mató a siete voluntarios de distintos países.
Ese mismo año, Carlos iba a participar de una misión encabezada por la Flotilla de la Libertad, que también se vio frustrada por el gobierno Israelí.
“Intentamos zarpar desde Estambul. En ese momento todo se hizo en forma abierta, con conferencias de prensa, visitas de los periodistas internacionales al buque que tenía 5.500 toneladas de alimentos y medicamentos. Y justamente por haberlo hecho tan público quedó la sensación de que eso alertó a los servicios de inteligencia. Por eso esta vez se planificó para no salir desde ningún puerto, sino desde aguas internacionales y se intentó mantener esta actividad en la mayor reserva posible. Lo concreto es que, si la primera vez el intento por parte de Israel fue no dejar zarpar a la Flotilla, esta vez fueron más allá y atacaron sin piedad al buque, que tenía militantes y activistas casi todos de origen turco, a los cuales nosotros nos íbamos a unir.
Y lo peor es que esto ha ocurrido en pleno mar Mediterráneo, en aguas internacionales, a pocos kilómetros de la isla de Malta y en las narices de todos los países europeos que un vez más han guardado absoluto silencio con una masacre que ya es intolerable. Lo que han hecho y lo que siguen haciendo con el pueblo de Gaza es de una inhumanidad terrible. Todo esto es público, cualquiera con un mínimo de interés se puede enterar en el momento de la masacre que está ocurriendo en Gaza”
Pese a la frustración de no haber podido concretar sus objetivos, Carlos remarca que ahora el compromiso de cada uno y una de quienes forman parte de la Flotilla de la Libertad es testimoniar lo que está sucediendo y comprometer a cada vez más personas para seguir reclamando un cese al fuego.
“Yo espero que La Flotilla vuelva a intentarlo, porque ya lo hizo en muchas otras ocasiones. Yo creo que lo va a volver a intentar y que vamos a conseguir el objetivo de llegar a Gaza. La actividad ahora fundamental es hablar, hablar y hablar en todos los espacios posibles para que esto se conozca y sobre todo el empeño es explicar que lo que está sucediendo en Palestina es algo que está geográficamente muy lejos, pero esa realidad, esa impunidad, la soberbia, la brutalidad con la que se manejan, se va repetir en otros lugares. (…) Yo creo que el gobierno de Israel tiene como uno de sus principales fuentes de ingreso la venta de armas y la venta de software para individualizar a las personas que son contrarias a su política. (…) Entonces, van a exportar elementos de software para control de las poblaciones usando la inteligencia artificial comprobada y testeada con el pueblo palestino”
Hoy, a pocos días de concretarse el 77 aniversario de la Nakba, se realizarán actividades en distintas partes del mundo para seguir pidiendo un alto al fuego y el fin de la masacre contra el pueblo gazatí. En Malta, escenario del ataque contra la Flotilla de la Libertad, habrá una convocatoria a las 18 hs frente a los Jardines del Consejo de Europa en la ciudad de Gzira.
Finalmente, el globo aerostático de la NASA aterrizó en suelo patagónico, tal como estaba previsto y sin que se dañaran los equipos tecnológicos con que contaba. Si bien las dimensiones están cercanas a una hectárea, el globo fue desinflado rápidamente y no generó inconvenientes en su descenso.
Según se informó oficialmente, el aterrizaje se pudo realizar en la tarde de ayer martes en un predio de la estancia Los Álamos, entre las localidades chubutenses de Los Altares y Las Plumas.
El lugar de la provincia del Chubut donde aterrizó el globo de la NASA. Foto: Google Maps/archivo
Como informara Alerta Digital, el descenso del globo que realizaba investigaciones meteorológicas había sido notificado a las empresas aéreas que realizan servicios en el espacio de las provincias patagónicas y el viento podía influir en el lugar exacto del aterrizaje.
El artefacto fue puesto en órbita en Nueva Zelanda hace 9 días pero un desperfecto en el sistema de energía hizo que fuera abortada su misión y organizado su descenso en suelo patagónicos.
El recorrido del globo desde Nueva Zelanda, donde fue lanzado, hasta la Patagonia argentina.
Durante este miércoles se llevará a cabo por parte de autoridades argentinas y de la agencia espacial norteamericana la recolección del globo y especialmente de los instrumentos y equipos de medición que transportaba.
La agencia espacial de Estados Unidos, responsable de la misión denominada 751 NT, busca analizar fenómenos meteorológicos desde altitudes elevadas, mediante el uso de globos que pueden mantenerse en el aire durante varias semanas.
Se recordó que hace dos años, un globo similar descendió en la provincia de Santa Cruz tras completar cinco vueltas al hemisferio sur.
No está claro si la llegada a la meseta de Santa Cruz fue planeada o se trató de un aterrizaje forzoso por un desperfecto en la carga de helio, ya que estaba previsto que la misión durara 100 días. Las versiones. El sitio StratoCat, dedicado a documentar su uso en la investigación científica, el campo […]…
El hallazgo se realizó en modelos preclínicos y mostró que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores, lo que representa una posible alternativa para pacientes que no responden a los fármacos actuales como el Octreótido (OCT). Esta investigación se desarrolló en Córdoba, donde los especialistas esperan que el descubrimiento permita avanzar hacia nuevas opciones terapéuticas para estos casos complejos.
Qué son los tumores hipofisiarios
Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. Foto: CONICET.
Desde el CONICET explicaron que la hipófisis es un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y la fertilidad, y en el que a veces pueden desarrollarse tumores.
Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs), representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos constituyen el segundo más frecuente. Para este tumor, la “cirugía transesfenoidal” es el tratamiento de primera línea, pero un número significativo de pacientes requiere tratamiento adicional.
El desafío del tratamiento actual
Los tratamientos farmacológicos se basan en análogos de somatostatina como el Octreótido (OCT), pero el 50% de los pacientes no responde adecuadamente a esta terapia.
Actualmente, especialistas del CONICET, de la UNC y del Hospital Privado Universitario de Córdoba comprobaron que la inhibición de la proteína SHP2 reduce significativamente el crecimiento de los tumores somatotropos en modelos preclínicos, señalándola como un nuevo blanco terapéutico prometedor para los pacientes en los que el fármaco de uso común, el OCT, no ejerce efectos terapéuticos.
“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Petiti.
Científicos argentinos hallaron restos de una especie de herbívoro del Cretácico, denominada Campananeyen fragilissimus. Fue descubierto en la Barda Atravesada de Las Campanas, cerca de Villa El Chocón. Según se detalló se trata de un dinosaurio con una anatomía única y con características particulares en su cadera y huesos. Lucas Lerzo y Pablo Ariel Gallina […]…
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez a indagar a Fernando Barrientos por lesbicidio. Así lo anunciaron desde la red de acompañamiento político y jurídico a Sofía Castro Riglos, sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas, perpetrado el 6 de mayo del 2024 en el hotel ubicado en Olavarría 1621. Este jueves, además, hubiera sido el cumpleaños de Andrea Amarante, la pareja de Sofía. Por ANRed.
Comunicado del día jueves 15 de mayo
Este jueves 15 de mayo, la Sala 7° de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó al juez del caso, Edmundo Rabbione, indagar al imputado Fernando Barrientos por LESBICIDIO, como lo vienen solicitando las acusaciones tanto particulares como del Ministerio Público Fiscal hace ya un año.
Con las firmas de los jueces Juan Esteban Cicciaro y Rodolfo Pociello Argerich, la sentencia reclamó al juez Edmundo Rabbione, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°14, «reformular la plataforma fáctica comunicada a Barrientos» para incluir «una adecuada descripción de los aspectos objetivos y subjetivos del homicidio atribuido, en particular en cuanto se vinculan con el supuesto odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión contemplado en el inciso 4° del artículo 80 del Código Penal, con arreglo a cuanto postularon los apelantes y también reclamará oportunamente el Ministerio Público Fiscal, en cuanto entendió que el ´odio desmedido´que exhibía el modo brutal del acontecimiento ´solo puede explicarse por la condición de lesbianas de las damnificadas´(ver el dictamen presentado el 27 de agosto del 2024)».
El LESBICIDIO es un concepto que apunta a una comprensión de la violencia por prejuicios hacia las identidades lesbianas, como un fenómeno social, en contraposición con la violencia entendida como un hecho aislado. No se trata de una animosidad individual. Para que estos actos de violencia extrema contra las personas y mujeres lesbianas tengan lugar, la sociedad debe ser cómplice.
Sofía Castro Riglos, única sobreviviente y querellante en la causa, ante la noticia de la decisión de la cámara FAVORABLE A SU RECLAMO, recordó a su pareja, Andrea Amarante, que hoy, cumpliría años. Andrea fue una de las tres víctimas fatales de la masacre perpetrada por Fernando Barrientos el 6 de mayo del 2024, cuando las prendió fuego junto a Pamela Cobbas y Roxana Figueroa, en la cama donde descansaban.
Durante su vida, y el tiempo que estuvieron juntas, Andrea y Sofía lucharon contra la violencia que vivieron por ser lesbianas en pareja. Denunciaron discriminación cada vez que pudieron, cada ataque sexual, cada intento de expulsión de un parador, cada intento de internación forzosa, cada vez que les ordenaban separarse porque la otra no tenía el subsidio requerido para permanecer en el hotel. Esas trazas de papel, esas palabras de Andrea llenas de furia, cobran un sentido macabro que el poder judicial parece que recien está en condiciones de empezar a reconocer.
Desde YoNoFui y junto a Luli Sanchez, su abogada, acompañamos a Sofía en su lucha por JUSTICIA y reparación para sí, su pareja y para sus compañeras.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…