Publicaciones Similares
Exitosa 36º edición de la Contrarreloj
En el marco del aniversario de Villa Regina, se corrió el domingo pasado la 36º edición de la competencia ciclística Contrarreloj. Con más de 80 corredores, la prueba se disputó el día del aniversario con una jornada en la que el clima acompañó el desarrollo de la misma. El Intendente Marcelo Orazi, acompañado por el…
Sumisión total: Milei entrega Argentina a Trump en un acuerdo escrito en Washington
Mientras Milei festeja su alineamiento incondicional con Donald Trump, Estados Unidos anunció —de manera unilateral— un acuerdo comercial que obliga a la Argentina a seguir la política económica de Washington, abrir su mercado interno sin límites a productos norteamericanos y resignar soberanía regulatoria y productiva. El Gobierno lo celebra como un “siglo de oro”; la letra chica muestra un país reducido a colonia.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

Un acuerdo anunciado desde Washington y aceptado sin chistar por Milei
El gobierno estadounidense informó que ya tiene cerrado el “Marco de Comercio Recíproco e Inversión”, un entendimiento que, lejos de cualquier reciprocidad, impone a la Argentina las reglas del mercado norteamericano, desde la relación con China hasta la desregulación interna.
La revelación se conoció mientras Pablo Quirno era recibido por Marco Rubio en Washington, confirmando que las decisiones cruciales sobre comercio y producción argentinos ya no se toman en Buenos Aires.La Casa Blanca sostuvo que el pacto busca “fortalecer y equilibrar” la relación bilateral. Pero el punteo de medidas adelantadas por Estados Unidos deja bien claro que de equilibrio no hay nada: la Argentina se compromete a seguir la política comercial de Washington, incluso respecto de terceros países, una definición que apunta de manera directa a China —principal destino de nuestras exportaciones de soja y derivados—.
Milei festeja la entrega y presume sus viajes
Milei celebró el anuncio como si fuera una victoria propia, exhibiendo el acuerdo como fruto de su “alineamiento incondicional” con la administración Trump. En un acto en Corrientes, aseguró con tono burlón que “parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito, no?”, dejando en claro que la subordinación diplomática y económica es para él motivo de orgullo.
A pesar de que el acuerdo todavía debe cerrarse técnicamente y pasar por el Congreso, el Gobierno ya lo da por hecho y se enorgullece de avanzar en un modelo económico que beneficia a sectores extractivos y financieros, mientras expone a toda la industria nacional al riesgo de desaparición por importaciones sin freno.
Un texto escrito en inglés y para los intereses de Estados Unidos
La propia Casa Blanca difundió un comunicado donde se afirma que Trump y Milei “reafirman la alianza estratégica basada en mercados abiertos y libre empresa”, una fórmula que, traducida al castellano, significa apertura total del mercado argentino y ventajas extraordinarias para las empresas norteamericanas.
Milei volvió a repetir que el país “se capitalizará fuertemente” y que comienza “un nuevo siglo de oro”, apelando a la misma narrativa que el Gobierno usa para justificar reformas laborales, tributarias y penales que golpean a trabajadores, pymes y productores locales.
Quirno, desde redes sociales, habló de una “nueva etapa superior”, sin mencionar que la industria nacional será la que pague los costos.
Apertura asimétrica: ellos traen tecnología, nosotros les regalamos recursos
Uno de los pilares del acuerdo es la apertura “recíproca” de mercados. La palabra recíproca funciona como un chiste involuntario:
Argentina reduce aranceles a productos de altísimo valor agregado provenientes del país más industrializado del planeta:
– Medicamentos
– Químicos
– Maquinaria
– Equipamiento tecnológico
– Dispositivos médicos
– Vehículos
– Productos agrícolas
Mientras tanto, Estados Unidos sólo baja aranceles a recursos naturales no disponibles en su territorio y a algunos insumos farmacéuticos sin patente.La asimetría es obscena: Argentina abre sectores sensibles; Washington ofrece concesiones que no afectan en lo más mínimo a su industria.
Incluso, la Casa Blanca adelantó que considerará “positivamente” el acuerdo al evaluar medidas de seguridad nacional, como la famosa Sección 232, una herramienta proteccionista que Estados Unidos usa a gusto. Es decir: no garantizan nada.
Renuncia regulatoria: productos norteamericanos entrarán con normas de Estados Unidos
Otro eje crítico es la eliminación de barreras no arancelarias. Argentina aceptó desmontar licencias de importación, formalidades consulares y la tasa estadística para productos de Estados Unidos. Pero lo más grave es esto:
Los productos norteamericanos podrán ingresar bajo estándares estadounidenses o internacionales, sin exigencias locales adicionales.
Eso implica:
– Vehículos con normas de seguridad y emisiones propias de Estados Unidos
– Equipos médicos y fármacos certificados por la FDA que ANMAT deberá aceptar sin másEn síntesis: el país cede su potestad regulatoria en áreas clave de salud, industria y seguridad.
Propiedad intelectual: Washington consiguió lo que exigía desde hace una década
Argentina también se comprometió a avanzar en temas que el Special 301 de Washington reclama todos los años:
– Cambios en criterios de patentabilidad
– Aceleración de plazos de otorgamiento de patentes
– Ajustes en indicaciones geográficas
– Mayor persecución a la falsificación, incluso digitalEsto impactará directamente en medicamentos, semillas y tecnologías, encareciendo insumos básicos y debilitando la soberanía tecnológica nacional.
Sector agropecuario: ingreso de carne aviar, bovinos vivos y presión sobre economías regionales
En materia agrícola, el acuerdo abre puertas inéditas:
– Ingreso de ganado bovino vivo
– Entrada de carne aviar estadounidense en un año
– Eliminación de restricciones sobre términos queseros
– Simplificación de trámites para carnes, menudencias, porcinos y lácteosPara las economías regionales, pymes alimentarias y cooperativas, esto significa competir contra una de las cadenas agroindustriales más subsidiadas del planeta, un escenario dramático para sectores como lácteos, queserías y frigoríficos medianos.
Minerales críticos: litio y cobre bajo tutela geopolítica
El acuerdo incorpora “cooperación estratégica” sobre minerales críticos como el litio. Para Estados Unidos —que busca asegurar cadenas de abastecimiento para su transición energética— es un triunfo geopolítico.
Para Argentina, es ceder capacidad de decisión sobre un recurso clave, justo cuando provincias como Jujuy, Salta y Catamarca discuten mayor participación local.
Comercio digital: datos personales argentinos viajan a EE.UU. bajo su ley
Argentina reconocerá a Estados Unidos como “jurisdicción adecuada” para la transferencia de datos personales. Esto permitirá que empresas estadounidenses recolecten y procesen datos locales bajo legislación norteamericana, menos protectora que los estándares europeos.
También se aceptarán firmas electrónicas bajo leyes estadounidenses, consolidando un alineamiento tecnológico con Washington que deja al país sin margen de regulación propia.
Una entrega histórica con costos enormes para la industria y el trabajo
El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un acuerdo “histórico”. Y lo es:
histórico por la magnitud de la entrega.
histórico por la pérdida de soberanía económica.
histórico por su impacto destructivo sobre la industria nacional.Los supuestos beneficios —mayor previsibilidad, reducción de trabas, promesas de inversión— dependerán de que el país no quede atrapado en una dependencia aún más profunda, algo que ya vivió en los ’90 y que terminó en desastre.
Mientras Milei celebra como si hubiera conquistado algo, la letra chica muestra lo contrario: un gobierno dispuesto a convertir a la Argentina en un enclave dependiente de las decisiones que se tomen en Washington.
SE BUSCA REPRESENTANTE GENUINO
Quien gobierna? El mercado o la ciudadanía a través de sus representantes? Cuando un colectivo de personas decide avanzar y generar una opción política con fines electorales los pasos son conocidos de manual y están en la ley Electoral nacional En esta coyuntura actual, las decisiones del Gobierno, que decide para todo el conjunto de…
La comisión del caso $LIBRA apuntó contra Milei y confirmó un “esquema de fraudes planificado”
Tres meses después de sortear trabas, maniobras dilatorias y el cerrojo del oficialismo, la comisión investigadora del caso $LIBRA presentó un informe demoledor de más de 200 páginas. El documento concluye que Milei podría haber incurrido en mal desempeño, que hubo un esquema de estafa con formato de rug pull y que existen antecedentes previos con los mismos protagonistas. Aunque la causal de juicio político sería viable, el gobierno ya cuenta con el tercio necesario para bloquear cualquier intento.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

Un informe que sobrevivió a las maniobras del oficialismo
La comisión investigadora del caso $LIBRA en la Cámara de Diputados finalmente presentó su informe final. El trabajo, que incluye conclusiones, análisis técnicos y abundante material probatorio aportado a la Justicia argentina, arrancó retrasado por las maniobras del bloque libertario para impedir su conformación, pero aun así la oposición logró completarlo.
En la presentación, el diputado Agost Carreño fue directo al hueso al afirmar que la comisión está “en condiciones de confirmar que $LIBRA es un esquema de fraudes planificado compatible con una presunta estafa”. Señaló además que en la operatoria hubo ardid y engaño mediante una maniobra típica del mundo cripto: un rug pull, o “tirón de alfombra”, donde los promotores se retiran con los fondos dejando a miles de ahorristas en pérdidas.
El diputado Juan Marino reforzó esa línea al destacar que las hipótesis iniciales no sólo se confirman, sino que se amplían, dado que los hechos recabados “encuadrarían en lo que se tipifica como una estafa tal cual lo indica el Código Penal”.
Un patrón que se repite: Terrones Godoy, Novelli y Milei
El informe subraya algo clave: $LIBRA no fue un hecho aislado. Los legisladores identificaron antecedentes de maniobras financieras presuntamente ilícitas que involucran a las mismas figuras: Javier Milei, Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli. Según el documento, este entramado “pone de manifiesto un modus operandi”.
Entre esos antecedentes se mencionan:
1. La moneda digital de KIP Protocol (diciembre de 2024)
La comisión verificó que Milei prestó su imagen para promocionar $KIP, y que el día del lanzamiento Terrones Godoy recibió tokens, los convirtió de inmediato en USDT y transfirió parte de esos fondos a Novelli, en una operatoria calcada a la detectada en $LIBRA.
2. El juego NFT “Vulcano”
Creado por Mauricio Novelli, también fue promovido por Milei antes de su llegada al gobierno. El proyecto estalló sin mayores explicaciones y dejó a usuarios perjudicados.
3. La empresa CoinX
Milei la promocionó en 2021 como si fuera una recomendación financiera. Poco después, la firma fue allanada por orden judicial en 2022 en el marco de una causa por estafa. La comisión interpreta que este antecedente revela un patrón de promoción de activos dudosos sin controles previos.
Milei, en el centro del esquema
Según el informe, el Presidente habría tenido una participación imprescindible en la maniobra: utilizó su posición pública para promocionar $LIBRA como si fuera una inversión, cuando en realidad se trataba de una memecoin armada para un rug pull. Además, habría utilizado información no pública del contrato, lo que refuerza la hipótesis de un vínculo directo con los creadores de la cripto.
Otro punto que desmiente al oficialismo: el número de afectados. Mientras Milei insistió en minimizar el impacto, la comisión señala que más de 114.000 billeteras registraron pérdidas, una cifra monumental que expone la escala del fraude y la total ausencia de controles estatales previos.
Los investigadores interpretan esa omisión como una voluntad deliberada de evitar mecanismos institucionales, algo que en cualquier país con instituciones robustas prendería todas las alarmas.
Juicio político: causal hay, votos no
El informe sostiene que Milei podría haber incurrido en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones, una causal constitucional para iniciar un juicio político. Sin embargo, tras las elecciones de octubre, el oficialismo logró asegurarse el tercio necesario para bloquear cualquier intento de avanzar con ese proceso.
Es decir: los fundamentos existen, las pruebas están, pero los números no. Aunque la oposición decidiera impulsarlo, el escudo legislativo del oficialismo lo frenaría de inmediato.
Denuncias contra funcionarios: entorpecimiento y encubrimiento
El capítulo final del documento enumera las denuncias que la comisión pedirá impulsar. Entre los acusados figuran:
- Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia)
- Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción)
- Paulo Starc (UIF)
- Roberto Silva (ex asesor de la CNV)
- María Florencia Zicavo (unidad de investigación de $LIBRA)
A todos ellos se los señala por incumplimiento de deberes de funcionario público y por haber entorpecido la labor de la comisión.
Además, se propondrá denunciar al fiscal Eduardo Taiano y al titular del Juzgado Federal Nº 8, quienes negaron a los diputados el acceso a la causa y no autorizaron el uso de la fuerza pública para garantizar la presencia de testigos clave.
¿Y ahora?
El informe sobre $LIBRA deja al descubierto un entramado financiero que golpea de lleno en el corazón del oficialismo y compromete directamente a Milei. Las pruebas ya están en manos de la Justicia. Lo que sigue dependerá, como siempre, del delicado equilibrio entre poder político, presión social y la capacidad —o voluntad— de las instituciones para actuar.
Reunión para analizar políticas de género
La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra participó de la reunión con la Secretaria de Coordinación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género de Río Negro Luz Val Heredia y el Consejo Local de la Mujer. Estuvieron también la Directora de Promoción Social Adriana Torres y la titular del…
Corte de energía programado para mañana en Regina
Debido al corte de energía programado por la distribuidora Edersa para mañana jueves y que afectará el sector donde se encuentra el edificio central de la Municipalidad de Villa Regina (Avenida Rivadavia 220), se informa que la atención al público relacionada con el cobro de tasas y trámites que impliquen la utilización del sistema eléctrico…

