En Viedma, el Intendente Marcelo Orazi fue recibido por la Gobernadora Arabela Carreras en Casa de Gobierno, oportunidad en la que repasaron las obras y las iniciativas que se llevan adelante entre la Provincia y el Municipio y los proyectos en carpeta.
De esta manera, el Intendente y la Gobernadora dieron continuidad al diálogo que mantienen permanentemente, tanto en cada visita de Carreras a la ciudad como telefónicamente.
Tras el encuentro, Orazi manifestó que “hicimos un repaso del avance de las obras que se ejecutan en la ciudad, como la remodelación de calle Libertad, que está en un 90%, el plan director de desagües cloacales y los trabajos que se llevan adelante en el hospital local, que ahora se centran en el sector de internación, y que consisten en la ampliación de la red de gases medicinales, que tiene como objetivo aumentar la cantidad de bocas de oxígeno, aire comprimido y vacío en camas”.
“La situación epidemiológica de la ciudad en relación al COVID-19 también fue parte de la conversación, y en este sentido, las tareas en el hospital local fortalecerán la atención de pacientes moderados y críticos en este contexto”, dijo Orazi.
Manifestó también que “dialogamos sobre los proyectos que desde la gestión municipal hemos presentado ante el gobierno provincial y Nación”.
“Siempre le agradezco a la Gobernadora y a todo su gabinete por el trato que tienen para con Villa Regina y por las respuestas brindadas ante cada requerimiento que hacemos tanto yo como mi equipo de trabajo”, finalizó Orazi.
A partir de octubre, la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro atenderá en Villa Regina en un espacio cedido por la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad. La atención comenzará el viernes 15 de octubre en el horario de 9 a 12 y se repetirá el tercer viernes de cada mes. Para ello…
Con una delegación compuesta por bailarines, bailarinas, músicos y músicas de diferentes puntos de la provincia, Río Negro volvió a subirse al escenario mayor del Festival Nacional de Folklore. Con raíces rionegrinas, la presentación estuvo conformada por tres partes de danzas tradicionales: la primera una introducción integrada por una huella y un triunfo, en la…
En medio de crecientes cuestionamientos a la metodología de medición del Indec, este lunes el organismo estadístico dio a conocer los datos de la pobreza relativos al segundo semestre de 2024 y en el Gobierno salieron a festejar una reducción del 14,8% respecto al primer semestre de 2024 (de 52,9 a 38,1). En tanto, la indigencia fue de 8,2%.
Buena parte de esa baja se explica por el aumento de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, especialistas advierten una sensible desmejora en quienes perciben la jubilación mínima.
En paralelo, cuestionaron que el organismo a cargo de Marco Lavagna hizo una comparación incorrecta, ya que metodológicamente corresponde medir con semestres equivalentes. En el segundo semestre de 2023, la pobreza alcanzó al 41,7% de la población y la indigencia al 11,9.
Además, señalaron que el desfasaje entre la composición de la canasta del IPC y el peso relativo real de los servicios básicos y el transporte tras la reducción de los subsidios impacta en la capacidad de consumo, algo que no reflejan fielmente las estadísticas de pobreza del Indec.
“No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar”, dijo el director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia.
Mientras el Gobierno festeja los números del Indec como el inicio de “un proceso real de baja de la pobreza”, Salvia prefiere hablar de una “supuesta mejora” con matices a considerar.
“Si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% en 3T24 vs 38,6 en 3T23). Aunque con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante. Sin embargo, nada cambio significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio son muy similares a la situación del 3T de 2023”, dijo el sociólogo.
En diálogo con LPO, Salvia dijo que existen entre dos y tres puntos de pobreza asociados a este desfasaje que no contempla el Indec, lo que arrojaría un número similar de pobreza al que arrojó el segundo semestre de 2023.
“Lo que se ve es una caída de la pobreza extrema y una caída de los nuevos pobres de la clase media, aunque mal medida porque no estás considerando los gastos fijos”, dijo Salvia.
Y agregó: “La mejora se explica por la duplicación de AUH y tarjeta, pero un factor que operó en contra fue la caída de la demanda de bienes y servicios hacia el sector informal, producto del menor consumo de los sectores medios”.
No vemos una recuperación real en la capacidad de consumo corriente de los hogares; todo lo contrario. Por eso, detrás de las mejoras en las estadísticas de pobreza no hay mucho para festejar
En cuando a la situación de los jubilados, Salvia dijo que aún no recuperaron lo que perdieron desde noviembre a marzo, “con lo cual es de esperar que los jubilados, en promedio, estén un poquito más pobres que lo que estaban en octubre del 23”, sostuvo.
En tanto, en el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), señalaron que, durante el segundo semestre de 2024, la jubilación mínima mostró “una sensible desmejora” de 10,1 puntos en relación al segundo semestre de 2023. “Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución de 7,3”, agregaron.
En el Cepa cuestionaron que “no resulta metodológicamente preciso” la comparación entre semestres no equivalentes y pusieron de relieve la subestimación de los servicios en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y su impacto en la medición de la pobreza.
“Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”, señalaron en Cepa.
También, alertaron que una baja de la pobreza basada en la apreciación cambiaria depende de la estabilidad del tipo de cambio, “lo que está puesto en duda por el mercado recientemente”.
En ese punto, Salvia dijo: “La única y efectiva solución a la pobreza estructural y al empobrecimiento de las clases medias, es motorizar la inversión y el empleo en la pequeña y mediana empresa”. Frente a eso, expuso que el empleo formal se mantiene casi igual o por debajo de 2023.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina trabaja desde este martes en la limpieza y desobstrucción de las cañerías del sistema cloacal en un sector del loteo Ledda donde se produjo un desborde de líquidos cloacales. Al respecto, el Secretario del área Francisco Lucero manifestó que en el lugar estuvieron…
Una nueva fecha del Top Race tiene su cita en el autódromo de Olavarria, el piloto rionegrino llega con las expectativas altas, ya asentado en la categoría va por el podio. Una temporada en ascenso y llena de desafíos para el reginense Facu Aldrghetti piloto de la escuadra JLSMotorsports-Corsi Sports, que llega a la 6ta…
Ocupa un puesto expectante en la lista que secunda a Lospennato.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
La lista que presenta el PRO para las próximas elecciones legislativas en CABA tiene caras conocidas y otras no tanto. Detrás de el nombre de Silvia Lospennato se encolumnan nombres como los de Hernán Lombardi, Laura Alonso, Waldo Wolff y asta el secretario de Macri Darío Nieto. Pero otros, en la sábana de la lista, se pierden aunque tengan chances de asumir.
Entre ellos, en la posición 15, se encuentra Teresa Lucía Calleri, también conocida como Teresa Calleri de Gennaro, una vieja militante peronista de la Alianza Compromiso Federal que acompaña a los hermanos Rodríguez Saá desde el 2002, aunque siempre más cerca «del Adolfo».
Teresa Lucía Calleri, quien este año cumple 67 años de vida, nació en la Ciudad de Buenos Aires, es casada y tiene 3 hijos. Con dos de ellos se asoció para constituir BABORA S.R.L., empresa dedicada a la comercialización de frutas y verduras. Pero su profesión real es Decoradora de Interiores.
En esta sociedad su prole tuvo algunas intimaciones de parte del gobierno de la Ciudad por el no pago de los impuestos, siendo multado por «defraudación fiscal».
Siempre con cargos, supo ser asesora de la Diputada Nelida Morales y más adelante asesora y jefa de prensa de la Diputada Ivana María Bianchi. Actualmente mantiene puesto en la Cámara de Diputados, con legajo 724776, dentro de la Planta Temporaria, en la categoría A-3-T.
Candidata a diputada en sucesivas elecciones desde el año 2007, desde la posición 15 de la lista PRO luchará este año por, finalmente, ocupar una banca.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.