Operativo en pleno centro de Neuquén: un hombre fue hallado muerto en un hotel

Operativo en pleno centro de Neuquén: un hombre fue hallado muerto en un hotel

 

La mañana de este martes se vio atravesada por dos operativos policiales en sectores muy concurridos de la ciudad de Neuquén. Uno de ellos ocurrió en pleno centro, donde se halló a un huésped muerto dentro de un hotel; el otro, a pocos kilómetros, en la Isla 132, donde Prefectura encontró el cuerpo de un hombre junto al río Limay. Aunque ambos hechos llamaron la atención de vecinos y transeúntes, las primeras informaciones no vinculan los casos entre sí.

Cerca del mediodía, la Policía intervino en un hotel de Avenida Olascoaga, en el corazón de la capital provincial, luego de que personal del establecimiento alertara sobre la presencia de un hombre sin vida en una de las habitaciones.

Funcionarios del Ministerio Público Fiscal (MPF) confirmaron que no se detectaron indicios de criminalidad en el lugar. Para preservar la investigación, se dispuso una consigna policial en la entrada del edificio, a la espera del avance de las diligencias forenses.

Hasta el momento no trascendió la identidad del fallecido ni el tiempo que llevaba alojado en el establecimiento. La intervención quedó en manos de la Policía y personal de Criminalística, quienes trabajarán en la escena hasta obtener los primeros resultados sobre las causas del deceso.

Otro cuerpo hallado en la Isla 132

Minutos antes de iniciarse el operativo en el hotel, Prefectura Naval Argentina detectó el cuerpo de un hombre joven en la Isla 132, a orillas del brazo del río Limay, durante el recambio de personal.

El fallecido estaba vestido con ropa oscura, tendido en la costa, a unos 100 metros del puente de acceso y cerca del área de plaza saludable y bici senda. Desde ese lugar, era visible para cualquiera que transitara por el puente, lo que generó sorpresa en quienes pasaron por allí a primera hora.

Dos patrulleros se ubicaron de inmediato para delimitar el paso entre los árboles ribereños, con el fin de preservar la escena hasta la llegada del médico legista.

The post Operativo en pleno centro de Neuquén: un hombre fue hallado muerto en un hotel first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

     

    Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.

    “El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.

    “Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.

    Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo

    En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.

    En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero

    El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.

     

    La Ciega

    Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.

    El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.

     

    Difunde esta nota
  • El Cuerpo Médico Forense confirmó que el disparo del gendarme Guerrero «puso en peligro la vida» de Pablo Grillo

     

    Imagen del fotógrafo Pablo Grillo y del cabo primero de Gendarmería Héctor Guerrero, que le disparó un proyectil de gas lacrimógeno directo a su cabeza, hiriéndolo de gravedad.

    La querella de la familia de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), informó que tras visitar al joven fotógrafo, la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel Amar, por la querella, y María Jimena Pérez Pelliser, por la defensa, confirmaron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter «graves y gravísimas», y «pusieron en peligro su vida». Asimismo, respondieron contundentemente que «la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo», en referencia al disparo directo a su cabeza de una cápsula de gas lacrimógeno que efectuó el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.


    La querella de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), confirmó este lunes 2 de junio que el Cuerpo Médico Forense presentó el informe requerido en la causa que investiga el impacto de gas lacrimógeno en la cabeza que recibió Grillo durante la represión a una movilización de jubilados/as el 12 de marzo.

    «El lunes 26 de mayo la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel M. Amar por la querella y María Jimena Pérez Pelliser por la defensa, visitaron a Pablo Grillo en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Ramos Mejía. Luego de la visita y de analizar la historia clínica y partes médicos, presentaron su informe que responde una serie de preguntas formuladas, oportunamente, como puntos de pericia», detalla la querella.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    En ese sentido, la representación legal del joven indicó que «sobre el grado de las lesiones que presenta Pablo, su tiempo de curación y cualquier otro tipo de información médica que pueda ser de interés, la perito médica oficial y los dos peritos de parte respondieron: “a) Herida contuso compleja en rostro región mediofrontal; b) Fractura expuesta de cráneo fronto temporo parietal izquierda. Ambas producidas por golpe o choque con o contra objeto contuso que logra vencer la elasticidad de los tejidos (piel y tejido óseo) produciendo su rotura. Demandan un tiempo de curación de más de 30 días con igual tiempo de inutilidad laborativa. c) Hematoma subdural derecho con requerimiento de cirugía de descompresión, craniectomía y toilette quirúrgica (12/03/25) y Hematoma epidural izq. con requerimiento de cirugía craniectomía de descompresión (14/03/25). Los mecanismos de producción golpe o choque con o contra objeto contuso. Tiempo de curación de más de 30 días», detalla exhaustivamente el informe del cuerpo médico forense.

    A partir de esta primera información, señala la querella, «los médicos establecieron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter ‘graves y gravísimas’, con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral y con respecto al peligro de «si las lesiones producidas por el disparo pusieron en peligro la vida» de Pablo Grillo, los tres médicos respondieron unánimemente: “Sí, real y concreto”.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    «En cuanto a la cuarta pregunta, vinculada a la existencia de secuelas neurológicas derivadas del hecho, si bien no pudo ser contestada, es de gran importancia y conecta directamente con la noción de que la conducta del gendarme Guerrero puso en serio riesgo la vida de Pablo y que su estado de salud permanece en estado crítico, concretamente, los médicos respondieron: ‘No puede apreciarse al presente momento siendo su pronóstico reservado, dado que al día de la fecha continúa internado en terapia intensiva’», informó la querella.

    La quinta pregunta buscaba «establecer si para ocasionar las lesiones comprobadas se requiere del impacto o disparo directo sobre la superficie lesionada», y el grupo de médicos respondió contundentemente: ‘Sí, la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo».

    Finalmente, la sexta pregunta apuntaba a «establecer si las lesiones ocasionadas fueron producidas por un disparo con un proyectil de alta energía cinética sobre la superficie lesionada». A esto, los médicos respondieron: «No se puede establecer la energía cinética que albergaba el proyectil que podría haber causado la lesión, pero sí se puede decir que la apertura de la piel frontal y la fractura de la tabla interna y externa del hueso frontal del cráneo requiere de una importante fuerza de impacto para romper la elasticidad de los tejidos lesionados».

    Gendarmería ya había reconocido que disparar armas lanzagases directo a personas podría «producir lesiones graves e, incluso, la muerte»

    Cuando se cumplieron dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, la querella del joven, además de denunciar que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, había informado que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas.

    Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.

    Asimismo, la querella también confirmó en ese momento que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno«.

     

    Difunde esta nota
  • River va por la recuperación ante Gimnasia: hora, TV y formaciones

     

    River, que viene de quedar eliminado en la semifinal de la Copa Argentina ante Independiente Rivadavia de Mendoza, recibirá este domingo a Gimnasia La Plata en el marco de la decimocuarta fecha del Grupo B del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol.

    El encuentro se disputará en el estadio Monumental de Núñez desde las 20.30 horas con el arbitraje de Nazareno Arasa mientras que Silvio Trucco estará en el VAR. La transmisión estará a cargo de ESPN Premium.

    El equipo de Marcelo Gallardo viene de caer 4-3 en penales, tras el 0-0 en el tiempo reglamentario, ante Independiente Rivadavia de Mendoza en el marco de la semifinal de la Copa Argentina que se disputó el viernes en Córdoba. Esta derrota acrecentó la crisis en el ´Millonario´ que se fue insultado por sus hinchas y con un entrenador que, a pesar de que la historia en el club lo respalde, empezó a ser cuestionado.

    Para este partido ante los platenses, el director técnico tendrá dos bajas sensibles: en primer lugar, el defensor Gonzalo Montiel que sufrió un esguince de rodilla y el delantero Sebastián Driussi que padece una distensión en su isquiotibial izquierdo. Al atacante lo reemplazará Facundo Colidio mientras que, en cuanto al lateral derecho, Milton Casco y Fabricio Bustos pelean por ocupar dicho lugar.

    Además, Enzo Pérez reaparecería en el mediocampo, sector de la cancha de Kevin Castaño pelea por un lugar con Juan Carlos Portillo y el juvenil Cristián Jaime podría tener su primera titularidad reemplazando a Ignacio Fernández.

    Por su parte, el equipo de Fernando Zaniratto disputó su último encuentro hace dos semanas cuando, en condición de visitante, perdió 2-0 con Estudiantes en el clásico de La Plata correspondiente al interzonal de la decimotercera fecha del Torneo Clausura.

    Para este partido ante River, el entrenador interino hará dos modificaciones: el uruguayo Juan de Dios Pintado pasará del mediocampo al lateral derecho, ocupando el lugar de Fabricio Corbalán que será reemplazado por Juan Manuel Villalba mientras que Manuel Panaro ingresará por Pedro Silva.

    Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    Torneo Clausura de la Liga Profesional – Grupo A – Decimocuarta fecha

    River Plate – Gimnasia La Plata

    Estadio: Monumental, Capital Federal.

    Árbitro: Nazareno Arasa.

    VAR: Silvio Trucco.

    Horario: 20.30          TV: ESPN Premium.

    River Plate: Franco Armani; Milton Casco o Fabricio Bustos, Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero, Marcos Acuña; Enzo Pérez, Kevin Castaño o Juan Carlos Portillo, Cristian Jaime o Ignacio Fernández, Juan Fernando Quintero; Facundo Colidio y Maximiliano Salas. DT: Marcelo Gallardo.

    Gimnasia La Plata: Nelson Insfrán; Juan de Dios Pintado, Renzo Giampaoli, Enzo Martínez, Juan Manuel Villalba; Augusto Max, Nicolás Barros Schelotto; Manuel Panaro, Lucas Castro, Bautista Merlini; Marcelo Torres. DT: Fernando Zaniratto.

    The post River va por la recuperación ante Gimnasia: hora, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén

     

    Una joven madre y su hijo son buscados intensamente por familiares, allegados y la Policía del Neuquén. De acuerdo con la activación del protocolo de búsqueda de personas, se informó que se trata de Estefanía Noemí Zurita y su hijo Tahiel Nehemías Duarte.

    La joven buscada tiene 24 años y fue vista por última vez en el barrio Confluencia, más precisamente en la calle Trimarco 163 de la ciudad de Neuquén capital.

    Se indicó que la joven tiene cabellos cortos oscuros, tez trigueña, ojos marrones y es de contextura delgada.

    Interviene también la búsqueda la Fiscalía de Delitos contra las Personas y la Comisaría 19. Por cualquier información, se solicita comunicarse con el teléfono 299-4400796 de esa dependencia policial o en la comisaría más cercana.

    The post Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno reformó por decreto la Ley de Migraciones

     

    Imagen ilustrativa

    El gobierno de Javier Milei oficializó el Decreto 366/2025, mediante el cual se implementa una profunda reforma a la Ley de Migraciones, la misma fue votada en el año 2004 por amplia mayoría por el Congreso de la Nación. La medida, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones significativas en las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a servicios sociales como educación, salud, residencia y trabajo. Entre los principales cambios, se destacan nuevas exigencias para la regularidad migratoria, ciudadanía argentina y cambios en tiempos administrativos y judiciales para la ejecución de expulsiones. Por Pablo Cossio para ANRed. 


    La nueva categorización para el acceso a derechos sociales abre un camino de división entre el propio sector migrante: los residentes permanentes con derechos y los residentes nuevos sin ningún piso de acceso a derechos básicos. El carácter social de la nueva política migratoria abre un paradigma de exclusión para cientos de miles de migrantes que se encuentran tramitando su residencia en el país. 

    Salud y educación

    Uno de los puntos más sensibles es la modificación en el acceso a los servicios públicos de salud. A partir de ahora, a través de una declaración jurada, los extranjeros no residentes que ingresen al país deberán contar con un seguro o abonar la atención en los hospitales públicos nacionales, excepto en casos de emergencia. Es decir, los únicos que podrán acceder de manera gratuita son los residentes permanentes. 

    En el plano educativo, las universidades de gestión estatal establecerán aranceles para los estudiantes que no posean la categoría de residencia permanente. Aunque aún no se ha definido cómo se implementará esta medida, tampoco se conoce la adhesión, por sí o por no, de las instituciones educativas universitarias frente al decreto 366/2025. El cambio de fondo es claro: el acceso igualitario a salud y educación queda ahora supeditado a la categoría migratoria con carácter permanente. 

    Cambios en residencia y ciudadanía

    La validez inicial de la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y su renovación solo podrá realizarse mediante resolución fundada, es decir, presentando un criterio de radicación que valide la estadía en el país. Esta medida refuerza el rol de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que mantiene la facultad de determinar el cambio de categoría migratoria.

    El acceso a la residencia permanente será más restrictivo: ahora se exige acreditar medios económicos suficientes (tener un contrato de trabajo o ingresos comprobables). A su vez, imitando el modelo de EEUU, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, en el ámbito del Ministerio de Economía, que evaluará el otorgamiento de la nacionalidad argentina a extranjeros que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. Esta medida, totalmente economicista, privilegia a quienes traen dinero al país transformando el derecho a la residencia en una cuestión meritocrática y sujeta al poder adquisitivo (un cipayismo de primera línea). 

    Ingreso, permanencia y expulsiones

    También se amplían los motivos de inadmisión y expulsión, incluyendo la posibilidad de expulsar del país sin necesidad de condena firme, violando el debido proceso y el acceso a un juicio justo. Como todo en este gobierno, la medida roza la inconstitucionalidad y el estado de derecho.

    Además, se establece de forma expresa que quienes hayan ingresado con residencia temporaria o transitoria deberán abandonar el país al finalizar el plazo autorizado. El incumplimiento conlleva sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley, que incluyen la expulsión inmediata. 

    El decreto prohíbe expresamente el trabajo remunerado para quienes estén en situación migratoria irregular. Esta medida apunta directamente contra el trabajador migrante que emprende en el espacio público.

    Otro aspecto controvertido es la facultad de la DNM para suspender trámites de residencia en casos en que el migrante esté siendo investigado penalmente, pudiendo otorgar sólo una residencia precaria y restringida. También se incorpora la posibilidad de solicitar la retención preventiva mientras se revisa judicialmente una orden de expulsión.

    En materia administrativa, se elimina la posibilidad de interponer recursos como el de alzada. El único camino será recurrir judicialmente a, por ejemplo, la decisión de expulsión dentro de un plazo de 15 días hábiles judiciales, lo que reduce sustancialmente las garantías procedimentales y el derecho a la defensa. 

    Con la entrada en vigencia del decreto 366, la política migratoria argentina cambia de rumbo de manera drástica, se recortan derechos fundamentales para la población migrante y se avala, una vez más, la criminalización y discriminación. Un país que históricamente se definió como tierra de acogida, enfrenta ahora un paradigma más restrictivo y securitista, con consecuencias directas sobre la vida de miles de trabajadores migrantes que aportan con su fuerza de trabajo al desarrollo del país. Ayer el gobierno de Milei decidió desconocer estos aportes y recortar los pocos derechos sociales, económicos y políticos de miles de migrantes.

     

    Difunde esta nota
  • Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas

     

    «El club es de los socios», es una de las frases más conocidas y repetidas en el ambiente del fútbol argentino, tanto por los hinchas como por los dirigentes, jugadores y entrenadores. Esta no es solo una simple oración, es una afirmación que pone en palabras el sentimiento de cada socio y simpatizante que sigue con alma y vida a su club.

    En el fútbol argentino son innumerables las ocasiones en las que, por manejos paupérrimos de los dirigentes en los clubes, los hinchas se manifiestan para proteger la integridad, el prestigio y los derechos institucionales de sus equipos.

    Los episodios que involucraron a Marcelo Moretti, Daniel Lalín y Javier Cantero evidencian la tensión histórica entre dirigentes y fanáticos.

    Marcelo Moretti se fue en un móvil policial de la sede de San Lorenzo

    Marcelo Moretti, presidente de San Lorenzo, tuvo que tomarse licencia por culpa de un video donde se lo ve a el guardándose en el bolsillo 20 mil dólares por parte la madre de un jugador de inferiores del ciclón.

    Esta situación llevó a una debacle institucional insostenible para San Lorenzo y sus hinchas, llegando a entrar en acefalía debido a que la mitad más uno de sus dirigentes de la comisión directiva renunció a su cargo.

    Sin embargo, la justicia desestimó la reunión en la que se produjo la acefalía porque Moretti no se encontraba presente. Esto llevó a que Moretti vuelva oficialmente de su licencia para retomar la presidencia y los hinchas explotaron cuando el mismo llegó a la sede del club luego de todo lo ocurrido.

    La imagen que quedará en la historia se dio cuando el presidente del Ciclón tuvo que salir corriendo de la sede para subirse a un móvil policial y «escapar» del grito furiosos de los hinchas azulgranas pidiendo su renuncia y elecciones en el club.

    Racing y la noche de la quiebra

    El 4 de marzo de 1999 en la sede de Avellaneda, el presidente de Racing, Daniel Lalín, fue golpeado en la cara con un tambor que salió del sector del público. El impacto le causó un fuerte sangrado en su rostro y quedó marcado en la historia como uno de los peores momentos institucionales del club.

    El incidente fue provocado por el anuncio de la quiebra de la institución, una tensa situación en donde los fanáticos temían ante el posible cierre definitivo de un elenco histórico que había sido protagonista de los inicios del fútbol argentino: multicampeón de los torneos amateur, de manera consecutiva, y el primer club argentino en conquistar la Copa Libertadores y la Intercontinental. “El Primer Grande” como indica su eslogan, podía cerrar sus puertas. 

    Por otra parte, el mismo día, la síndico Liliana Ripoll expresó la recordada frase “Racing Club Asociación Civil ha dejado de existir». El anuncio generó una fuerte movilización de los socios e hincas, quienes se instalaron en el Cilindro de Avellaneda para evitar la catástrofe más grande de toda su historia: la desaparición. 

    Si bien en la actualidad, “La Academia” se encuentra en un gran momento futbolístico, los hinchas siempre recordarán este aterrador episodio con orgullo, porque los socios e hinchas se unioren para sacar adelante al club. Una fuerte manifestación popular que explica que la pasión por un club mueve montañas. 

    Independiente y los sillazos  

    El 27 de junio de 2013, 12 días después del descenso de Independiente de Avellaneda a la B Nacional, el presidente del club, Javier Cantero, y su comisión directiva fueron agredidos por los barrabravas e hinchas con sillazos. 

    La turbulenta situación que vivió el “Rey de Copas”, apodado de esta forma por la grandeza que adquirió por la conquista de las 7 Copas Libertadores (máximo ganador) y las 2 Intercontinentales, derivó en la renuncia del presidente, la cual se produjo el 23 de abril de 2014. 

    El mandato de Cantero quedó marcado en la historia como el peor de la historia de una institución que literalmente tocó el cielo con las manos y descendió al infierno. 

    El poder de los hinchas

    Estos episodios históricos evidencian el poder que los hinchas tienen cuando se reúnen para proteger a sus clubes. La pasión y el amor por los colores se manifiesta en cada club argentino y funciona como una advertencia: en este ecosistema pasional, la política deportiva no puede ir en contra de la esencia que une a cada club con sus hinchas más fervorosos. En última instancia, el fútbol argentino sigue demostrando que ningún dirigente, por más respaldo que tenga, puede sostener su autoridad sin el consentimiento, y la paciencia, de su pueblo futbolero.

    The post Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota