OBJETO DE BELLEZA

Antes de profundizar sobre los certámenes de belleza es oportuno soslayar su génesis. En el año 1920, el dueño de un hotel en Atlantic City (Estados Unidos) reunió un grupo de hombres empresarios para venderles una idea. “¿Qué tal si hacemos un concurso en el que muchachas vírgenes y bonitas compiten por un premio?” Eso atraería más turismo a la ciudad y aumentaría las ventas de sus negocios. La idea funcionó, a los dueños de los periódicos también les interesó la idea y entre todos, acordaron que una vez al año realizarían un concurso de belleza donde los hombres juzgarían a las mujeres.

Fue el mismo año en que las mujeres consiguieron el derecho al voto en EEUU. Y no es coincidencia que así haya sido. Fue una manera simbólica de recordarles a todas las mujeres que no importa cuánto avancen en la sociedad, al final del día las aplaudirán con más o menos entusiasmo dependiendo de su sex appeal.

Al público en aquel entonces al igual que ahora, casi un siglo después, se le vendía la idea de que la reina de belleza es más que un título. Es un concurso para inspirar a las mujeres jóvenes, para que logren sus sueños y así motivarlas a que sean agentes de cambio colaborando con los demás.  Es raro leer esto cuando de por sí ya existen movimientos políticos articulados donde las mujeres son verdaderas agentes de cambio en la sociedad. Para justificarse, los concursos de belleza buscan excusas bonitas que satisfagan a las más ingenuas y a los más machistas. Dicen que lo que se examina es la presencia  y el dominio en escena, que las concursantes promocionan sus provincias o ciudades y la identidad nacional. Todo menos admitir lo obvio: que es un espectáculo que sirve para poner a la mujer en una posición subordinada, en una sociedad machista que disfruta cosificándolas.

Los certámenes de belleza se contraponen con el arduo y complejo trabajo de acabar con la violencia contra la mujer, con los abortos clandestinos, la disparidad salarial y la falta de representación política de las mujeres, de hecho los hacen parecer problemas postergables. Y ahí se encuentran las concursantes, desesperadas por la aprobación de un jurado que las descartará un año más tarde.

El sistema patriarcal no solo impone estereotipos de belleza y comportamiento, sino que los condiciona para que se interiorice el mensaje de que en verdad las mujeres son las que quieren esos estándares. En una sociedad machista, en donde desde que nacen se nos enseña que la estética es mucho más importante que la inteligencia, estos certámenes son un claro síntoma del sexismo de una sociedad machista.

Un gran desafío como sociedad es dejar de idealizar la belleza. ¿En qué nos basamos para saber o decir quién es más bello que quién? ¿Cuál es el concepto de lindo?  El sólo hecho que exista un concurso de belleza es discriminatorio en tanto que se resalta la belleza en contrariedad a la fealdad y se juzgue a las mujeres por un atributo aislado, reduciendo los mismos a instrumentos de placer para otra persona.

Aunque la prohibición de este tipo de certámenes pone en observación la idea de estar ganando una batalla. Ya hace un tiempo la difusión de videos y fotos de mujeres en situaciones íntimas que se difunden por internet son los nuevos formatos de cosificación. Quizás no estemos asistiendo a un cambio paradigmático sino a una mera metamorfosis. Las viejas formas, en nuevas prácticas

LOS CONCURSOS DE BELLEZA SE CONTRAPONEN CON LA LEY

Los concursos de belleza en sus múltiples formas son una práctica extendida y naturalizada en la vida social, sin embargo, chocan con  la Ley 26485, que define a la violencia simbólica como la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”. Es por eso que, asociaciones de mujeres, organización de la sociedad civil y entidades públicas han comenzado a problematizar estas prácticas, contribuyendo a visibilizar su carácter violento, instalando el debate social y, sirviéndose de la ley para dar algunos golpes al patriarcado.

Ley 26485: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Comenzó el ciclo ‘Domingos de Plaza’

    Este fin de semana, la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el ciclo ‘Domingos de Plaza’ para que los vecinos puedan disfrutar de distintas expresiones de la mano de artistas reginenses. Rey David, Alicia Triviño y Zule Vega animaron la primera entrega en la Plaza de los Próceres. El…

    Difunde esta nota
  • Emi Alessandroni presenta ‘Ahí estamos’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a la presentación del primer material de Emi Alessandroni ‘Ahí estamos’. Hoy y mañana, a partir de las 21 horas, el SUM de la Escuela de Arte será el escenario del evento que tendrá como artista invitado a Guillermo Penedo. Las entradas se pueden…

    Difunde esta nota
  • |

    NO LA VE: Milei defendió a Espert y descalificó la denuncia narco como “chimento de peluquería”

     

    El líder libertario salió a respaldar al diputado de su espacio, José Luis Espert, tras conocerse su vinculación con un empresario detenido por narcotráfico. Para Milei, todo es “una operación mediática” y acusó al kirchnerismo de ser “una banda de forajidos”.


    Un escándalo que incomoda a La Libertad Avanza

    En plena campaña electoral, el oficialismo quedó envuelto en un nuevo frente de tormenta: las denuncias que señalan al diputado bonaerense José Luis Espert por sus vínculos con el narco detenido Federico “Fred” Machado.

    Lejos de tomar distancia, Milei eligió blindar a su candidato y minimizar el hecho. En declaraciones a A24, aseguró que se trata de “otra operación” para “ensuciar” a su espacio político y descalificó la acusación como un simple “chimento de peluquería”.


    “Que avance la Justicia”

    Cuando el periodista le recordó que la denuncia no era un rumor sino parte de una causa abierta en Estados Unidos, Milei titubeó y se limitó a responder: “Que avance la Justicia”.

    A la vez, puso en duda los tiempos de la investigación, señalando como “sospechoso” que aparezca justo en plena campaña electoral.


    Comparaciones y ataques

    El libertario comparó la situación con viejas denuncias contra Enrique Olivera en 2007 y Francisco De Narváez en 2009, sosteniendo que estas maniobras se repiten “cada vez que hay elecciones”.

    No se quedó ahí: volvió a apuntar contra el kirchnerismo, al que acusó de ser “la franquicia electoral del socialismo del Siglo 21”. En esa línea, sentenció que recurren a estas prácticas porque “son una banda de forajidos”.


    El trasfondo: Espert y Machado

    La controversia gira en torno a la relación de Espert con Machado, detenido en causas de narcotráfico y con vínculos empresariales en la región. La denuncia, que circula en el ámbito judicial estadounidense, conecta al legislador con sectores del crimen organizado, aunque desde La Libertad Avanza la califican como una maniobra política.


    Operación o realidad incómoda

    Más allá de la defensa cerrada de Milei, lo cierto es que el tema pone en el centro del debate la relación entre la política y el narcotráfico en la provincia de Buenos Aires.
    Mientras el oficialismo insiste con el libreto de la conspiración mediática, la causa avanza en tribunales internacionales.

     

    Difunde esta nota