|

¿NOS OLVIDAMOS DEL OLVIDO?

Quien es incapaz de instalarse, olvidando todo lo ya pasado, en el umbral del presente, quien es incapaz de permanecer erguido en un determinado punto, sin vértigo ni miedo, como una diosa de la victoria, no sabrá lo que es la felicidad o, lo que es peor, no hará nunca nada que haga felices a los demás

F. Nietzsche

La dicotomía entre memoria y olvido ha ubicado al olvido en el olvido. Un olvido desvalorizado, marginalizado, y sacrificado por una «memoria ejemplar».

La magnificación de la memoria es el eje de una vida útil, de una hipertrofia de la historia que se presentifica en objetividades disciplinarias…

La totalización de la memoria engloba todo: la genética y sus mapas, los recuerdos y sus contenidos, la verdad y la mentira, el pasado y sus bifurcaciones, las alegrías y las tristezas, el inconsciente y la consciencia, los aciertos y los errores, los hechos y las interpretaciones, las imágenes y los sonidos, el sentido correcto y el absurdo desproporcionado, el poder reinante y las revoluciones contra ese poder…

¿Porqué la memoria adquiere tanto valor? ¿Será para ser útil a la funcionalidad de las producciones sociales? ¿Será para mantener los privilegios de la cultura? ¿Será para encubrir las persistencias del poder? ¿Será para sobredeterminar los intereses particulares?

El castigo ante el olvido nos marca y traumatiza desde la infancia, y las instituciones lo refuerzan… Usted ha sido declarado culpable por haber olvidado. Ahora, ¡debe cumplir la condena!

Y entonces, la memoria se ha especificado, y así surgen los diferentes tipos: memoria reciente, remota, instrumental, implícita, explícita, semántica, biográfica, numérica, y memorias para memorizar todo lo que anda suelto en lo artificial y muy cerca de los mecánicos actos. Naturaleza de las mómias de memorias en red que abarcan la existencia hasta atraparla sin intersticios o puentes hacia otras dimenciones…

Excesividad de la memoria como en Funes el memorioso de Borges, o por el premio Nóbel del descubrimiento de las partes del cuerpo de la memoria. Positividad de una memoria que absorbe las palabras y las cosas…

¿Cuántos tipos de olvido conocemos? ¿Hay un olvido selectivo y un olvido general? ¿De qué vibraciones o sensaciones se constituye el olvido? Pareciera que olvido es sólo un síntoma adquirido por la Ciencia para señalar una herida para suturar, un hueco para rellenar, un desperfecto para medicar o reparar.

¿Hay un olvido positivo que se contrapone a una memoria negativa? ¿Hay un olvido neutro que ondula entre el saber y la ignorancia? ¿Porqué seguir cayendo en el dualismo cuando analizamos al olvido y la memoria? ¿Cómo se construyen o decodifican los olvidos olvidados? El olvido ha estado al servicio de la reducción: el Psicoanálisis lo ha reprimido, la Ciencia lo ha demenciado, la Educación lo ha punido, la sociedad lo ha desintegrado, la identidad lo ha expulsado…

Saturación de las memorias que han aplastado al olvido, silenciándolo para siempre en un anonimato desolador, no dándole lugar para expresarse en un presente de «puros flamantes recuerdos», condenándolo a muerte; y luego, asesinado por la diosa Mnemósine, mientras Orfeo soñaba sin olvidos.

Imagen de portada: La duración apuñalada,R. Magritte
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Un linaje argentino que sobrevivió 8.500 años: qué dicen los ADN antiguos y por qué importa

     

    Un estudio internacional liderado por investigadores del CONICET y la UNC y publicado en Nature reconstruyó la historia genética del centro de la Argentina a partir de ADN antiguo. Los autores identifican un linaje profundo y hasta ahora no muestreado en el centro del país que aparece hace ~8.500 años y persiste —con variaciones— hasta tiempos históricos. Esto reescribe parte de la prehistoria del Cono Sur y obliga a revisar modelos simplificados de poblamiento.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un descubrimiento que llena un vacío

    La región llamada central Southern Cone (gran parte del centro de la Argentina moderna) había quedado sistemáticamente subrepresentada en los estudios de ADN antiguo. El trabajo, publicado en Nature bajo el título Eight millennia of continuity of a previously unknown lineage in Argentina, analiza genomas recuperados de 238 individuos antiguos que abarcan hasta 10.000 años antes del presente, y muestra que gran parte de las personas del área comparten ascendencia de un linaje profundo cuya presencia más antigua dataría de alrededor de 8.500 años.

    Cómo lo hicieron: muestras, genomas y comparaciones

    Los autores secuenciaron ADN de restos óseos y dentales recuperados en varias regiones del centro argentino (Pampas y áreas circundantes) y compararon esos genomas con bases de datos de muestras antiguas y modernas de Sudamérica. El conjunto incluye individuos datados por métodos arqueológicos y, cuando fue posible, por fechado radiocarbónico. Con herramientas de genética poblacional (análisis de afinidad, modelos de mezcla y árboles filogenéticos) reconstruyen la continuidad y las divergencias entre grupos del Cono Sur, los Andes centrales y la región central-este de Brasil.

    Resultado central: continuidad y una “línea perdida”

    El hallazgo clave es la identificación de un componente genético regional —no reportado anteriormente— que aparece en individuos del Holoceno Medio (alrededor de 8.500 años BP) y que permanece, con cambios, durante milenios. Los autores lo describen como una línea profunda y diferenciada frente a las otras grandes ancestrías sudamericanas (Andes centrales, Amazonia, Patagonia), lo que sugiere procesos locales de continuidad demográfica y una historia poblacional más compleja de la que se suponía.

    Qué implica para la historia del poblamiento

    Este patrón obliga a matizar dos ideas comunes: primero, que las grandes migraciones iniciales borraron rápidamente estructuras regionales; y segundo, que los modelos basados en pocas muestras representativas daban una visión incompleta. La persistencia de este linaje indica que hubo poblaciones locales con larga continuidad cultural y biológica, que resistieron cambios climáticos, pulsos de movilidad y contactos con otras comunidades.

    Relevancia arqueológica y antropológica

    Para arqueólogos e historiadores, el hallazgo aporta un marcador independiente (genético) que puede articularse con datos materiales: estilos cerámicos, tecnología lítica, prácticas funerarias y asentamientos. En la práctica, esto permitirá replantear preguntas sobre la formación de identidades regionales en el centro de la Argentina y buscar correspondencias entre señales genéticas y cambios culturales detectables en el registro arqueológico.

    Limitaciones y cautelas

    Aunque el estudio es amplio (238 genomas) y representa un salto importante, los autores advierten que la genética no sustituye al registro arqueológico: la interpretación histórica debe integrar ambos tipos de evidencia. Además, aún hacen falta más muestras de ciertas áreas —y análisis isotópicos/estratigráficos— para precisar movilidad, prácticas de matrimonio y rutas de contacto. La datación y la preservación diferencial de restos también condicionan conclusiones temporales.

    ¿Qué sigue? preguntas abiertas

    Entre las preguntas que quedan abiertas están: ¿cómo se relaciona ese linaje con las tradiciones materiales locales? ¿qué papel jugaron cambios ambientales en su expansión o aislamiento? ¿hay continuidad cultural reconocible desde el Holoceno temprano hasta las sociedades históricas de la región? Los investigadores proponen ahora ampliar muestreos, incorporar resultados isotópicos y colaborar estrechamente con comunidades originarias para enriquecer interpretaciones.

     

    Difunde esta nota
  • ‘Tinta Urbana’: convocatoria para patio gastronómico

    Las Direcciones de Turismo, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Villa Regina invitan a los interesados a participar con un stand o espacio en el patio gastronómico durante el festival ‘Tinta Urbana’ que se desarrollará los días 8 y 9 de octubre. Los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Turismo y recibir las…

    Difunde esta nota
  • El peronismo analiza denunciar a Toto Caputo por uso de información privilegiada

     

    El peronismo analiza presentar una denuncia contra Toto Caputo por abuso de información privilegiada, vinculada al precio del dólar y los bonos, entre otros datos sensibles. Tres de los hijos del ministro tienen vínculos con fondos de inversión o sociedades de bolsa.

    El «Comprá, campeón» terminó siendo un dolor de cabeza para Caputo y otra de sus canchereadas podría complicarlo aún más.

    «Yo podría trabajar en el sector privado por más de 10 veces de lo que gano en el sector público. Lo hago por la Patria. También tengo dos hijos que trabajan conmigo. ¿Y sabes cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante», respondió Toto desde su cuenta de X.

    La frase fue parte de una discusión con Delfina Rossi, hija del ex jefe de Gabinete peronista y una de las directoras del Banco Ciudad, que lo había criticado su cercanía con JP Morgan.

    Un archivo Word dejó al descubierto que el estudio de Funes de Rioja redactó el paquete fiscal de Milei

    El arrebato de Toto le trajo problemas porque dejó expuestos a sus hijos. Cristóbal Caputo estuvo vinculado a Balanz Capital hasta julio del año pasado. Allí se desempeñó como trader de bonos soberanos. En la City mencionan la excelente relación que mantiene con Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central.

    Según informó la señal IP, Cristóbal Caputo formó parte de una reunión del equipo económico meses atrás, aunque como no tiene nombramiento, no está clara qué función cumplió en ese encuentro el joven de 25 años.

    Yo podría trabajar en el sector privado por más de 10 veces de lo que gano en el sector público. Lo hago por la Patria. También tengo dos hijos que trabajan conmigo. ¿Y sabes cuánto cobran? Nada. Trabajan gratis para el Estado, solo para ayudarme a tratar de sacar este país adelante.

    Luis Nicolás Caputo forma parte de Invernea, el fondo de inversión que Juan Pazo fundó años atrás. Pazo fue durante dos años Superintendente de Seguros de la Nación y, al parecer, trabó buenas relaciones con las empresas que debía controlar. 

    El actual titular de ARCA armó un fondo ganadero con dinero proveniente de 17 compañías de seguros. Si bien renunció a la presidencia de Invernea, Pazo sigue siendo su socio mayoritario. Sergio Iraeta, actual secretario de Agricultura es uno de los fundadores de la compañía.

    El tercero de los hijos de Caputo es Agustín Luciano Caputo, que trabaja en el estudio Bruchou Funes de Rioja, el bufete que está sospechado de haber redactado parte de la Ley Bases.

    Durante su mandato como ministro de Mauricio Macri, Toto ya había mencionado a sus hijas. «Mis hijas tienen 11 y 13 años. No seas tan mala», fue el mensaje que le escribió en un papel a la diputada Gabriela Cerruti en medio de una reunión que terminó en escándalo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta