Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

 

La medicina a distancia ofrece una solución para acercar la atención médica a quienes viven lejos de las grandes ciudades. En este marco, un grupo empresario de origen latinoamericano junto a especialistas con más de tres décadas de trayectoria en el sector sanitario presentaron en Argentina una nueva plataforma de telemedicina con inteligencia artificial, que ya brinda servicios a más de 20.000 trabajadores.

Según informó Noticias Argentinas, la importancia de esta iniciativa radica en la realidad que enfrenta América Latina y el Caribe: millones de personas habitan en zonas rurales y dependen de servicios de salud que muchas veces no llegan a sus comunidades.

La propuesta recibe el nombre de TRIA y combina tecnología con gestión médica. Esta plataforma permite organizar de manera digital el cuidado de la salud en empresas y oficinas públicas, generando información en tiempo real, alertas sobre posibles riesgos y herramientas para anticipar enfermedades.

The post Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto

     

    El consumo masivo cayó 1,9% en agosto respecto del mes anterior, arrastrado por menores ventas en kioscos, almacenes y farmacias, de acuerdo con un relevamiento privado.

    La consultora Scentia relevó una baja mensual de 1,9% en agosto, compuesta por una caída de 4,4% en las ventas de kioscos y almacenes, 2,6% en farmacias y 2,2% en autoservicios. Mayoristas también cayeron 0,9%. En cambio, comercio electrónico y supermercados de cadena crecieron 5,2% y 2,2%, respectivamente.

    En comparación interanual, el consumo creció 4% en agosto, y en lo que va del año acumula un crecimiento de 1,2%.

    Osvaldo Del Río, director de la consultora Scentia, señaló que en agosto «se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% en la variación respecto del mismo mes de 2024, mientras que en el acumulado anual alcanza un +1,2%». Sin embargo, observó que «continúa siendo dispar el comportamiento de los canales«.

    En agosto, las ventas de supermercados cayeron 5,1%, respecto de igual mes del año pasado, mientras que en el acumulado del año bajaron 5,4%. También los mayoristas registraron un descenso de 8,1% interanual y 2,3% en lo que va de 2025.

    En cambio, el consumo en autoservicios independientes creció 5,7% interanual, aunque de enero a agosto perdieron 2,3%.

    Almacenes y kioskos registraron un crecimiento de 10,3% interanual y un incremento de 8,8% en el acumulado de este año. También las farmacias tuvieron una suba de 3,3% frente a agosto 2024 y de 5,5% en el año. Pero el que tuvo el mayor crecimiento fue el comercio electrónico: +13,3% interanual y +10,2% este año.

    En cuanto a las distintas canastas, las mayores ventas se concentran en perecederos (+9,8% interanual), impulsivos (+9,6%) y alimentos (+6,2%). Bebidas sin alcohol (+4,5%), limpieza de ropa y hogar (+4,3%) y desayuno y merienda (+2,3%) también crecieron.

    En el total de los canales, cayeron las ventas de artículos de higiene y cosmética (-3,1%) y bebidas con alcohol (-2%).

    The post Menos compras en kioscos y almacenes: el consumo se hundió 1,9% en agosto first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Paseo Costero avanza sin parar: inauguraron otro sector sobre el Limay

     

    El Paseo Costero de la ciudad de Neuquén sobre los ríos Limay y Neuquén avanza sin parar y ahora sumó otro sector a la altura del Club Independiente. El gobernador Rolando Figueroa y el intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido inauguraron la obra que incluyó defensas hídricas, bicisenda y senda peatonal, entre otros trabajos.

    “En el aniversario de la ciudad, de la capitalidad, tener la posibilidad de inaugurar obras -una situación que no se da en el resto de la República Argentina- nos llena de orgullo”, destacó el gobernador luego de la inauguración.

    La inauguración se llevó a cabo este lunes en el marco del aniversario de la capitalidad de Neuquén. Foto: Prensa Provincia

    Figueroa aseguró que “cuando hay un buen intendente trabajando es mucho más fácil llevar adelante la gobernanza de la provincia” y remarcó la política municipal para el desarrollo y fortalecimiento del Paseo Costero porque “sin lugar a dudas, le cambia la cara a la ciudad; toda la ciudad involucrándose con el río y disfrutándolo”.

    “Es una obra más que pone en relevancia el trabajo de Mariano con todo su equipo, a partir de un superávit fiscal que se redistribuye. En el caso del municipio, con obras muy importantes que transforman el perfil de Neuquén capital, una ciudad que se ha involucrado en el turismo, que se viene a disfrutar y la más importante de la Patagonia”, finalizó Figueroa.

    Por su parte, Gaido destacó la importancia de la obra, que se inauguró como parte de los festejos por la semana del aniversario de la ciudad. “Tres kilómetros de Paseo Costero con una defensa hídrica muy importante; tres kilómetros de bicisenda y senda peatonal para disfrutar, para sumarse a los más de 30 kilómetros de Paseo Costero”, detalló.

    Informó que ya está licitada la última etapa, “los últimos cinco kilómetros que vienen en continuidad a esta obra”. Dijo que la inversión supera los ocho mil millones de pesos y recalcó que se trata de “fondos del presupuesto que, a partir del superávit, destinamos a una obra hermosa”.

    Por último, el intendente se refirió al “plan estratégico” entre la provincia y el municipio para “desarrollar estas obras que vienen a dar una nueva economía y el cuidado de los recursos naturales que tiene la ciudad, que son los ríos hermosos que tiene”.

    The post El Paseo Costero avanza sin parar: inauguraron otro sector sobre el Limay first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Agotamiento laboral y estrés ¿Cómo reconocer y prevenir el Burnout?

     

    En un diálogo con AM Cumbre 1400, el psiquiatra Pablo Zunino abordó un tema que resuena en muchos entornos laborales: el Burnout o síndrome de desgaste profesional. “Es un estado de agotamiento físico, mental y emocional relacionado con el trabajo”, explicó Zunino, destacando que no se trata de una enfermedad mental, sino de un fenómeno ocupacional reconocido por la Organización Mundial de la Salud el cual afecta a trabajadores en diversas áreas.

    Zunino aclaró que el Burnout no es simplemente sentirse cansado, sino una respuesta al estrés crónico en el ámbito laboral. “No es estar saturado por cuestiones familiares, sino específicamente por la exigencia en el trabajo”, señaló. Esta exigencia puede provenir tanto de demandas externas como internas, donde la autoexigencia juega un rol importante. Según el psiquiatra, profesiones de alta demanda emocional, como la salud, la educación o las fuerzas de seguridad, son especialmente propensas a este síndrome.

    El especialista citó a la autora Maslach, quien describe el Burnout en tres dimensiones clave: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. “El agotamiento emocional es esa sensación de no tener más energía para dar”, afirmó Zunino.

    La despersonalización se manifiesta en actitudes cínicas o frías hacia el trabajo o las personas, mientras que la baja realización personal lleva a sentir que el trabajo carece de sentido. Estas características distinguen al Burnout de otros tipos de fatiga.

    Señales de alerta: del insomnio al aislamiento

    Identificar el Burnout puede ser un desafío, ya que sus síntomas suelen ser sutiles al principio. Zunino destacó señales físicas como insomnio, dolores de cabeza, contracturas o problemas digestivos, junto con síntomas emocionales como irritabilidad, apatía, ansiedad o tristeza. “Un signo clásico es cuando el domingo empiezas a sentirte mal porque al otro día tenés que trabajar”, comentó el psiquiatra, subrayando cómo el malestar anticipatorio puede ser un indicador claro.

    En la era de la hiperconectividad, la dificultad para desconectarse del trabajo agrava el problema. Zunino compartió su experiencia personal: “Yo tengo un teléfono profesional y los pacientes me pueden escribir en cualquier momento. Si no ponés límites, te desgastás rápidamente”. La incapacidad de separar el tiempo laboral del personal, especialmente en trabajos full-time o con horarios difusos, incrementa el riesgo de Burnout. Esta falta de límites puede llevar a un “vínculo patológico con el trabajo”, según el especialista.

    Estrategias para prevenir y actuar

    Para prevenir el Burnout, Zunino enfatizó la importancia de reconocer los síntomas temprano. “Poder identificar qué cuestiones en el trabajo nos cansan es clave”, afirmó. Además sugirió establecer límites claros, como horarios específicos para responder mensajes laborales, y buscar actividades que generen bienestar fuera del trabajo. También destacó la relevancia de reflexionar sobre la relación personal con el empleo: “¿Cómo quiero responder a las demandas del trabajo? Algunos trabajos exigen más de lo razonable, y ahí hay que poner un límite”.

    El Burnout no solo afecta el bienestar individual, sino que puede derivar en problemas físicos y emocionales graves si no se aborda a tiempo. “Lo primero que se modifica es el sueño, y si no dormís bien, no te sentís bien”, advirtió Zunino, quien recomendó consultar con un profesional si los síntomas persisten. Con un mensaje claro, el psiquiatra instó a quienes se sientan “quemados” a tomar medidas: desde establecer rutinas saludables hasta buscar ayuda especializada para recuperar el equilibrio entre la vida laboral y personal.

    The post Agotamiento laboral y estrés ¿Cómo reconocer y prevenir el Burnout? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

     

     

    Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


     

    La vorágine que nos desborda

    A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

    En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

    La plaza

    Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

    En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

    La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

    La izquierda

    La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

    Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

    Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

    Mientras tanto

    Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

    En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

    Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

    Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.

     

    Difunde esta nota
  • Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones

     

    En la ciudad de Neuquén se ejecuta una obra clave sobre el arroyo Durán que busca evitar nuevas inundaciones y, al mismo tiempo, mejorar la calidad urbana y ambiental de la zona. Se trata de un plan provincial que apunta a reforzar la capacidad del cauce frente a lluvias intensas y al crecimiento de la ciudad.

    Los trabajos actuales corresponden a la cuarta etapa del proyecto y se desarrollan entre las calles Saavedra y Bejarano. Allí se está ampliando y adecuando el lecho del arroyo para que pueda recibir y drenar grandes volúmenes de agua. Además, se realizan mejoras en senderos, iluminación y limpieza de sectores donde el sedimento reducía el paso del agua, como en los puentes de La Pampa y Río Negro.

    Foto: Prensa Provincia

    Un punto central de la obra es la zona de expansión ubicada al sur de las 127 hectáreas, que funciona como un reservorio natural cuando se registran tormentas fuertes. Ese espacio cumple el rol de contener el exceso de agua y evitar desbordes, como los que en 2014 afectaron a distintos barrios de la ciudad. A esto se suma un plan de mantenimiento anual para los diez kilómetros del arroyo, garantizando su buen funcionamiento.

    Foto: Prensa Provincia

    La inversión provincial supera los 2.500 millones de pesos y es financiada íntegramente con fondos locales. Las autoridades remarcaron que, además de resguardar la seguridad de las familias neuquinas, la iniciativa permite embellecer el entorno con más espacios verdes y áreas urbanizadas que benefician directamente a los vecinos.

    The post Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Provincia apoyó con fondos los Juegos Interfacultades de la UNCO

     

    El gobierno neuquino entregó siete millones de pesos a la Universidad Nacional del Comahue para ayudar en la realización de los Juegos Deportivos Interfacultades, que comenzaron este viernes y se extenderán hasta el domingo con la participación de más de 1.200 estudiantes de Neuquén y Río Negro.

    La ayuda económica fue gestionada a través del Instituto de Juegos de Azar de la provincia y busca respaldar la tarea de la universidad en la organización de este certamen. En el acto de entrega estuvieron presentes funcionarios provinciales, representantes de la UNCO y decanos de distintas facultades, quienes destacaron la importancia de que la provincia acompañe estas iniciativas.

    Foto: Prensa Provincia

    Las autoridades remarcaron que el encuentro deportivo no solo promueve la competencia sana entre los jóvenes, sino también la vida universitaria y el trabajo en equipo. Además, señalaron que este tipo de aportes son una forma de fortalecer la educación pública y brindar más oportunidades a los estudiantes.

    Las competencias se desarrollan en dos sedes: en el campus de Neuquén se juegan disciplinas como básquet, futsal, atletismo, hockey, rugby y deportes electrónicos, mientras que en Cipolletti tienen lugar la natación, el vóley, el handball y el tenis de mesa. El objetivo es generar un espacio de integración donde los estudiantes puedan compartir y disfrutar del deporte.

    The post Provincia apoyó con fondos los Juegos Interfacultades de la UNCO first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota