¿Milei piantavotos?: en los lugares que visitó el Presidente los libertarios perdieron por paliza

¿Milei piantavotos?: en los lugares que visitó el Presidente los libertarios perdieron por paliza

 

Un dato que no pasa desapercibido en la interna libertaria es que en las cuatro ciudades que Javier Milei visitó, La Libertad Avanza sufrió derrotas catastróficas. Por eso, algunos dirigentes locales adjudicaron en baja parte del derrumbe de votos al paso del Presidente.

En Junín, donde Javier Milei se lanzó con todos los candidatos bonaerenses, se cumplió la pesadilla que temían varios libertarios y la lista de LLA terminó en tercer lugar, detrás del peronismo y de Somos. 

Con más de la mitad de las mesas escrutadas, Fuerza Patria se impone con 35 puntos, mientras que la lista de Somos, impulsada por el intendente PRO Pablo Petrecca, se ubicó en segundo lugar con 31. Muy lejos, los libertarios quedaron terceros con 22%.

LPO contó que, al filo de la elección, se generó una fuga masiva de la lista libertaria, con la renuncia de tres candidatos, en medio de denuncias por venta de candidaturas que involucraban al dueño del teatro donde se presentó Milei.

En Lomas, La Libertad Avanza cayó por cerca de 30 votos a manos de la lista encabezada por Sol Tischik, jefa de Gabinete de Federico Otermín.

El acto del Presidente en la ciudad cabecera de la Cuarta había generado malestar en varios vecinos que, además de los resultados de la ajuste y la recesión, le increparon la parálisis de una obra clave que, por ese freno, hoy mantiene a la ciudad partida en dos.

En Lomas de Zamora, donde la caravana encabezada por Milei tuvo que ser evacuada en medio de incidentes con vecinos enojados, La Libertad Avanza cayó por cerca de 30 votos a manos de la lista encabezada por Sol Tischik, jefa de Gabinete de Federico Otermín.

 La lista impulsada por la intendenta Mariel Fernández se impuso 54 a 29 contra la candidata libertaria que puso la mano derecha de Sebastián Pareja en la Primera, Ramón “Nene” Vera. 

En 2023 Javier Milei había sorprendido con muy buenos resultados en zonas estratégicas de la periferia lomense, como Bunge, Fiorito y Santa Catarina. Hoy, la crisis trituró ese apoyo al Gobierno.

En Moreno, donde el acto de cierre de Javier Milei no llegó a colmar la mitad de un potrero, el peronismo arrasó y sacó 25 puntos de ventaja.

La lista impulsada por la intendenta Mariel Fernández se impuso 54 a 29 contra la candidata libertaria que puso la mano derecha de Sebastián Pareja en la Primera, Ramón “Nene” Vera.

Bronca de Karina con el Nene Vera por la falta de gente en el acto de Moreno: “Les dimos 100 mil dólares para que movilicen”

El desastre del cierre de campaña abrió un pase de facturas interno que tuvo a Vera como blanco principal. Karina Milei esperaba una convocatoria de entre 7 y 10 mil personas, pero fueron menos de 2 mil.

Eso no solo expuso un armado limitado de Vera en Moreno (que no logró contener en la lista a sectores PRO y libertarios que le jugaron en contra) sino que además provocó llamadas desesperadas de la hermana presidencial pidiendo explicaciones sobre el desastre de la convocatoria y el destino de los recursos previstos para tener una convocatoria aceptable.

En La Plata, donde el Presidente encabezó uno de los actos centrales de la campaña, la lista de La Libertad Avanza que encabezó Francisco Adorni, perdió por casi siete puntos (43,6 a 36,9). 

Karina apostó por el hermano del vocero por sobre uno de los dirigentes de extrema confianza de Sebastián Pareja, Juan Osaba, que había sido el primer elegido para encabezar pero que tenía nulo nivel de conocimiento y algunas denuncias a cuestas por pedidos de retornos en el Pami local. Sin embargo, un apellido conocido no alcanzó para frenar el desastre libertario.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿Nos juntamos a escuchar un disco entero?

     

    Como orejas gigantes de plástico acolchado o con bracitos casi invisibles, ergonómicos a los laberintos de la oreja: el paisaje urbano se llenó de caminantes enchufados, aislados, felices, habitando una vida paralela, la que sucede aislados en sus auriculares. ¿Esto es escuchar música? ¿Cómo y cuándo la escuchamos? ¿Es la música un relleno, una guarnición de sentidos, un estado de ánimo? ¿Qué significa y cómo impacta la música en nuestra vida cotidiana? 

    Vivimos revolcaos en un merengue. Necesidades artificiales, satisfacción instantánea, hiperinformación, comunicación acelerada, interferencia, delivery como solución, consumo, compulsión, fomo, olas de odio. La lista podría seguir y de eso se tratan nuestras vidas si nos dejamos llevar por la seducción magnética de las pantallas: el camino a la apatía, el desgano, el hueco interior y la ilusión de libertad. 

    La sociedad de los algoritmos, las plataformas y las aplicaciones determina la manera de relacionarnos con nuestro entorno, incluida la música. ¿Cómo escuchamos música? A diferencia de las prácticas analógicas del siglo XX, la música hoy funciona como ambiente, como fondo. Nos encanta concebirla como la banda sonora de nuestras vidas, como si fuéramos personajes de una serie. Las plataformas de streaming proponen la fragmentación infinita: singles sueltos, desprendidos de un contexto, playlists que ordenan nuestra atención, y la invitación implícita a delegar en el algoritmo la decisión de qué escuchar.

    Siempre fue agradable llevar el sonido con uno. Allí están, nítidos en la memoria, algunos dispositivos que fascinaron a los aficionados de gorra: la spika en la cancha primero, el radiograbador a pilas después, ícono de la era hip hop. Pero entre todos esos adelantos tecnológicos, ninguno resultó tan revolucionario como el Walkman de Sony. Con él llegó la verdadera portabilidad del sonido. La experiencia de escucha ya no se daba en un medio colectivo, sino que se volvía una cápsula individual, una burbuja de sentidos, una realidad dentro de la realidad. Caminar por la calle con auriculares se parecía a protagonizar un videoclip, una coreografía urbana donde la percepción se veía intervenida por la música. El Walkman también provocó la transformación de los auriculares, con diseños livianos y compactos. Una evolución que llega hasta el día de hoy con una variedad infinita, dispositivos que cada vez se integran más al cuerpo, con sofisticados sistemas de cancelación de ruido, colores y variadas formas que buscan, además, transformarse en un accesorio, como un collar, una gorra o un aro, y decir algo sobre quien los usa (y los luce). 

    El Discman, el formato MP3 y el iPod profundizaron esa tendencia hacia la escucha individual y portátil. Sin embargo, todavía persistía la experiencia hogareña, en solitario o en grupo, donde alguien se tomaba el tiempo de poner un disco de principio a fin. El álbum, más allá de ser un producto estandarizado de la industria cultural, se convirtió en un envase conceptual: una narrativa cerrada donde diseño, sonido y secuencia proponen un orden y un sentido.

    “Cuando era chica escuchaba música por horas junto a mis hermanas. Era una forma de viaje. […] Poníamos un disco y otro. Había que turnarse para darle vuelta. […] Cuanto más quieta, mejor. […] Escuchar sin hacer nada útil. Ni siquiera bailar. Entregar la cabeza y el cuerpo al sonido, es decir, a un movimiento que no manejo yo. […] Desparejarse del mundo un rato. Y luego aterrizar”, escribió Fernanda García Lao en un posteo reciente en Facebook.

    Con la llegada del streaming a nivel masivo, esa lógica pareció derrumbarse. La sobreoferta ilimitada, sumada a la inmediatez de las pantallas, redujo la escucha a fragmentos de baja fidelidad. En ese proceso, el vinilo reapareció como símbolo de resistencia: por su sonido cálido y expansivo, pero también por el ritual que exige. Poner un disco demanda tiempo, espacio y disposición. No se trata de inmediatez, sino de pausa, casi lo opuesto al frenesí contemporáneo.

    Esa tensión revela una paradoja: en la era de la abundancia musical, resulta cada vez más difícil escuchar. La saturación de opciones vuelve arduo lo que antes era sencillo: elegir un disco, ponerlo a girar, dejarse llevar. Quienes vivieron esa práctica en el siglo XX pueden sentir nostalgia, mientras que las generaciones más jóvenes, criadas en la fragmentación digital, descubren en ella una curiosidad por lo tangible, lo lento, lo ritual.

    ***

    En Buenos Aires existe desde hace años una pequeña pero persistente escena dedicada a la escucha. Un proyecto pionero, enfocado principalmente en presentaciones en vivo, es el festival Escuchar [Sonidos visuales]: un espacio del Museo Moderno creado en 1998 que se convirtió en referencia por su labor de experimentación, investigación y promoción sonora. Su edición 2025 tendrá lugar el 29 y 30 de octubre. A su modo, el ciclo Parlantes Halofónicos que lleva tiempo explorando otra dimensión de la experiencia: escuchar discos en la oscuridad con la tecnología holofónica ideada en los años ochenta por Hugo Zuccarelli. Hoy se presenta en el Auditorio Espacio Cendas.

    En ese mismo mapa, la novedad es Audiófilo. El ciclo, que sucede en Artlab desde marzo —espacio porteño dedicado al cruce entre arte y tecnología— propone algo tan simple como radical: reunirse para escuchar discos completos en alta fidelidad, en silencio, en compañía. La lógica se invierte frente al paradigma del streaming: ya no llevamos la música en el bolsillo, sino que trasladamos el cuerpo hasta el lugar donde la experiencia cobra sentido.

    Ese desplazamiento transforma todo. La escucha deja de ser individual y encapsulada para convertirse en colectiva. Un grupo de desconocidos se reúne en una sala, sigue las tensiones y climas de un álbum, comparte un mismo pulso. Lo importante ya no es la portabilidad, sino el anclaje: estar presente. Y en un tiempo que promueve la dispersión, detenerse a escuchar un disco completo de principio a fin se convierte en un acto de rebeldía.

    ***

    El distintivo de este ciclo está en el Hi-Fi. La alta fidelidad no es solo un estándar técnico, sino estético: se trata de reproducir el sonido lo más fiel posible a lo registrado en estudio, con su rango dinámico intacto, con matices y frecuencias que se pierden en la compresión digital de un archivo mp3 o de Spotify. Escuchar en Hi-Fi es recordar que el oído humano percibe más de lo que los algoritmos nos devuelven.

    Para eso, Audiófilo cuenta con un secreto de época: cuatro parlantes Altec A7, “The Voice of the Theatre”, diseñados en los años cuarenta y célebres por haber definido el estándar acústico en las salas de cine y teatro durante décadas. Artlab actualiza esa historia restaurando sus componentes y fabricando sus cajas acústicas en madera vista trabajada por ebanistas de audio, según planos originales. Este sistema de audio de colección está instalado en un contexto acustizado a medida con la mayor precisión. Cada frecuencia se expande con una presencia física imposible de replicar en auriculares (de todos los tipos) y equipos hogareños. Escuchar un álbum en los Altec A7 es devolverle al sonido la escala que perdió en la miniaturización contemporánea. Donde hoy se sacrifica profundidad para ganar portabilidad y acceso inmediato al magma digital, estos parlantes restituyen el carácter tridimensional y corpóreo del sonido.

    La especificidad de los equipos de audio y la adecuación de la sala ubican a Artlab en sintonía con un interés global por reivindicar el sonido como experiencia cultural. No es casual que hayan surgido espacios comparables en los últimos años: Public Records en Nueva York con su The Sound Room, Brilliant Corners en Londres, las sesiones de Classic Album Sundays, y el soundsystem móvil Despacio, creado por James Murphy y 2ManyDJs. A este mapa global se suman los célebres listening bars japoneses como Bridge, SheLTeR o Ginza Music Bar, referencias que reinterpretan los tradicionales jazz kissa en clave audiofilia contemporánea. Roca HiFi en Ciudad de México, The Kissaten en Lisboa, y Bambino en París, son otros ejemplos.

    Volviendo al plano local, más allá de la técnica, lo que ocurre en Audiófilo es también una ceremonia. Cada sesión tiene un presentador diferente (periodista, músico, audiófilo) que introduce la obra ——en octubre se ofrecen Disintegration, de The Cure, Getz/Gilberto, de Joao Gilberto y Stan Getz, Abbey Road, de The Beatles y Locura, de Virus entre otros— y luego, un silencio expectante envuelve la sala. Nadie revisa su celular, nadie adelanta tracks. No hay multitasking posible. La música se convierte en el único centro de atención. Depende la sesión, hay temas que sugieren recostarse en sillones y pufs, y otras, más rítmicas, que las personas deciden escuchar de pie

    Ese ritual condensa una paradoja de la época: mientras todo a nuestro alrededor se fragmenta, se acelera o se vuelve producto, Audiófilo propone una práctica lenta, profunda, compartida. Una comunidad efímera se arma alrededor de un disco y, al cabo de una hora, sale transformada.

    Más allá del entretenimiento cultural, cada una de las propuestas de escucha mencionadas —Escuchar [Sonidos visuales], Parlantes Halofónicos y Audiófilo— funcionan como una invitación para reflexionar sobre cómo habitamos el tiempo. Hay una intención de correr a la música del destino de ambiente/fondo al que la vida contemporánea la destina y colocarla en el centro, detenerse a escuchar con atención y dar lugar a la capacidad transformadora del sonido. 

    Quizás allí, en esa resistencia mínima pero persistente, resida la verdadera importancia de estos espacios: recordar que escuchar es una forma de conocer el mundo, y en tiempos de ruido y distracción permanente, es posible aguzar el oído para concretar un acto de libertad. 

    Disco es cultura.

    Las entradas de Audiófo se consiguen en https://tickets.artlabpro.net

    La entrada ¿Nos juntamos a escuchar un disco entero? se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • | | | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3-MEDIOAMBIENTE

    El medioambiente es uno de los ejes editoriales de nuestro medio. En Villa Regina contamos con un basural a cielo abierto y en altura (con lo que esto implica), que de manera formal o informal suele estar incendiado, si a esto le sumamos que vivimos en un valle la problemática es cada vez más compleja….

    Difunde esta nota
  • Argentina ya recibió más de 20 millones de dosis contra el coronavirus

    Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización Con ello, el número exacto de dosis recibidas por…

    Difunde esta nota
  • |

    LA ESCUELA

    Todos los contenidos de HISTORIA publicados en #LaTapa disponibles en el siguiente Link: https://latapa.com.ar/category/sociedad/historia/ En la semana del inmigrante compartimos relatos de nuestra historia narrados por protagonistas. En este fragmento “La Escuela”. Antonia Marcó de Liberatti María Marta Marcó de Liberatti Bogoslav Toncovich Juan Basilio Benedetti Francisco Galetta Entrevistas: Magalí CatriquirRealización: Alencastre-Saldaña 90 Aniversario de #VillaRegina…

    Difunde esta nota
  • Martínez-Giménez ganaron el Rally ‘Ciudad de Villa Regina’

    El Rally ‘Ciudad de Villa Regina’ tuvo un apasionante desarrollo: desde la largada simbólica del viernes hasta las dos intensas jornadas de competencia plena. Con una gran convocatoria de pilotos y de fanáticos de los fierros que colmaron las bardas durante ambos días, culminó en la tarde de hoy domingo con la premiación que tuvo…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei negocia endeudamiento con EE.UU. para llegar con aire a las elecciones

     

    En plena tensión cambiaria, Milei admitió que su gobierno avanza en un préstamo del Tesoro de Estados Unidos para afrontar vencimientos de deuda de 2026. La jugada confirma que el esquema libertario depende de dólares externos para sostenerse hasta octubre.


    Un salvavidas en medio de la tormenta

    El tembladeral que sacude al dólar y a los mercados encontró una respuesta oficial: Milei reconoció que el Ejecutivo está “muy avanzado” en gestiones con el Tesoro norteamericano para cubrir los pagos de deuda que se concentran en 2026.
    Según dijo al diario La Voz del Interior, en el Gobierno ya sabían que el año sería difícil y habían empezado a diseñar estrategias para encarar los vencimientos de enero (u$s 4.000 millones) y de julio (u$s 4.500 millones). El mandatario explicó que el acuerdo todavía no está cerrado, pero que es “una cuestión de tiempo”.


    Caputo y la defensa del plan oficial

    Las palabras del presidente se sumaron a las de Luis Caputo, quien en una entrevista en el canal de streaming Carajo buscó llevar calma al mercado. El ministro de Economía defendió el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el país honrará sus compromisos, aunque reconoció que todavía no hay un anuncio formal sobre cómo se cubrirán los pagos del año próximo.


    Más deuda para sostener un modelo

    La perspectiva de un préstamo del Tesoro estadounidense alimenta la discusión sobre si el gobierno apuesta a patear la crisis más allá de las elecciones. Para analistas y dirigentes opositores, la estrategia recuerda el endeudamiento récord del macrismo en 2018: dólares frescos para transitar un año electoral, con el riesgo de dejar atado el futuro a nuevos compromisos.


    Política y economía, una misma mesa

    Con los comicios nacionales fijados para el 26 de octubre, cada movimiento económico tiene un componente político evidente. El oficialismo busca evitar un salto brusco en el dólar y garantizar divisas para los pagos de deuda, aun cuando eso signifique profundizar la dependencia financiera externa.


    La oposición prende las alarmas

    Referentes de Unión por la Patria advierten que el costo de estas operaciones termina pagándolo la ciudadanía. También cuestionan que se avance en negociaciones sin un debate transparente en el Congreso, mientras se consolida un esquema de ajuste con endeudamiento.


    Fantasmas del pasado

    La sola mención al Tesoro estadounidense evoca los acuerdos de 2018 con el FMI, que dejaron una pesada carga sobre el país. Economistas críticos remarcan que un préstamo en esas condiciones podría condicionar a cualquier gobierno futuro, en detrimento de políticas productivas y sociales.


    Lo que está en juego

    Por ahora, la Casa Rosada mantiene en reserva los detalles de la negociación. Sin embargo, los vencimientos de enero y julio —más de u$s 8.000 millones— obligan a acelerar definiciones. El desafío será no repetir viejos errores: usar deuda para surfear la coyuntura y dejar que el ajuste lo paguen otros después.

     

    Difunde esta nota