Milei, entre arias y fantasías: ópera en Casa Rosada mientras el pueblo reclama en la calle
|

Milei, entre arias y fantasías: ópera en Casa Rosada mientras el pueblo reclama en la calle

 

Mientras en la Cámara de Diputados se discutían los vetos más brutales de su gestión y miles de personas protestaban en la plaza del Congreso contra el ajuste en discapacidad, jubilaciones y moratoria previsional, Milei y su hermana Karina eligieron pasar la tarde escuchando ópera en el patio central de la Casa Rosada.

Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

Una burbuja de lujo en medio de la crisis

Lejos de las preocupaciones de la mayoría de los argentinos, Milei parece habitar un mundo paralelo. Según informó la propia presidencia, él y su hermana Karina participaron de un espectáculo musical organizado por Casa Militar, con la presencia del maestro Pablo Boggiano, hermano del economista Miguel Boggiano, cercano al mandatario.

La puesta en escena incluyó a la Orquesta Filarmónica del Ejército y a la Fanfarria Alto Perú de los Granaderos, que interpretaron desde arias clásicas como el Brindis de La Traviata y Nessun dorma de Turandot, hasta bandas sonoras de Hollywood como Rocky, Star Wars e Indiana Jones. Todo un collage cultural pensado para el disfrute de los hermanos Milei en el corazón de la Casa Rosada.

La otra cara: reclamos en la calle

Mientras tanto, en las inmediaciones del Congreso, cientos de personas se movilizaban para repudiar los vetos del gobierno en temas tan sensibles como la Ley de Emergencia en Discapacidad, la actualización de jubilaciones y la moratoria previsional. Organizaciones sociales y de personas con discapacidad denunciaron que el plan económico de Milei implica dejar a los sectores más vulnerables a la intemperie.

Entre la ópera y la realidad

El contraste no pudo ser más elocuente: mientras en Diputados se debatía el rechazo al veto presidencial en discapacidad y se exponía el aislamiento político del oficialismo, Milei prefería refugiarse en los acordes de Turandot.

La postal de un presidente absorto en un recital privado, mientras afuera crece la pobreza y el malestar social, refleja la lógica de un gobierno que se ensimisma en gestos de vanidad mientras se profundiza la crisis.

La familia Milei, protagonista central

No pasó inadvertido que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, volvió a ser figura central del evento, confirmando que el núcleo de poder más cerrado del gobierno sigue orbitando alrededor de los hermanos. La dirección musical a cargo de Pablo Boggiano, hermano de un asesor económico afín a Milei, también mostró la trama de amistades y relaciones personales que se filtran en cada actividad oficial.

Entre Rocky y Star Wars, pero sin futuro para la gente

Mientras sonaban los temas de Rocky o Star Wars en la Casa Rosada, afuera la verdadera banda sonora era la de los reclamos sociales contra un ajuste despiadado. Milei, sin embargo, parece convencido de que puede gobernar a golpe de fantasía épica y aislarse de la realidad.

En el país real, la gente exige respuestas frente a los vetos y decretos que arrasan derechos. En el mundo de Milei, en cambio, basta con una orquesta para silenciar los gritos que llegan desde la calle.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Continúa el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante enero continuará el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’. Por un lado, a partir del 12 de enero se pone en marcha ‘Bar kids’, destinada a niños y niñas de 8 a 12 años, una propuesta especial para el verano donde aprenderán…

    Difunde esta nota
  • El Comité de Crisis provincial se reunió con referentes del sector comercial

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana de la reunión que el Comité de Crisis de la Provincia mantuvo con referentes de distintos sectores comerciales de Villa Regina. En el encuentro estuvieron presentes el Vicegobernador Alejandro Palmieri y los Ministros de Gobierno Rodrigo Buteler y de Economía Luis Vaisberg. La convocatoria tuvo como finalidad escuchar…

    Difunde esta nota
  • Enrique, a 34 años del “Gol de todos los tiempos”: “No había forma de parar a Maradona”

    Héctor “Negro” Enrique, quien “asistió” a Diego Armando Maradona en el “Gol de todos los tiempos”, rememoró la previa de la obra del “10”, a 34 años del histórico triunfo de Argentina sobre Inglaterra en el Mundial de México. “Después de mi pase, que tuve la suerte de dárselo, Diego recibió, giró y encaró. Yo…

    Difunde esta nota
  • El hermano de Adorni quiso retomar la campaña en La Plata pero lo gastan con el 3% para Karina

     

    A diez días de la elección en la provincia, Francisco Adorni- hermano de Manuel- intentó retomar este jueves la campaña en La Plata pero enseguida se acercaron a darle el 3% para Karina.

    En la capital provincial existe malestar con el hermano del vocero. Es que a más de un mes de quedarse con el primer lugar en la lista de diputados de la Octava Sección, el funcionario de Defensa no movió nada en La Plata.

    No hay cartelería, no hay actividades, no aparece en los medios de la provincia. No hay un discurso para pelear por los votos de la capital provincial. Este jueves intentó desplegar algunos puntos de campaña por la ciudad, pero enseguida lo boludearon con el 3% para Karina.

    En el video que difundió Infocielo se puede ver a un Adorni retraído, que se esconde detrás de sus anteojos apenas ve que un pibe se acerca filmando a la mesa.

    Los militantes libertarios no quieren ir a la calle porque los boludean con Karina

    LPO había contado que el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo dejó a los militantes libertarios en un lugar incómodo. En los últimos días se empezaron a repetir escenas como la de hoy en La Plata, donde se puede ver a militantes de La Libertad Avanza que reciben una “donación” para Karina de parte de un transeúnte.

    Pero, además, en La Plata crece el malestar con Francisco Adorni por estar completamente ajeno a la campaña en la ciudad. Apenas se conoció su candidatura dio una entrevista en Neura, el canal de streaming de Alejandro Fantino. También estuvo con Clarín y La Nación. El diario de los Mitre le dio una página, pero lo rebautizó como “Federico” Adorni durante toda la nota. Luego desapareció en la ciudad.

    Estuvo muy cerca de Karna en el acto de La Matanza, la primera aparición pública cuando apenas se habían conocido los audios de Sapgnuolo. También estuvo en Junín, en el acto en el que Milei apeló a una frase auto incriminatoria: “están molestos porque les estamos afanando los choreos”. En Junín se mostró posando con Tronco, el socio de Fantino en Neura y candidato a diputado nacional.

    Toda la apuesta de los libertarios en La Plata estaba en la marca La Libertad Avanza. Todos los actos son cerrados y sin gente. No convocan a los vecinos, nos plenarios chicos y cerrados donde todos se conocen. El problema es que todo se derrumbó con el escándalo de las supuestas coimas. Los días pasan y el gobierno no logra sacar el tema de la agenda.

     

    Difunde esta nota
  • Más de $20 millones en maquinaria para mantenimiento de caminos rurales

    Desde el lunes, la Municipalidad de Villa Regina cuenta con una motoniveladora adquirida con fondos provenientes de las cámaras de transferencia con una inversión de $13 millones. A esta máquina se sumará los próximos días un camión regador comprado a través del mismo mecanismo por un monto superior a los $8 millones. “Se trata de…

    Difunde esta nota
  • |

    El León de San Marcos: ¿un viajero chino disfrazado de símbolo veneciano?

     

    Un nuevo estudio publicado en la revista Antiquity sacude la historia de Venecia: el mítico León de San Marcos, emblema de la ciudad, no sería un león veneciano sino un “inmigrante” chino que habría llegado a Europa gracias al padre de Marco Polo.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    Un símbolo eterno, pero lleno de misterios

    Millones de turistas levantan la vista cada año en la Piazza San Marco para admirar la escultura del león alado que custodia la laguna desde lo alto de su columna. Sin embargo, ese bronce que los venecianos convirtieron en bandera de su república mercante no nació como símbolo cristiano, ni siquiera como león.

    La pieza carga cicatrices de una vida anterior: orejas recortadas, alas añadidas, cuernos eliminados. Apenas un documento de 1293 da fe de su existencia, cuando ya estaba maltrecho y en reparación. Ni el taller, ni el escultor, ni la fecha de instalación son conocidos.


    De la cuenca del Yangtsé a la Serenissima

    El arqueólogo Massimo Vidale, de la Universidad de Padua, coautor de la investigación, lo explica con prudencia: “No sabemos cuándo llegó a Venecia, ni quién la modificó”. Pero las pruebas de laboratorio son contundentes: los isótopos de plomo analizados en una restauración de 1990 revelan que el cobre utilizado procede de la cuenca del río Yangtsé, en China.

    Es decir, el bronce que hoy mira hacia la laguna veneciana no tiene origen mediterráneo, como se suponía.


    Un zhenmushou con pasaporte veneciano

    La sorpresa va más allá: el “león” podría ser en realidad un zhenmushou, criatura híbrida de la dinastía Tang (618-907 d.C.), usada como guardiana de tumbas. Hocicos leoninos, orejas puntiagudas, melenas en llamas, alas unidas al torso y hasta rasgos humanos. La nariz bulbosa del León de Venecia coincide con esas piezas orientales conservadas en museos.

    Lo que hoy se presenta como un emblema cristiano de poder habría sido alguna vez un vigilante de ultratumba en la China medieval.


    ¿Un recuerdo de familia de los Polo?

    La hipótesis más pintoresca conecta la historia con la familia más célebre de Venecia: los Polo. Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco, viajaron hacia 1265 a la corte de Kublai Kan en Khanbaliq (la actual Pekín). Allí pudieron encontrarse con la escultura.

    En una Venecia que ya había adoptado al león como símbolo, los Polo habrían tenido la “idea algo audaz” —como dice el estudio— de reconvertir al zhenmushou en un León Alado de San Marcos. Una operación de reciclaje cultural que, vista de lejos, funcionaba de maravilla.


    Entre saqueos, guerras y Napoleón

    La columna que sostiene la estatua tampoco tiene un origen tranquilo: se cree que fue saqueada en Constantinopla hacia 1261, cuando los venecianos arrasaron Bizancio.
    Más tarde, el león volvió a viajar: en 1797, tras la derrota de la República, Napoleón Bonaparte lo desmanteló y se lo llevó a París. Solo regresó en 1815, recompuesto como pudo.

    El símbolo eterno de Venecia fue, en realidad, un trotamundos de bronce, arrancado de su tierra, rebautizado como león y puesto a custodiar una ciudad que no era la suya.


    El mito continúa

    Hoy, bajo las palomas de la Piazza San Marco y los flashes de los turistas, el León sigue allí. Pero después de este hallazgo, su mirada ya no es solo la del guardián veneciano. También es la de un viajero oriental, un zhenmushou disfrazado, que cruzó mares y guerras para convertirse en el ícono de una de las ciudades más bellas del mundo.

     

    Difunde esta nota