Mes de la Pachamama: cómo encontrarnos con lo más profundo de la vida

Mes de la Pachamama: cómo encontrarnos con lo más profundo de la vida

 

Los ritos y creencias relacionados con la Tierra o la Pachamama nos llegan de tiempos remotos y en este mes de agosto resurgen para realimentar la vida, para ser un comienzo de ciclo, para darnos una oportunidad de conocer más.

Por eso, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, nos encontramos con Jimena Gato, una profunda conocedora de esta relación espiritual en una cosmovisión ancestral.

En agosto, mes en que “la Pacha se despierta”, Jimena recuerda la importancia de honrarla con ofrendas, coherencia y respeto. Explica que la Pachamama es madre que nutre, protege y enseña, y que su lenguaje es la conciencia ambiental. Entre los rituales más tradicionales menciona la caña con ruda, el sahumado de hogares y el pagamento —enterrar semillas, flores o alimentos— como actos de gratitud. También aconseja conectar con su energía descalzándose y sintiendo la fuerza de la tierra.

Aquí les comparto el diálogo que tuvimos con ella:

¿Podrías contarnos un poco sobre vos y tu recorrido en el mundo espiritual?

Soy Jimena, una emprendedora apasionada y aprendiz dedicada de herramientas espirituales y energéticas. A lo largo de mi vida aprendí muchísimo sobre rituales y espiritualidad. Mi saber abarca el uso del péndulo, Reiki, magia blanca, chamanismo y numerología, además de aromaterapia, terapia floral, Tameana, ritos de todo tipo y medicina tradicional china.

 ¿Cómo surgió tu comunidad?

Hace ocho años creé una comunidad llamada Elementos Energéticos. Con ellos celebramos cada 1° de agosto a la Pachamama, ofreciéndole comida, sahumando nuestros hogares y tomando caña con ruda. Para mí, estas son de las herramientas más poderosas para honrar a nuestra Madre Tierra.

Estamos en el mes de la Pachamama. ¿Qué se celebra y por qué?

Agosto es un mes muy especial porque se dice que la Pacha se despierta. Es momento de honrarla y darle la bienvenida, ofreciéndole comida y bebida.

 ¿Qué valores nos transmite la Pachamama?

La energía de la Pachamama es sagrada y ancestral. Incluso quienes no creen en las energías deberían tomar conciencia de que desde que nacemos hasta que morimos vivimos sobre la Tierra, y que todo lo que consumimos viene de ella: desde el oxígeno que respiramos, gracias a los árboles, hasta los alimentos que crecen en el suelo.

¿Qué es lo más importante que debemos saber sobre la Pachamama?

Es una madre que nutre, provee y protege, pero también enseña. Hay que honrarla y pedirle permiso.

¿Cuál es el lenguaje de la Pachamama?

 El lenguaje es la coherencia. No puedo pedirle abundancia y prosperidad y, al mismo tiempo, tirar basura en la calle o consumir sin control. Para que la Pacha escuche, debemos comportarnos con respeto y conciencia hacia ella. Agosto es un mes para pedir y agradecer, pero también para actuar en coherencia.

¿Cómo se festeja y en qué consiste el ritual más conocido?

Hay muchos rituales para agosto. El más famoso es el de la caña con ruda, que es una maceración de licor de caña con ruda macho —algunos usan también ruda hembra—. Su origen es guaraní: servía para protegerse de enfermedades en invierno y con el tiempo se integró a la cosmovisión andina. Se toman tres sorbos en ayunas diciendo: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”. Lo ideal es hacerlo el 1° de agosto, pero puede ser en cualquier momento del mes.

¿Es obligatorio hacerlo ese día?

Como toda práctica energética, funciona desde la creencia. Quienes lo hacemos confiamos en que protege, atrae abundancia y abre caminos.

¿Qué otros rituales se realizan en agosto?

Es importante sahumar los hogares. Se enciende un carbón y se colocan hierbas como ruda, salvia, incienso, romero o laurel. El humo purifica la casa y eleva las intenciones, que en este mes suelen ser abundancia, protección y armonía.

¿Cómo lo celebrás vos personalmente?

Me gusta darle de comer a la Pacha. Hago un pequeño pozo en la tierra, coloco semillas, flores, comida o tabaco, y lo cubro. Luego riego con una bebida alcohólica —puede ser caña con ruda, vino o cerveza— o simplemente con agua. Es una ofrenda, un acto de honra y compromiso, lo que se llama pagamento.

¿Qué se le puede ofrecer a la Pachamama?

Más allá de los elementos materiales, se le debe ofrecer conciencia y coherencia. No sirve de nada darle las mejores ofrendas si luego actuamos de forma dañina hacia ella. La Pachamama es madre, y como tal, también puede enojarse.

¿Hay alguna práctica sencilla para conectar con su energía?

Sí. Cuando sientas inestabilidad, falta de energía o inseguridad, quítate los zapatos, apoya los pies en el suelo y visualiza la energía de la tierra subiendo por tus piernas. La Pachamama provee, sostiene y nutre, y en agosto su energía está aún más disponible.

 ¿Algo más que quieras agregar?

Agradezco la oportunidad y el espacio que me brinda Alerta Digital. Les envío un beso enorme.

La cuenta de Instagram de Jimena: https://www.instagram.com/elementos.energeticos/

The post Mes de la Pachamama: cómo encontrarnos con lo más profundo de la vida first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Agenda Cultural: Tercera semana de Junio

     

    Foto de Micaela Damen para Fragmentada, obra de teatro en teatro Área 623.

    Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la tercera semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días. Y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver  teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


    Jueves 19

    Los días que vendrán. Presentación del nuevo libro de Carlos Battilana, destacado poeta argentino de larga trayectoria, acompañado de las acuarelas de Noelia Buticce. El libro trabaja con una selección de poemas ilustrados por la artista plástica. Será presentado por la poeta Bárbara Alí y la poeta y editora Noelia Rivero. A las 19.00 en Librería Otras Orillas, Lucio V. Mansilla 2974, CABA. A la gorra.

    La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

    Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

    Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

    Viernes 20

    Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, en 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

    El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

    3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

    Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

    Sábado 21

    El ciclo Salvaje Fruta ha elegido el solsticio de invierno para mantener alta la temperatura en una ronda de poesía y música que, de una manera u otra, buscará alumbrar la noche más larga del año. Para ello han invitado al aquellarre a Bárbara Alí que leerá textos de su último libro: Escribir la Noche, a Laura Forchetti, que compartirá algunos poemas de Donde Nace la Noche y a Flor Gattari y Raquel Cané, que leerán Yo y la noche. La música invitada será Clara Gius. En Momo Café Cultural, Calasanz 921, CABA. Este sábado a las 18.30 con entrada a la gorra, y aporte de algún alimento no perecedero para Olla Popular.

    Molly Bloom una obra precisa, potente, sobre la cual su actriz, Cristina Banegas, dijo: «Hace 45 años que hago teatro. Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/ unidades y la partitura que vamos construyendo sobre el texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto.» Sábados  20hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (CABA). Leer reseña acáEntradas por Alternativa.

    La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

    Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 21 es el turno de Rojo «Esta obra fue nominada entre los 10 TRABAJOS DESTACADOS de los «Premios Teatro del Mundo 2012» en el rubro Teatro para Niñxs. Para niñas y niños a partir de los 5 años. Entre colores, olores y ruidos la vida de la gente sencilla marca sus pasos en el Mercado de las Rosas. Todos ignoran que muy lejos de allí, el infierno está perdiendo su calor de desierto eterno porque el Diablo se ha tomado el atrevimiento de asomar los cuernos al mercado y posar sus ojos sobre Rubilda, la hermosa pelirroja vendedora de manzanas.Afiebrado de amor y atestado de trabajo, recibe por sorpresa la visita de su madrina.La bruja que nació antes que las lechuzas, la vieja que es más vieja que la lluvia, no tarda en comprender que su ahijado es un Diablo enamoradoy le otorga una receta antigua y maravillosa que, utilizada debidamente, puede lograr el prodigio de enamorar a la vendedora de manzanas: el «truco de los tres SÍ».Con este nuevo secreto en su poder, el Diablo se encamina hacia el mundo de los mortales decidido a enamorar a Rubilda.Pero sólo tiene tres intentos». Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

    Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

    Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

    La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

    Domingo 22

    Fragmentada. Aruna Farías y Amanda Zapata trabajan en favor de mostrar las historias de Marita Verón y Florencia Pennacchi, víctimas de la re de trata. Las actrices y estudiantes de la UNA están allí trabajando en una obra que escribieron, dirigidas por Giuliana Bianchi, yb que hacen una próxima función el domingo 22 de junio a las 20.00 en Área 623 (Pasco 623, CABA). A entradas.

    8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Ojo, los últimos dos domingos, 22 y 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

    Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

    Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

    Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

    Próxima semana

    Lunes 23 de junio

    Comienza el 8° Festival Internacional de Stop Motion desde el 23 hasta el 29 de junio. Único en su tipo en Latinoamérica, habrá proyecciones, talleres, charlas con realizadores y la mejor selección del mundillo de esta técnica de animación. En la apertura vas a ver: Safo de Rosana Urbes (Brasil) Hatker de Alejandro Martín  (Argentina) Elena Tito, memorias del barro. Sofía Quiróz, Daniel Canto Molina  (Argentina-Chile) El circo de los payasos bigotones. Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella, Paz Bloj  (Argentina) The Wild-Tempered Clavier. Anna Samo (Alemania) Zarko, You Will Spoil the Child! Veljko Popovic, Milivoj Popovic. (Croacia – Francia). Ecocidio. Aldana Loiseau. (Argentina) Los cortometrajes extranjeros están subtitulados. No son cortometrajes para infancias. 19hs, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. Más info acá

    Luego de las excelentes críticas recibidas, y de la gran respuesta del público que acompaña a la película desde su estreno, llega nuevamente al Cine Gaumont de Capital Federal, el documental “RICARDO VILCA -Quebrada, Música y Silencio-”, del director Javier García. La misma, contará con la presencia de la hija menor del célebre músico, Juana Luz Vilca; del charanguista jujeño Miguel Vilca y del director, que presentará la película y conversará con el público sobre el film. Lunes 23 de junio, 20hs, Sala 3 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

    Para ir agendando

    Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • El festival que defiende la identidad musical de la Patagonia llega a Centenario

     

    El Preselectivo de la 38° edición del Tremn Tawen, el tradicional festival que cada año reúne a artistas de toda la Patagonia y que tendrá su gran final en noviembre en la ciudad de Cutral Có, tendrá lugar este sábado 30 de agosto en la Casa de la Cultura de Centenario.

    Horacio García, subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Centenario, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que el nombre del festival significa “unidos en la música, en la tradición” y destacó la trascendencia cultural del certamen.

    “El Tremn Tawen es un festival muy cercano a los sentimientos de todos los neuquinos. Este año tendrá una variante muy importante: será transmitido a nivel nacional por Cadena 3, lo cual es fundamental para la difusión de nuestra música patagónica”, señaló.

    La competencia en Centenario será parte de las distintas subsedes previstas en la provincia. García aclaró que los seleccionados de cada una tendrán pase directo al escenario mayor de Cutral Có: “No es que haya una final intermedia. Los artistas que resulten elegidos en las subsedes ya acceden directamente al festival mayor en noviembre”.

    El subsecretario también subrayó que los participantes son tratados como verdaderos artistas: “Se les paga un caché, viáticos y, sobre todo, tienen la posibilidad de mostrarse en un festival con más de 30 años de historia. Sabemos que a muchos artistas les incomoda la idea de competir, pero aquí hay un reconocimiento genuino a su trabajo”.

    Respecto a los requisitos, García detalló: “Pueden inscribirse mayores de 16 años, ya sea como solistas vocales, dúos, o conjuntos instrumentales. La inscripción es gratuita y deben presentar tres temas, de los cuales uno tiene que ser de raíz patagónica. El jurado viene directamente desde Cutral Có para garantizar transparencia en la selección”.

    Sin embargo, el funcionario reconoció una dificultad: “Muy pocos grupos se dedican hoy a la música patagónica. Abundan la chacarera o la zamba, que son bailables y convocan mucho, pero cuesta encontrar bandas que trabajen con loncomeos, milongas camperas o chorrilleras. Por eso es tan importante que apoyemos este festival, que defendamos nuestra identidad musical”.

    La invitación está abierta tanto para artistas como para el público en general. “Queremos que la gente se acerque, participe, apoye a los músicos locales. Este festival no tiene que morir: es nuestro, es patagónico y tenemos que defenderlo”, remarcó García.

    The post El festival que defiende la identidad musical de la Patagonia llega a Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Murió un atleta italiano tras colapsar por calor extremo en los Juegos Mundiales

     

    El deportista italiano Mattia Debertolis, de 29 años, murió este martes en Chengdu, China, tras permanecer cuatro días hospitalizado en estado crítico luego de colapsar por calor extremo durante la competencia de media distancia de orientación en los Juegos Mundiales. El atleta, integrante de la selección nacional italiana, había recibido atención médica inmediata por parte de especialistas chinos, pero no logró recuperarse.

    El incidente ocurrió el 8 de agosto, cuando Debertolis disputaba la prueba bajo una temperatura de 43 °C en Chengdu en China , en un sector de difícil acceso del recorrido. Fue hallado inconsciente y trasladado de urgencia a una de las principales instituciones médicas de la ciudad, donde su estado se mantuvo crítico pese a los esfuerzos de rescate y las interconsultas médicas.

    Falleció acompañado de sus familiares y su pareja, en un hecho que llevó a los organizadores a anunciar la revisión de protocolos para competencias en condiciones climáticas extremas.

    Un comunicado conjunto de la Asociación Internacional de Juegos Mundiales, el Comité Organizador de Chengdu y la Federación Internacional de Orientación (FIO), precisó que Debertolis recibió atención médica inmediata por parte de especialistas chinos.

    La FIO resumió en su web oficial que «Mattia no solo era un atleta de élite, sino también un ingeniero civil altamente cualificado, con estudios de doctorado en la universidad de Estocolmo, donde residía y formaba parte del club de orientación IFK Lidingö. Además de esta impresionante combinación con su carrera deportiva, mantenía a su familia con un hotel en su valle natal, Primiero».

    Debertolis formó parte de la selección nacional italiana y participó en varios campeonatos y Copas del Mundo. El quinto puesto con el representativo de su país en la final de la Copa del Mundo de Relevos de 2022 fue uno de los logros más destacados a nivel internacional.

    El calor extremo, el factor que le jugó en contra

    De acuerdo con la Federación Italiana de Deportes de Orientación, Debertolis fue encontrado inconsciente en pleno recorrido, en un sitio de difícil acceso, y sin perder tiempo fue trasladado a “una de las principales instituciones médicas de China”, según dijo la Federación Internacional de esa especialidad.

    De todos modos, el equipo médico que lo atendió desde el inicio aclaró que su situación clínica era “muy crítica”. Ante ese panorama, si bien se realizaron las interconsultas que creyeron necesarias, su estado no mejoró y antes de su deceso recibió el sacramento de la extremaunción.

    Las condolencias hacia la familia del atleta, considerado una figura consolidada de la orientación italiana, se multiplicaron tras la confirmación de su muerte, tanto de organismos deportivos como de competidores y aficionados de la disciplina.

    El presidente de la FIO, Tom Hollowell expresó «no puedo describir con palabras la profunda tristeza que siento por esta trágica pérdida. Acompañamos en el dolor de todos los que lloran a Mattia. Animo a la comunidad mundial de orientación a honrar su memoria».

    Los organizadores de los Juegos Mundiales aseguraron que revisarán sus protocolos de seguridad para competencias disputadas en climas extremos, con el fin de prevenir situaciones similares en el futuro.

    En qué consiste la orientación como disciplina

    La orientación es una disciplina deportiva incluida en los Juegos Mundiales y originaria de los países escandinavos, con más de un siglo de tradición. Su objetivo es completar un recorrido que va desde un punto de partida hasta la meta, pasando en orden por una serie de puntos de control llamados balizas.

    Para lograrlo, los competidores utilizan únicamente un mapa y una brújula, lo que exige una combinación de resistencia física y agilidad mental. Sin una ruta predeterminada, cada deportista debe decidir sobre el terreno el camino más rápido y eficiente, optimizando tiempo y energía.

    Esta especialidad está regulada por federaciones nacionales e internacionales, como la Federación Española de Orientación (FEDO) y la Federación Internacional de Orientación (IOF), que definen las reglas y supervisan las competencias oficiales. En esta ocasión, la prueba formó parte de los Juegos Mundiales, un evento multideportivo que se celebra cada cuatro años y reúne disciplinas que no integran de forma permanente el programa olímpico.

    The post Murió un atleta italiano tras colapsar por calor extremo en los Juegos Mundiales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Mastantuono o Vinicius Jr.: la duda de Xabi Alonso para enfrentar a Mallorca

     

    Real Madrid recibirá a Mallorca este sábado en el renovado estadio Santiago Bernabeu a partir de las 16.30 de Argentina por la tercera fecha de la Liga española y todo indicaría que el joven argentino Franco Mastantuono estaría desde el arranque. El partido será transmitido en vivo por DSports y DGO.

    El Merengue, subcampeón de la pasada Liga, lleva dos victorias en las primeras dos jornadas, con varios minutos para el ex River, que tendría su segunda titularidad en tres encuentros.

    Clima tenso en el vestuario

    En la antesala al partido, el DT de la Casa Blanca, Xabi Alonso, se refirió en conferencia de prensa a lo que ocurrirá con el futuro de una de sus figuras, Vinicius Jr., quien todavía no renovó su vínculo con el club, pero también hizo foco en lo que fue su suplencia frente a Real Oviedo y su ingreso en el complemento.

    “Estamos empezando, aquí todos son importantes y Vini, por todo lo que ha hecho en el Madrid, por todo lo que queremos que haga esta temporada, va a ser fundamental, pero en un vestuario lo fundamental es el sentimiento de equipo. Que todos sepan que deben estar ahí para aportar, para tener su momento y que, cuando no les toque, hacerlo desde fuera”, sentenció el ex volante central.

    De esta manera, todo indica que Mastantuono será titular en el extremo derecho, que Rodrygo se movería por la izquierda, con Kylian Mbappé como referencia de área para completar el ataque merengue y Arda Güler por detrás, jugador que le gusta mucho a Alonso.

    Posibles formaciones

    • Real Madrid: Thibaut Courtois; Trent Alexander-Arnold, Éder Militão, Dean Huijsen, Álvaro Carreras; Aurélien Tchouaméni, Federico Valverde, Arda Güler; Franco Mastantuono, Kylian Mbappé y Rodrygo. DT: Xabi Alonso.
    • Mallorca: Leo Román; Mateu Morey, Martin Valjent, Antonio Raíllo, Marash Kumbulla, Toni Lato; Sergi Darder, Manu Morlanes; Pablo Torre; Vedat Muriqi y Mateo Joseph. DT: Jagoba Arrasate.

    The post Mastantuono o Vinicius Jr.: la duda de Xabi Alonso para enfrentar a Mallorca first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota