Mercado laboral neuquino: 16% de la población entre desempleo y búsqueda de segundo empleo

Mercado laboral neuquino: 16% de la población entre desempleo y búsqueda de segundo empleo

 

El mercado laboral neuquino atraviesa un momento paradójico. Neuquén lidera el crecimiento del empleo registrado en el país con un 3% interanual, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), pero al mismo tiempo, cada vez más trabajadores necesitan sumar un segundo empleo para poder sostener sus ingresos.

El ministro de Trabajo, Lucas Castelli, explicó que este fenómeno está vinculado a la pérdida del poder adquisitivo, que obliga a muchas personas a buscar nuevas fuentes de ingresos. Actualmente, la tasa de desempleo provincial se ubica en un 6,5%, por debajo de la media nacional del 7,2%. Sin embargo, si se suman los ocupados que buscan otro trabajo y la subocupación, la cifra asciende al 16% de la población.

El rol del programa Emplea Neuquén

Ante este escenario, el programa “Emplea Neuquén” busca dar respuestas a quienes desean mejorar su situación laboral. Con más de 47.000 inscriptos y un promedio de 30 búsquedas diarias activas, el dispositivo no solo apunta a personas desempleadas, sino también a aquellos que ya tienen un empleo, pero necesitan mejorar sus condiciones económicas.

Castelli destacó que el sector comercial es el principal demandante de empleo en la provincia, con un 29% del total, y remarcó la importancia de diversificar la formación laboral, extendiéndola a sectores como el turismo y el comercio, además del ámbito petrolero. Según sus proyecciones, en los próximos años se necesitarán 17.000 puestos de trabajo en Neuquén.

Desafíos y contrastes en el mercado laboral

Si bien Neuquén muestra indicadores positivos en materia de empleo registrado, el contraste con otras provincias como Catamarca y La Pampa, que presentan retrocesos, expone las particularidades del modelo neuquino, donde la inversión en obra pública sigue siendo un motor de generación de trabajo.

No obstante, el fenómeno de la subocupación revela que el problema no es solo conseguir empleo, sino lograr que el salario cubra las necesidades básicas. En este punto, Castelli insistió en que la formación de mano de obra calificada debe llegar a todo el territorio provincial.

El ministro también destacó el impacto social del dispositivo de refugio invernal para personas en situación de calle. Durante el período del 26 de junio al 30 de agosto, el espacio albergó a 550 personas, en su mayoría varones de Neuquén capital. Además de brindar techo, comida y abrigo, el refugio funcionó como un punto de contención e inserción laboral.

Como resultado, 42 personas consiguieron empleo y otras 120 comenzaron trayectos formativos o de inserción laboral. “El dispositivo fue mucho más allá de darles un lugar para pasar la noche. Fue un espacio de escucha y acompañamiento, que les abrió una puerta hacia nuevas oportunidades”, sostuvo Castelli.

The post Mercado laboral neuquino: 16% de la población entre desempleo y búsqueda de segundo empleo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

     

     

    Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.


     

    El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.

    Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.

    Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?

    Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar  de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a  la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.

    Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.

    Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.

    Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.

    Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.

    Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?

    Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.

    Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.

     

    Irán resiste, en medio de sus problemas

    Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.

    En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.

     

     

    La cuestión estructural en el trasfondo

    La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.

    En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.

    Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).

     

    Las alternativas planteadas

    Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:

    1. resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
    2. desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
    3. Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.

     

    La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.

    La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.

    Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.

     

    Difunde esta nota
  • Cuatro firmas italianas desembarcan en Argentina para asociarse en Vaca Muerta

     

    El interés internacional por el desarrollo energético argentino sigue en aumento y Vaca Muerta se consolida como polo de atracción de inversiones. En septiembre, cuatro empresas italianas del sector tecnológico desembarcarán en Neuquén para participar de una misión comercial organizada por Promos Italia, en colaboración con la Cámara de Comercio Italiana en Argentina.

    El cronograma se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre, en paralelo con la Argentina Oil & Gas Expo (AOG), lo que permitirá ampliar las oportunidades de networking y concretar negocios en uno de los encuentros más importantes de la industria hidrocarburífera.

    Una agenda con foco en innovación y energía

    La misión contempla reuniones institucionales, ruedas de negocios y visitas técnicas a los yacimientos de Vaca Muerta. El propósito es fortalecer el intercambio tecnológico y la transferencia de conocimientos en un contexto en el que Argentina afianza su perfil exportador de hidrocarburos.

    El encuentro central será el 11 de septiembre en BIZION, Escuela de Negocios en Neuquén, donde se realizará una jornada de networking entre representantes de las firmas italianas y ejecutivos de compañías locales. La participación es gratuita pero con cupos limitados, lo que asegura un espacio de contactos de calidad entre proveedores, inversores y referentes del sector.

    Quiénes son las empresas italianas que llegan a Neuquén

    Las compañías que forman parte de esta misión representan diferentes segmentos del ecosistema Oil & Gas:

    • Valvotubi: especializada en válvulas industriales y soluciones de flujo.
    • Rand Electric: fabrica equipos eléctricos diseñados para entornos con riesgo de explosión.
    • Petrostar: enfocada en ingeniería de procesos y tratamiento de agua.
    • Antea: proveedora de software de Asset Integrity Management para mantenimiento predictivo.

    Cada una de ellas busca socios estratégicos en Argentina que les permitan consolidar operaciones, aportando tecnología y know-how al desarrollo energético local.

    Un puente entre Italia y Argentina

    La misión se enmarca en el reciente Memorándum de Entendimiento entre YPF y ENI, que reforzó el interés de las empresas italianas por explorar el potencial de Vaca Muerta, considerada una de las formaciones no convencionales más relevantes a nivel mundial.

    La agenda de actividades comenzará en Buenos Aires, con dos días de reuniones de alto nivel y recorridas por la AOG. Luego se trasladará a Neuquén, donde se concentrarán los encuentros con actores clave del sector energético y las visitas a los yacimientos. Finalmente, se completará con actividades en Santa Fe, ampliando el alcance territorial de la misión.

    The post Cuatro firmas italianas desembarcan en Argentina para asociarse en Vaca Muerta first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro: ratifican condena contra cinco prefectos por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel

     

    La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.


    El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.

    La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.

    Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.

     

    El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.

    Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.

    La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.

    «La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»

    Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

    Foto: Roxana Sposaro.

    En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.

    «Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.

    En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».

    «Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.

     

    Difunde esta nota
  • Triple crimen de Varela: identificaron a «Pequeño J» y aseguran que intentaría salir del país

     

    Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años y oriundo del departamento peruano de La Libertad, fue señalado por las autoridades como el líder narco conocido por el alias de «Pequeño J» y presunto autor intelectual del atroz triple crimen de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Fuentes cercanas a la investigación informaron que el sospechoso buscó salir del país, motivo por el cual se tomó la decisión de hacer pública su identidad y su imagen.

    En un operativo llevado a cabo el miércoles por la noche, efectivos de la Policía Bonaerense irrumpieron en el barrio Zavaleta de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de localizar a Valverde Victoriano, pero el señalado ya no se encontraba en el lugar.

    Durante el viernes, se difundió el video de dicho operativo fallido, donde se observó el momento en que los oficiales ingresaron al barrio en búsqueda de un bar, un sitio que distintos informantes señalaron como uno de los lugares que «Pequeño J» solía frecuentar. Un domicilio cercano, un edificio cuyo tercer piso era uno de sus presuntos aguantaderos, también fue apuntado por las «voces de la calle».

    Esta semana, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, sostuvo que se creyó que «Pequeño J» fue el autor intelectual del triple crimen con el objetivo de «dar un mensaje» a las líneas medias de la organización narcocriminal. 

    En el mismo marco, se emitió un pedido de captura nacional e internacional con notificación roja de Interpol para Matías Agustín Ozorio, de 28 años, la mano derecha del capo narco, imputado como coautor del asesinato de las tres jóvenes.

    La circular roja de Interpol fue solicitada por Gastón Duplaá, a cargo de la Fiscalía N° 2 de La Matanza, y le imputó a Ozorio el delito de «triple homicidio calificado por el concurso premeditado de dos o más personas, por alevosía y ensañamiento, y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediante violencia de género».

    Según la notificación de Interpol a la que accedió este medio, los asesinos «aumentaron intencionalmente y de manera inhumana el sufrimiento al causar padecimientos innecesarios» a las víctimas. El documento agregó que los atacantes «utilizaron su condición biológica dominante de género al ejercer violencia de género sobre las víctimas mujeres».

    La investigación, que pasó a manos del fiscal de Homicidios de La Matanza, Adrián Arribas, junto a un equipo especializado, determinó que Ozorio estuvo en la casa de Florencio Varela.

    Allí, junto con otros cuatro detenidos en la causa –Magalí Celeste González Guerrero (28), Miguel Ángel Villanueva Silva (25), Daniela Iara Ibarra (19) y Maximiliano Andrés Parra (18)-, «aplicaron múltiples golpes de puño, patadas y diversos cortes con armas blancas» contra las tres jóvenes, con la intención de quitarles la vida.

    Por otra parte, se sumó un nuevo detenido en Bolivia durante la noche del viernes. Se trató de Lázaro Víctor Sotacuro, ciudadano boliviano con DNI argentino para extranjeros, acusado de ser uno de los conductores que brindaron apoyo a la camioneta utilizada para trasladar a las chicas desde La Matanza hasta Florencio Varela.

    Sotacuro había cruzado desde la ciudad jujeña de La Quiaca hacia la vecina Villazón, en el sur boliviano, donde fue localizado y arrestado en un hospedaje. Durante el sábado, se esperaba su traslado a Buenos Aires y su entrega a la Justicia bonaerense que lleva adelante la investigación.

    The post Triple crimen de Varela: identificaron a «Pequeño J» y aseguran que intentaría salir del país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Escalofriante agresión: una adolescente apuñaló a su compañero durante una discusión en el aula

     

    Un hecho de violencia escolar conmocionó a la capital de Catamarca, cuando una alumna de 15 años apuñaló con una tijera a un compañero de 16 durante la jornada escolar en la Escuela Secundaria N°89. La víctima sufrió heridas graves que requirieron atención médica urgente y cirugía, aunque se encuentra estable y fuera de peligro.

    El incidente se produjo en un momento de distensión dentro del aula, cuando una discusión entre los jóvenes escaló rápidamente. Testigos indicaron que la joven, de forma inesperada, sacó una tijera y agredió a su compañero. Los gritos de los estudiantes alertaron a los docentes, quienes intervinieron de inmediato para controlar la situación.

    Según relató la madre del adolescente, fue su hijo quien solicitó que se llamara al SAME:

    “Él va y viene en bicicleta a la escuela. Llamaron porque él dijo que se sentía mal”.

    El adolescente fue trasladado para recibir atención médica y posteriormente operado, permaneciendo bajo observación.

    Contexto y antecedentes del conflicto

    Las primeras informaciones policiales señalan que la agresión podría ser la culminación de un conflicto previo entre ambos estudiantes. La madre de la víctima indicó además que la agresora no fue suspendida y continúa asistiendo al colegio, mientras se investigan posibles antecedentes de acoso o problemas de convivencia.

    El caso quedó a cargo del doctor Guillermo Narváez, de la Fiscalía Penal Juvenil, quien deberá determinar las responsabilidades de la adolescente y analizar el contexto que propició el suceso.

    The post Escalofriante agresión: una adolescente apuñaló a su compañero durante una discusión en el aula first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones

     

    En el marco de una tensión cambiaria por la implementación de una restricción para la compra de dólares en diferentes segmentos, el Tesoro Nacional compró en la rueda de este lunes un total de US$500 millones.

    Al cierre de la primera jornada de esta semana, el dólar oficial cerró este lunes 29 de septiembre a $1330 para la compra y $1380 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El viernes había cerrado a $1326 para la venta.

    Por su parte, el dólar blue operó a $1410 para la compra y a $1430 (el viernes cerró a 1440 pesos) para la venta en la Ciudad de Buenos Aires., mientras que el dólar mayorista cerró la jornada a $1360.

    La compra del Tesoro para aumentar reservas

    El Tesoro compró US$500 millones para sumar a las reservas, que se mantienen por encima de los US$41.000 millones. Lo confirmó el asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez, a través de las redes sociales.

    El viernes pasado, el titular de la cartera económica confirmó que se adquirieron US$1345 millones, luego de que el jueves el Tesoro comprara el 25% de lo liquidado por las cerealeras.

    De todas formas, en la variación de este lunes, las reservas brutas registraron una caída de US$116 millones. El viernes habían cerrado en US$41.238 millones y hoy, en US$41.122. Esta baja responde a los pagos por US$334 millones que el Gobierno afrontó con organismos internacionales: fueron US$116 millones al Club de Paris, US$65 millones al BID y US$97 millones a la CAF.

    The post A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota