Más de 50 millones de dólares del crédito internacional gestionado por la provincia de Neuquén fueron destinados a mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento en distintas localidades. Los fondos provienen de un préstamo de 100 millones acordado con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobado hace un año.
Desde entonces, el gobierno neuquino, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), avanzó con todos los proyectos vinculados a este financiamiento. El plan contempla una serie de obras distribuidas en distintas zonas de la provincia, con el objetivo de garantizar servicios básicos y acompañar el crecimiento poblacional.
Entre las obras más relevantes se encuentra la ampliación de la planta potabilizadora Mari Menuco, con un presupuesto que supera los 44 millones de dólares. Ya se realizó la primera etapa del proceso licitatorio, donde se presentaron nueve empresas y ahora se espera la evaluación de las propuestas económicas.
Otra obra en marcha es la del sistema de agua en Chos Malal, contratada a la empresa CODAM por 6,5 millones de dólares. También se proyecta la construcción de una planta para camiones atmosféricos en Villa La Angostura, con un presupuesto de 2,15 millones. Por su parte, el nuevo sistema de agua para Auquinco tiene prevista una inversión de 1,2 millones y será licitado próximamente.
A estos recursos se suman 23,8 millones de dólares provenientes del presupuesto provincial, lo que permitirá asegurar la finalización de todas las obras. Desde el gobierno aseguran que se trata de intervenciones prioritarias para reducir desigualdades en el acceso al agua y promover una infraestructura equitativa en todo el territorio.
Además, destacaron el rol del EPAS, el ente encargado de supervisar y planificar los aspectos técnicos de estas obras. Si bien no está presente en todas las localidades, cumple una función clave para mejorar la calidad de los servicios y atender las demandas de una provincia con importantes desafíos en materia de infraestructura.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.
Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.
Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)
Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:
Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?
Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.
El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.
¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?
Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.
Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.
En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.
¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?
Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.
Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.
Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.
¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?
La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.
El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.
Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.
¿Existen razas más propensas a la reactividad?
Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.
La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.
Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.
¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?
Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.
Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.
En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.
Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.
¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?
Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.
Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.
Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.
¿Un perro reactivo es un perro agresivo?
No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.
Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.
Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.
¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?
Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.
En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.
Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.
Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.
¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?
El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.
Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.
Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.
¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?
Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.
Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.
Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.
Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?
Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.
El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.
Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.
¡Muchas gracias Gustavo!
Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
El intendente Mariano Gaido recorrió este martes las obras de pavimentación y urbanización que se están llevando a cabo sobre avenida Soldi, en el norte de la ciudad. Se trata de una nueva avenida troncal que, una vez finalizada, mejorará la conectividad entre distintos barrios y puntos estratégicos de la capital provincial.
Actualmente, los trabajos se concentran en el tramo comprendido entre las calles Raúl Alfonsín y Yupanqui. Además, ya se finalizó la construcción de la rotonda ubicada en la intersección de Soldi y Ramos de Espejo, la cual será habilitada en el transcurso del día.
El intendente neuquino destacó a SOldi como una de las avenidas troncales en el sector norte de la ciudad. Foto: Prensa Municipal
Durante la visita, Gaido anunció que en 60 días se inaugurará la nueva avenida, que conectará Raúl Alfonsín con Huilén, Los Paraísos, el Polo Tecnológico y el sector oeste de la ciudad. “Es una de las grandes avenidas que vamos a tener y es fundamental para la conectividad de esta zona y para consolidar el modelo de la ciudad de los 15 minutos”, afirmó el jefe comunal.
Según detalló, la nueva traza contará con doble carril, un bulevar central y una bicisenda, con el objetivo de integrarse en el futuro a Parque Norte. “Soldi será una troncal clave para el desarrollo urbano”, remarcó.
Plan «Orgullo neuquino»
El intendente también destacó que estas obras forman parte del plan Orgullo Neuquino, que impulsa intervenciones similares en otros puntos de la ciudad. “Es una de las 20 avenidas que estamos desarrollando, como también lo estamos haciendo sobre Eslovenia, Crouzeilles, Chivilcoy, Saavedra, y recientemente inauguramos un nuevo puente sobre Ignacio Rivas”, enumeró.
En cuanto al financiamiento, Gaido subrayó que la obra se realiza con fondos municipales. “Es una inversión muy importante con recursos propios, producto de una administración eficiente y de un superávit que se destina a planificar el crecimiento de la ciudad”, sostuvo.
Por su parte, el secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola, brindó detalles técnicos sobre los trabajos en curso. Explicó que ya se completaron las tareas de movimiento de suelo, así como la construcción de base y subbase. “Actualmente estamos ejecutando los cordones cuneta y, una vez finalizados, se colocará la carpeta asfáltica”, indicó.
Nicola reiteró que se trata de una avenida troncal que fortalecerá la conectividad entre el centro y el oeste, a través del norte de la ciudad, beneficiando especialmente a barrios como Alta Barda y Salud Pública. “Ya tenemos avanzado todo el tramo desde Yupanqui hacia Huilén, y hoy habilitamos la nueva rotonda que organiza la circulación en la zona del CPEM 25”, concluyó.
El intendente neuquino Mariano Gaido aseguró que no detendrá la obra pública “de ninguna manera”, a pesar del recorte de fondos por parte del gobierno nacional para infraestructura. Durante un recorrido por el Distrito 3, Gaido anunció que, ante la falta de financiamiento de la Nación, la ejecución de proyectos se llevará a cabo con […]…
Imagen del corte que realizan las organizaciones sociales en el acceso al Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la PFA. Fotos Territorios en Lucha.
Organizaciones sociales realizan desde las 11 de este martes 10 de junio un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en 17 provincias. Reclaman aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la ampliación del programa, la continuidad del Monotributo Social y la entrega inmediata de alimentos a los comedores populares. Convocan la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA. En Avellaneda, el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal. El Gobierno continúa sin respuestas ni voluntad para convocar al diálogo. «Este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo (hoy Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) en $78.000. Es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco», remarcó Analía, del FOL. Por ANRed.
Desde las 11 de este martes 10 de junio, organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero,Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA, llevan adelante un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en otros diferentes puntos de 17 provincias.
Fotos: Territorios en Lucha.
Es en el marco de una Jornada Nacional de Lucha conjunta «por trabajo y salario», en reclamo del aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.
Imagen: Territorios en Lucha.
En el acceso al Puente Pueyrredón, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda, el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal, que bloquea el ingreso al puente, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, de parte de una importante columna de organizaciones y movimientos sociales.
Allí, Analía, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), dentro de la Coordinadora por el Cambio Social – una de las organizaciones que se plegó a la jornada de lucha – denunció: «este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo, que lo subdividió en los programas Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que hoy en día están en $78.000, que es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco».
Por su parte, en declaraciones a Prensa Obrera, Mercedes Martínez, dirigente nacional de la CUBA-MTR, también desde el Puente Pueyrredón, expresó: «estamos pidiendo el aumento de los planes sociales que hoy no cubren ni dos garrafas de gas. $78.000 no le alcanzan a nadie«.
En tanto, Pablo Giachello, dirigente del Partido Obrero, señaló al mismo medio: «hoy los sectores más golpeados se están movilizando, rompiendo nuevamente el protocolo de Bullrich. Crece la movilización popular semana a semana y el movimiento piquetero hoy vuelve a ocupar el Puente Pueyrredón», remarcó.
Si bien, en un principio desde las organizaciones sociales confirmaron a este medio que una delegación con representantes de cada una de las organizaciones se trasladaría al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, donde les prometieron que serían recibidos/as por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan BautistaOrdoñez, finalmente la propuesta de reunión se cayó y, así, el gobierno nacional continúa manteniendo la misma postura de falta de respuestas ni de voluntad de diálogo con las organizaciones y movimientos sociales.
La jornada se multiplica en diferentes puntos de 17 provincias, como es el caso de la Ciudad de Salta, donde organizaciones concentran frente al departamento del Gobierno salteño.
La provincia de Neuquén presentará oficialmente su temporada de invierno este jueves en la ciudad de Buenos Aires, con una propuesta que combina paisajes imponentes, centros de esquí de primer nivel y beneficios para facilitar el turismo nacional.
La exposición contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector turístico. Se destacará la oferta de actividades recreativas en destinos como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Villa Pehuenia, Caviahue-Copahue y el norte neuquino, todos enclavados en entornos naturales únicos, ideales para disfrutar del invierno en familia o con amigos. CABA y sus alrededores, como principal mercado emisor del país, son el objetivo central de esta promoción.
Sergio Schiaccitanno, presidente de Neuquentur, adelantó que la provincia busca consolidarse como el principal destino de nieve del país. En ese sentido, destacó la amplia variedad de servicios para todas las edades, además del entorno natural privilegiado que distingue a la región. También celebró el reciente convenio firmado entre Neuquentur, Aerolíneas Argentinas y el Banco Provincia de Neuquén (BPN), que permitirá comprar pasajes en tres cuotas sin interés con tarjetas del banco.
Este acuerdo brinda una ventaja tanto para residentes neuquinos como para turistas de otras provincias que deseen anticipar sus vacaciones o escapadas de invierno. Aerolíneas Argentinas confirmó más de 40 vuelos semanales a la capital neuquina y más de 25 al aeropuerto Aviador Carlos Campos, que sirve a San Martín y Junín de los Andes.
Comité de Integración de la Región de los Lagos
Además, los días 25 y 26 de junio se desarrollará en la ciudad de Neuquén el 39º Comité de Integración de la Región de los Lagos, un encuentro clave entre autoridades de Argentina y Chile para avanzar en temas de conectividad, turismo y comercio en zonas de frontera. La apertura estará a cargo del gobernador Rolando Figueroa, y se espera la participación de representantes de ambos países, incluyendo organismos de seguridad, migraciones, aduanas y desarrollo regional. Entre las novedades, Villa La Angostura propondrá fortalecer el turismo religioso junto a localidades chilenas, abriendo nuevas oportunidades de integración.
No resulta extraño que los medios de Buenos Aires confundan la ubicación de Bariloche como situado en Neuquén, pero ahora una cuenta de redes sociales especializada en turismo posteó un video de un hermoso paisaje de San Carlos de Bariloche con la descripción: “No es Noruega, no es Suiza, es la Patagonia” y dos iconos de las banderas de Chile, en primer lugar, y luego la de Argentina….
El gobierno provincial destinará más de $1.142.924.830 para comprar soluciones intravenosas que se utilizan a diario en hospitales y centros de salud. Estos insumos son esenciales para tratar a pacientes internados, en guardias o situaciones críticas, y la compra apunta a asegurar su disponibilidad sin interrupciones.
La decisión fue oficializada por el gobernador Rolando Figueroa junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, a través de un decreto que habilita la licitación pública. Esta compra se realizará mediante un sistema especial que permite entregar los productos de forma escalonada, según lo que necesite cada institución en distintos momentos.
El método elegido busca evitar que los insumos se deterioren por exceso de almacenamiento o se venzan antes de ser utilizados. Además, permite al sistema de salud adaptarse mejor a cambios imprevistos en la demanda, como un brote de enfermedades o un aumento en las internaciones.
El dinero proviene del presupuesto actual de la provincia y la compra se gestionará por una plataforma digital oficial. El plan inicial es abastecer al sistema por seis meses, con la posibilidad de extenderlo, garantizando que tanto hospitales grandes como centros de atención básica cuenten con lo necesario para cuidar a los pacientes.
Un licenciado en Enfermería, nacido en Buta Ranquil y con una amplia experiencia hospitalaria y desempeño en el oeste de la ciudad capital, sería el nuevo director de uno de los hospitales más importantes de Neuquén. La designación, que aun no tuvo confirmación oficial, fue adelantada en la emisora AM Cumbre y confirmada por Alerta […]…
La pareja fue sorprendida por una avalancha en la zona de Laguna Turquesa, en Ushuaia, Tierra del Fuego, mientras practicaban snowboard fuera de pista, una actividad cada vez más popular pero que conlleva riesgos importantes. Estuvieron más de una hora bajo la nieve hasta que un grupo de deportistas que se encontraba en el lugar advirtió su presencia y dio aviso a los servicios de emergencia.
El momento del rescate fue registrado en video y rápidamente se viralizó en redes sociales, generando repercusión y debate entre los usuarios sobre los peligros del snowboard en zonas no habilitadas.
Un hallazgo clave y un rescate a contrarreloj
Todo comenzó cuando un grupo de snowboarders, que también se encontraba en Laguna Turquesa, notó movimientos extraños en la nieve. Al acercarse al lugar, vieron lo que parecía ser un guante sobresaliendo de la superficie. “De casualidad lo vimos y resultó ser una mano. Enseguida activamos el protocolo de emergencia”, relataron los testigos, quienes no dudaron en actuar.
El guante que se movía entre la nieve fue la señal para el rescate.
El aviso permitió la rápida intervención de la Comisión de Auxilio de Ushuaia (CAU) y del Grupo Especializado en Búsqueda y Rescate (GEByR), que desplegaron un operativo de urgencia en una zona de difícil acceso. La pareja fue finalmente rescatada con vida y trasladada en helicóptero a un centro asistencial, donde se confirmó que ambos presentaban un cuadro de hipotermia moderada.
El testimonio de los rescatados
Ya a salvo, los protagonistas del dramático episodio agradecieron profundamente el trabajo del equipo de rescate. “Fue un rescate milagroso”, afirmaron, visiblemente emocionados, en un breve mensaje que también fue difundido en redes.
La pareja reconoció que subestimaron las condiciones del terreno y no contaban con todos los elementos de seguridad necesarios. “Queremos pedirle a todos los que practican deportes en la nieve que no se arriesguen innecesariamente. Este tipo de imprudencias puede derivar en tragedias que podrían evitarse”, señalaron.
Seguridad en montaña: un llamado a la responsabilidad
El caso reavivó el debate sobre la necesidad de extremar las precauciones al practicar deportes de invierno en zonas de montaña. Las autoridades locales recordaron que es fundamental contar con equipamiento adecuado (como sondas, balizas y dispositivos de geolocalización), además de registrar el itinerario antes de cada salida y mantenerse informado sobre las condiciones climáticas y el riesgo de avalanchas.
“Cada año tenemos intervenciones por situaciones similares. Muchos deportistas no dimensionan el riesgo que implica internarse en zonas no controladas”, advirtieron desde la Comisión de Auxilio.
Laguna Turquesa, situada a unos 10 kilómetros del centro de Ushuaia, es un destino muy elegido por turistas y aventureros, especialmente en temporada invernal. Sin embargo, no todas sus áreas están habilitadas para la práctica de deportes extremos, y su acceso puede volverse peligroso en condiciones climáticas adversas.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…