Marcharon desde Ensenada: más de mil trabajadores de Astillero Río Santiago llevaron sus reclamos a Kicillof

Marcharon desde Ensenada: más de mil trabajadores de Astillero Río Santiago llevaron sus reclamos a Kicillof

 

Ni la lluvia ni el frío polar frenaron la imponente columna obrera que partió desde el Astillero Río Santiago y caminó hasta el centro de la ciudad de La Plata. La movilización se votó en una asamblea general y el principal reclamo al gobierno provincial es un aumento salarial de emergencia, la reapertura de paritarias para todos los estatales, y trabajo para el astillero. Por La Izquierda Diario.


Este lunes el invierno polar se hizo sentir en la región, y también la masiva movilización obrera que partió desde Ensenada y caminó varios kilómetros hasta el centro de la ciudad de La Plata. Más de mil trabajadores y trabajadoras de Astillero Río Santiago (ARS) se reunieron en las puertas de la fábrica para cumplir el mandato que votaron en la última asamblea general: llevar al gobierno provincial el reclamo de un aumento salarial urgente.

En una jornada que quedará grabada en la memoria combativa y de lucha de la fábrica, la masiva columna de trabajadores salió a la calle para exigir también la reapertura de paritarias para el conjunto de los trabajadores estatales, la reactivación y trabajo para el Astillero, y la renuncia del presidente del ARS, Pedro Wasiejko, entre otras demandas.

Inicialmente el reclamo iba a ser llevado a Casa de Gobierno, pero a último momento el gremio ATE Ensenada cambió la convocatoria votada en asamblea por el Ministerio de Economía. Hasta allí llegó la movilización, y confluyó con trabajadores de diferentes dependencias estatales que se acercaron a brindar su apoyo, también trabajadores de Secco en lucha, estudiantes y organizaciones sociales.

La respuesta del gobierno provincial

Representantes del gobierno recibieron a una delegación de trabajadores, al salir del encuentro Juan Contrisciani, delegado de Cobrería y referente de la Agrupación Marrón expresó: “No recibimos ninguna respuesta concreta a nuestro reclamo central por salario. A cambio, nos convocan a una «mesa técnica» para evaluar demandas sectoriales. En Astillero se demostró que la voluntad es seguir peleando por nuestros reclamos y esta pelea, no es solo por el Astillero, es por todos los trabajadores estatales de la Provincia”.

El próximo miércoles 25 nuevamente el Astillero Río Santiago se movilizará, en esta oportunidad a CABA para denunciar los ataques del gobierno nacional de Milei a la industria naval. “La movilización que pusimos en pie hoy es un primer paso muy importante. El miércoles junto al resto de los gremios navales, vamos a marchar para frenar los decretos 273 y 340 del gobierno nacional, y seguiremos organizados y en las calles para enfrentar el ajuste de los gobiernos”, remarcó Hernán García, delegado de Amolado y referente de la Agrupación Marrón.

Estos decretos habilitan por un lado la importación de buques usados, lo cual desalienta cualquier construcción en el país, sea en astilleros privados o estatales, y además permiten que en el transporte de cabotaje (hidrovía) se utilicen banderas de conveniencia, haciendo que las empresas nacionales que recorren el río Paraná, cambien por banderas de países sin convenios ni derechos laborales.

Para coronar este ataque a lo poco que quedaba, de alguna manera protegido, después de la desregulación del sector en los años 90 (donde se desregular el transporte de gran porte), se declara el transporte naval como servicio esencial restringiendo el derecho a huelga.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Mas-de-mil-trabajadores-de-Astillero-Rio-Santiago-llevaron-sus-reclamos-a-Kicillof

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia

     

    Dos semanas después de que San Lorenzo entre en estado de acefalía, se volvió a reflotar la idea del presidente Marcelo Moretti de volver al cargo. El mandatario esperará resultados de la indagatoria que lo mantiene como acusado de recibir coimas y, en caso de ser absuelto por la Justicia, buscará la forma de declinar la acefalía. Caso contrario, analiza irse del país.

    En los últimos meses, son pocas las semanas de paz dirigencial en San Lorenzo. Desde que se destapó la olla en el caso de las coimas recibidas por el presidente Marcelo Moretti por parte de la madre de un jugador del fútbol juvenil, incluso con videos del mismo recibiendo fajos de billetes, el mandatario ha buscado, por todos los medios posibles, volver al poder.

    Habiendo anunciado hace algunas semanas que culminaba su licencia, una comisión directiva que ya estaba bastante diezmada, consiguió la cantidad de renuncias necesarias para declarar la acefalía en el “Ciclón” en pocas horas.

    Uno de los pocos dirigentes que no intentó dejar el cargo fue el exjugador Néstor Ortigoza, que ejercía de vocal primero y se mantuvo leal a Moretti, incluso si eso echaba por tierra su prestigio en la institución, siendo pieza fundamental de la Copa Libertadores 2014 obtenida por el “Cuervo”.

    A pesar de la desventajosa situación, Marcelo Moretti confirmó en su círculo íntimo su deseo de volver a la presidencia, aunque no lo tendrá fácil. Sin el apoyo del hincha de San Lorenzo, que se encarga de insultarlo ante cada oportunidad en los partidos de local, y con una comisión directiva que le soltó la mano, Moretti deberá esperar, antes que nada, que la indagatoria no lo encuentre culpable.

    La realidad es que la misma no ha avanzado mucho en las últimas semanas, aunque esto no favorecería al abogado que ganó las elecciones del club en 2023, ya que la fiscal a cargo, Mónica Cuñarro, lo acusó de “obstruir la investigación” al presentar un tercer pedido de anulación de la indagatoria, en el que afirma que “la indagatoria viola sus derechos”, la cual tiene pruebas suficientes para sostener la imputación que cae sobre él.

    Entre estas pruebas, además del conocido video que salió al aire en canal 9 del mandatario recibiendo el dinero, se incluyen también documentos de contadores, auditores y fiscalizadores, que demostrarían la administración fraudulenta de la institución de Boedo en el ciclo Moretti.

    Incapaz de revocar la realización de la auditoría, aunque con el aval y respaldo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Marcelo Moretti deberá esperar que la resolución no lo procese, para retomar su vuelta a San Lorenzo. De lo contrario, salir del país es una opción que empieza a tomar fuerza.

    The post Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido

     

    La madrugada del lunes dejó una escena de terror y tensión sobre la Ruta 22, en el tramo comprendido entre Avenida Mosconi y calle Leguizamón, cuando un conductor alcoholizado embistió tres motocicletas de Tránsito y provocó heridas a una inspectora que participaba en un operativo de limpieza y restricción vehicular.

    Según el comisario Pablo Encina, jefe de la División Tránsito Neuquén, el siniestro ocurrió minutos después de la medianoche, mientras personal municipal y de limpieza realizaba tareas preventivas sobre la calzada.

    Si bien el conductor no atropelló directamente al personal que trabajaba en el operativo, una de las motos impactadas por la camioneta alcanzó a una inspectora, que cayó al suelo y debió ser asistida por el personal del SIEN.

    Afortunadamente, los médicos descartaron lesiones de gravedad, aunque confirmaron que la agente sufrió un fuerte golpe en una mano y debió ser inmovilizada.

    “Fue un milagro que no haya víctimas fatales. El vehículo pasó a muy pocos metros de los trabajadores”, señalaron testigos del operativo.

    El conductor intentó fugarse

    Tras el choque, el responsable del siniestro intentó darse a la fuga, pero fue interceptado a pocos metros por personal policial. Al realizarle el test de alcoholemia, el resultado arrojó 1.63 gramos de alcohol en sangre, más del triple del máximo permitido por ley.

    El hombre, de 40 años, además circulaba con el seguro obligatorio vencido, según informó la División Tránsito Neuquén.

    Las autoridades procedieron a retener su licencia de conducir, secuestrar la camioneta y trasladarlo a la comisaría Segunda, donde quedó demorado a la espera de la formulación de cargos.

    “No hubo muertes de milagro”

    El hecho generó fuerte repercusión en Neuquén, especialmente entre el personal de Protección Ciudadana. El subsecretario Francisco “Pancho” Baggio compartió imágenes del siniestro en redes sociales y expresó su indignación:

    “No hubo muertes de milagro. Es inaceptable que personas en estado de ebriedad sigan poniendo en riesgo la vida de los trabajadores de Tránsito y de todos los vecinos”, escribió el funcionario.

    The post Grave accidente en la Ruta 22: un conductor ebrio embistió motos de Tránsito y fue detenido first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • Con escaso margen y un desempate de Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó la ley de reelecciones indefinidas

     

    Tras un empate de 22 votos a favor y 22 en contra (con una abstención), con el desempate de la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario, el Senado bonaerense aprobó anoche un proyecto que habilita la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Los intendentes quedaron excluidos. La polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y de los «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura. Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del peronismo hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador. Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense. Por ANRed.


    Finalmente, anoche el Senado bonaerense votó la ley de reelecciones indefinidas de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares (con la exclusión de los intendentes). El resultado fue un empate en 22 votos a favor y 22 en contra, con una abstención.

    En ese marco, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Verónica Magario, desempató a favor de la iniciativa y así se sancionó la ley: «a diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”, dijo Magario, comparando el momento con el recordado «voto no positivo» de Julio Cobos en el Senado nacional en 2008, durante el conflicto entre el kirchnerismo y sectores del campo por las retenciones.

    Los alineamientos reflejaron la fragmentación interna: la polémica ley recibió el apoyo de kicillofistas, kirchneristas y «libertarios disidentes» o «díscolos» Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura.

    Mientras que el PRO, la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer y La Libertad Avanza (tanto oficial como el sector de Joaquín de la Torre) votaron en contra. Dentro del bloque de Unión por la Patria hubo dos excepciones: Federico Fagioli, del Frente Patria Grande (que responde a Juan Grabois) y Sofía Vannelli, del Frente Renovador.

    «Hoy la legislatura bonaerense va a tratar la reelección indefinida de diputados, senadores, concejales y consejeros escolares: NO CUENTEN CONMIGO. Ya manifestamos en varias ocasiones que mientras el pueblo la está pasando como el orto, no puede ser que la política se esté mirando el ombligo. Por eso, no voy a acompañar la sesión de hoy. No nos eligieron para esto. No es un tema de principismo sino de prioridades. Nuestras prioridades son otras y no estuvieron contempladas: la ley para garantizar integralmente los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo; la ley de protección de los territorios periurbanos productivos de alimentos; la ley que crea el régimen de protección integral para repartidores y choferes de moto asociados a plataformas digitales; la ley de marco normativo para los establecimientos educativos de gestión social, cooperativa y comunitaria; la ley de protección de la fauna autóctona; y la ley de centros socioeducativos Entre otras. No se pueden discutir reelecciones políticas sin antes discutir realizaciones sociales. Siempre vamos a estar del mismo lado: trabajando donde más se nos necesita, con convicción y con amor por nuestro pueblo», había anticipado en su cuenta de X Fagioli.

    Por su parte, Vannelli, a pesar de que rechazó la votación, dio quórum para que la sesión se llevara a cabo. Ese gesto fue celebrado por referentes de su espacio, el massista Frente Renovador. Así, la ajustadísima votación reflejó la falta de cohesión dentro del oficialismo, que sufrió una ausencia clave y un voto negativo.

    En tanto, Malena Galmarini, figura del massismo y referente de la renovación política, lanzó una crítica irónica contra quienes promueven la reelección indefinida: «atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por la cerradura a ver si llueve del lado de afuera», ironizó, con una metáfora climática muy oportuna para el inicio del invierno.

    Ahora, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados bonaerense.

     

    Difunde esta nota
  • Emoción imborrable: caminar por El Chaltén y las alturas del Fitz Roy

     

    En este Diario de Vanesa hoy conoceremos un lugar mágico. El Chaltén, una villa del Parque Nacional Los Glaciares ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, al pie del mágico e imponente Monte Fitz Roy y el Cerro Torre

    Más conocida como “La capital Nacional del Trekking”, lo usual es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 200 Km hasta El Chaltén. Primero fue destino secreto de escaladores profesionales, después punto estratégico militar en el conflicto con Chile y hasta locación para un film de Werner Herzog.

    El Chaltén -el pueblo más joven de Argentina- es la historia de un lugar que pasó de la nada a ser la capital mundial del trekking de montaña. Lugar añorado por miles de trekkineros y caminantes de todo el mundo que año tras año visitan la villa para recorrer los diferentes senderos que nos permiten ver paisajes maravillosos entre montañas, lagunas y glaciares colgantes.

    El perito Francisco Pascasio Moreno la bautizó el 2 de marzo de 1877 con el nombre de Fitz Roy en honor al capitán del Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió Santa Cruz cincuenta años antes.

    ¡Allí entre este entorno mágico está el famoso y conocido Monte Fitz Roy o Chaltén que significa montaña humeante en idioma tehuelche!

    Es muy común que el Monte Fitz Roy esté en su cumbre envuelto con nubes, donde los tehuelches pensaban que era un volcán. Cuando lo visitamos siempre estamos expectantes a el momento clave donde se deja ver por completo para poder tomar una fotografía maravillosa.

    Realmente conocerlo en su majestuosidad es impactante: esa piedra de granito vertical añorada por escaladores de todo el mundo que esperan el momento adecuado para hacerle cumbre. 

    El cerro Fitz Roy tiene una altura de 3405 msnm siendo demarcatorio del límite con Chile. El clima en la región es inclemente e inestable. La subida al cerro sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia por las nevadas, vientos intensos, y los cambios repentinos de la situación meteorológica. El Primer Ascenso fue de la Expedición Francesa a los Andes Patagónicos de 1952, auspiciada por el presidente Juan Domingo Perón, donde el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés un acuerdo de mutua colaboración.

    Luego de la visita a Argentina de Maurice Herzog en septiembre de 1951, donde se reúne con el presidente Juan Domingo Perón, el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés una mutua colaboración en el campo del montañismo, donde una de las primeras acciones es el apoyo a la «Expedición Francesa a los Andes Patagónicos», se les concede todo el apoyo logístico necesario y personalmente Perón nombra como oficial de enlace, al subteniente de tropas de montaña Fráncico Ibáñez.

    El Centro Cultural de Montaña tiene una “Ficha del cerro Fitz Roy o Chaltén en la frontera sur argentino-chilena”, cuyo autor es Alex Guillermo Martín.

    Allí e indica: “Quiero agregar la versión de lo que me contó Gerardo Watzl sobre lo que le ocurrió verdaderamente a Jacques Poincenot (integrante de la expedición francesa) ya que él se encontraba en la zona de Patagonia en esa fecha como uno de los jefes de la expedición juntamente con el coronel Emiliano Huerta realizando el primer cruce transversal del Campo de Hielo Continental Patagónico.

    La versión oficial cuenta que Poincenot se ahogó cruzando el río Fitz Roy y lo que me relató en varias oportunidades Gerardo Watzl fue que un estanciero de la zona lo encontró con su esposa y este en un arrebato de celos lo mató de un disparo de escopeta, la verdadera versión no se dio a conocer para evitar problemas diplomáticos”.

    Así fue como en el año 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendió por la vía sudeste, fue la primera en alcanzar su cumbre. Aquí comenzaba un capítulo nuevo en la historia del andinismo argentino y mundial. De clima muy inestable, sólo se puede escalar el Fitz durante un breve lapso en los meses de verano. Quienes intentan hacer cumbre realmente deben ser rápidos y jugar con las buenas condiciones climáticas para lograrlo. tras superar enormes dificultades. El terrible viento patagónico, el continuo mal tiempo, sumado a lo empinado de sus paredes y de sus glaciares rechazan una y otra vez a quienes intentan repetir la hazaña, pero aun así los franceses lo logran.

    Un lugar mágico con muchas historias felices y otras no tantas, con muchos senderos para ver al imponente Fitz Roy y Cerro Torre.

    Un clima duro, que asusta momentos y el sueño de algún día alcanzar su cumbre para aquellos profesionales y no tanto que se animan.

    En lo personal, lo más cerca que estuve fue desde Laguna los tres y desde Loma del Pliegue Tumbado luego de caminar muchas horas y sortear algunas dificultades que por momentos me daban un poco de miedo pero que al llegar a su cumbre me permitió sentirme muy pequeñita ante tanta belleza, momento que atesoro y quedará guardado en mi retina para siempre.

    Sin lugar a dudas es un viaje profundo de ida y de mucho respeto para cuando regreso por sus inclemencias climáticas.

    Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!

    The post Emoción imborrable: caminar por El Chaltén y las alturas del Fitz Roy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata

     

    Durante esta madrugada integrantes de la banda de motoqueros Hell´s Angels protagonizó una pelea en el centro de la ciudad de La Plata que involucró a trapitos y repartidores. El hecho ya había tenido un precedente la tarde del viernes.

    La presencia de los Hell´s Angles en la ciudad de La Plata se enmarca en el encuentro internacional anual «World Run». Se estima que hay más de 1.500 integrantes de distintos países hospedadas en las zona céntrica de la ciudad. Aunque en Estados Unidos son considerados una banda criminal, por el Departamento de Justicia. En la Argentina no hay antecedentes criminales o delitos vinculados a la agrupación, pero sí tensión y malestar entre los vecino y comerciantes, teniendo en cuenta que en la tarde del viernes ya había ocurrido un altercado con tres trapitos.

    El enfrentamiento ocurrió en la madrugada frente a la Gobernación ubicada en la calle 51, entre 5 y 6. Testigos del hecho grabaron imágenes del enfrentamiento que incluyó goles, empujones y patadas y nula intervención policial.

    The post Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota