A tres días de arrasar en las urnas, María Emilia Soria aprovechó una gran oportunidad para posicionar su nombre a nivel nacional, fue la única diputada del FpV que votó a favor del desafuero de De Vido. La Legisladora rionegrina pidió la palabra en el recinto pese a que su jefe de bloque Héctor Recalde ordenó que nadie bajara a debatir. A raíz de esto se encuentra en los grandes portales informativos del país. Por supuesto, La Tapa, no va a ser menos.
Así fue como expresó su posición con respecto al pedido de desafueros del ex Ministro Kirchnerista: “No quería dejar de enunciar la maniobra que tiene por finalidad extraer a la opinión pública del tremendo ajuste que se viene, sin embargo debo reconocer que el pedido de tratamiento se ajusta a las previsiones de ley de fueros a diferencia de la anterior por lo que voy a votar afirmativo al desafuero de De Vido”.
Luego agradeció a sus compañeros de bancada que entendieron porque ella debía estar hoy en su banca. Y concluyó, “Yo nací en una casa Peronista y aprendí dos cosas. A no renunciar a mis principios y a dar siempre la cara”.
¿Cómo reacciona el PJ, un partido político de “cuartel”, ante una insubordinación semejante? El movimiento político táctico estratégico del “Clan” Soria a ¿quién los acerca y de quien los aleja? ¿Gana más enemigos que aliados? Resulta oportuno rememorar la frase de Vitto Corleone en el clásico cinematográfico El Padrino, “Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos”.
La ministra de Seguridad se sinceró en un acto en Córdoba y habló de los “altísimos” precios de los alquileres. Olvidó mencionar que el gobierno del que forma parte es responsable directo del desastre.
En una postal insólita de cinismo oficial, Patricia Bullrich admitió públicamente que los alquileres en la Argentina “son altísimos” y que las dificultades para acceder a una vivienda “son enormes”, declaraciones que rompen con el relato optimista que suele desplegar La Libertad Avanza en materia económica.
La ministra lanzó estas frases durante un acto en la provincia de Córdoba, donde entregó viviendas a personal de Gendarmería Nacional, en el marco de un viejo plan del Procrear —ese que el gobierno de Milei desmanteló apenas asumió.
“Como Gendarmería tiene mucho movimiento de su gente, que significa un esfuerzo enorme para las familias y un gran sacrificio, en muchos lugares los alquileres que les cobran son altísimos”, dijo Bullrich, y agregó que “es un problema enorme el que tenemos con las viviendas en Gendarmería”.
Más adelante, se refirió a zonas específicas donde alquilar es directamente un lujo:
“En El Chaltén, alquilar una casa es dejar el sueldo. En Bariloche, en temporada, los alquileres se van para arriba”.
Lo que no dijo la ministra —aunque lo sabe perfectamente— es que las políticas del propio gobierno nacional son responsables de esta situación:
Derogaron la Ley de Alquileres, dejando a los inquilinos totalmente desprotegidos.
Eliminaron el Procrear, programa que permitía acceder a la vivienda propia.
Aplicaron una feroz devaluación que disparó los precios del metro cuadrado y de los alquileres.
Congelaron salarios y fomentaron la recesión, licuando el poder adquisitivo de millones.
Como suele pasar con el gabinete libertario, Bullrich expone los problemas sin hacerse cargo de ser parte del problema. Y lo hace, incluso, al momento de entregar viviendas surgidas de un programa que su espacio considera “estatista” y “populista”.
La ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal rompió el silencio para cuestionar el pacto electoral de su partido con La Libertad Avanza. Sin vueltas, anunció que no será candidata y se desmarcó de la campaña. En el PRO, la estampida ya es inocultable.
Hundimiento amarillo: Vidal se baja de la campaña
La diputada nacional del PRO, María Eugenia Vidal, lanzó este miércoles un mensaje que sacudió el avispero político: no será candidata en las elecciones legislativas del 26 de octubre y, de paso, destrozó el acuerdo electoral entre el partido amarillo y La Libertad Avanza de Milei.
“No creo que el acuerdo electoral con La Libertad Avanza sea lo mejor, ni para el PRO ni para la Argentina”, disparó en un video publicado en sus redes sociales. Un misil directo a la línea de flotación del macrismo aliado al libertarismo.
“No vale todo por un cargo”
Vidal aseguró que no hará campaña por ningún espacio político y dejó clara su postura: Argentina necesita una “oposición constructiva”, capaz de respaldar lo que esté bien y poner freno a los excesos de Milei.
“Que diga que no y represente un Estado que funciona donde tiene que funcionar, donde no se exija obediencia absoluta y no se insulte al que piensa distinto”, remarcó.
Convicciones… y distancias
La ex gobernadora bonaerense afirmó que no negocia sus convicciones y cuestionó a quienes saltan de un partido a otro por conveniencia: “No es ético cambiar de camiseta cuando no estás de acuerdo con un cierre electoral. Sigo siendo PRO y voy a acompañar a los que gobiernan desde ese espacio”.
El PRO, a la deriva
El anuncio de Vidal no es un hecho aislado: forma parte de una crisis interna cada vez más profunda en el PRO, partido que se hunde entre disputas, fugas y pactos incómodos con Milei. La imagen es clara: un barco que hace agua por todos lados, mientras sus tripulantes buscan salvarse como pueden.
En la política, como en el mar, las ratas suelen ser las primeras en saltar.
«Se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa», dijo.
Siguiendo con una mala secuela del menemismo, el Gobierno de Milei anunció que inició el proceso para comenzar con la privatización de AySA, a través de la venta del 90% del capital accionario en manos del Estado, según anunció este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni,
«El Gobierno inició el proceso para comenzar con la privatización de AySA. Se incorporará capital privado mediante la transferencia del 90% de las acciones de la empresa», comunicó el portavoz durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Adorni explicó que la privatización se a través de un esquema mixto, “que combina una licitación pública nacional e internacional para seleccionar un operador estratégico y una oferta pública inicial para abrir el capital de la empresa a otros inversores”.
El 10% restante está en poder de los empleados de la empresa, quienes se quedarán con esas acciones. Este mecanismo responde al Programa de Propiedad Participada.
Adorni precisó que “desde su estatización en 2006, AySA requirió aportes de los argentinos por US$ 13.400 millones”.
El vocero afirmó que “indicadores claves muestran que hubo un fuerte deterioro en la infraestructura de la empresa”, y subrayó los costos operativos.
Claro que si te parecen bien las privatizaciones para que las cosas funciones bien, te recordamos que Edenor y Edesur son privadas…
El desastre de Aguas Argentinas
La concesión de agua y cloacas fue conflictiva desde su inicio durante el menemismo. Aguas Argentinas, controlada por la francesa Lyonnaise des Eaux (Suez), ganó la licitación en 1993 al ofrecer la mayor rebaja tarifaria respecto de Obras Sanitarias de la Nación (-26,9 por ciento), pero en septiembre de 1994 se le concedió una “revisión extraordinaria” que implicó un aumento del 13,5 por ciento. En noviembre de 1997 se renegoció el contrato posibilitando la dolarización de las tarifas y la implementación de una revisión tarifaria anual. De esta forma, se violó la seguridad jurídica de los demás consorcios que se habían presentado a la licitación inicial. En mayo de 1998 la empresa fue autorizada a aumentar nuevamente la tarifa un 5,1 por ciento. Luego siguieron varias renegociaciones más.
Según un estudio elaborado por el área de Economía y Tecnología de Flacso, entre mayo de 1993 y enero de 2002 las tarifas residenciales llegaron a incrementarse un 88,2 por ciento, mientras que los precios minoristas lo hicieron un 7,3 por ciento. Las recomposiciones tarifarias le permitieron a la empresa obtener hasta el 2001 una tasa de rentabilidad promedio del 12,9 por ciento con relación a la facturación y del 15,4 por ciento con relación al patrimonio.
Las inversiones han sido una de las mayores asignaturas pendientes de la empresa. Según un informe del Etoss, en el primer quinquenio de la concesión se previeron obras por 1449 millones de pesos, pero sólo se ejecutaron 837,50 millones (58 por ciento). Entre los incumplimientos figuraban obras esenciales como la Planta de Tratamiento de efluentes de Berazategui, la Cuarta Cloaca Máxima y las plantas depuradoras Norte y Sudoeste. En el segundo quinquenio la situación no mejoró. Entre 1999 y 2002 se previeron obras por 752 millones de pesos y sólo se ejecutaron 428 millones (57 por ciento).
Los incumplimientos contractuales determinaron que la cobertura del servicio de agua potable en el 2003 fuera del 79 por ciento cuando la meta comprometida era del 88 por ciento. Y en el de desagües cloacales se alcanzó un 63 por ciento frente a la previsión del 74 por ciento establecida en el contrato.
Los incumplimientos contractuales y los desvíos en las metas de calidad, como la presencia de nitratos en varias localidades y la falta de presión en muchas zonas, determinaron la rescisión del contrato y la creación de AySA en 2006. A partir de ese momento la situación cambio. Un informe reciente de los equipos técnicos del Frente Grande destacó que entre 2006 y 2015 se incorporaron al servicio de agua potable 3 millones de habitantes llevando la cobertura al 83,3 por ciento, y más de 2 millones al servicio de desagües cloacales alcanzando una cobertura del 63,3 por ciento. En ese periodo se realizaron 9 plantas de tratamiento de líquidos cloacales que permitieron elevar el tratamiento del 15 al 90 por ciento de los líquidos cloacales recepcionados. Fue AySA quien se hizo cargo de la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Berazategui que estuvo terminada en tres años e inaugurada por Cristina Fernández de Kirchner en el 2011.
El medioambiente es uno de los ejes editoriales de nuestro medio. En Villa Regina contamos con un basural a cielo abierto y en altura (con lo que esto implica), que de manera formal o informal suele estar incendiado, si a esto le sumamos que vivimos en un valle la problemática es cada vez más compleja….
El presidente Mauricio Macri oficializó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la creación de la Agencia de Deporte Nacional (ADN), en reemplazo de la Secretaría de Deportes, y estará bajo la órbita de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, el decreto cosechó controversias incluso antes de publicarse. Esta conversión no sólo…
En economía existe un término que es la profecía autocumplida. Hace alusión a una situación que las y los argentinos hemos comprobado en reiteradas ocasiones con un ejemplo clarísimo. Si se comienza a hablar de escasez de dólares y la gente se convence de esto, la población se inclina a comprar esa moneda (un producto)…