Los gobernadores rechazan un acercamiento con Milei: “La gente no llega a fin de mes”

Los gobernadores rechazan un acercamiento con Milei: “La gente no llega a fin de mes”

 

Provincias Unidas hizo en la Exposición Rural de Río Cuarto su primera demostración de fuerza territorial al exhibir su plan político para los próximos meses: insistir ante los vetos de Javier Milei, dilatar cualquier acuerdo de gobernabilidad, conformar desde octubre una minoría parlamentaria liderada por Juan Schiaretti y poner proa hacia 2027, cuando esperan poder disputar la Presidencia frente a los libertarios y el peronismo post Cristina de Kicillof.

Los gobernadores buscan conforman una alianza “de gestión, no ideológica” que tenga como columna a “los dos grandes partidos” y que se convierta en una “fuerza de la sensatez ante la crueldad” de Milei, a quien ahora le apuntan por el fracaso de la micro: “El Gobierno produce desempleo”, acusó Martìn Llaryora, y “las familias argentinas no llegan a fin de mes”, en palabras de Schiaretti.

Pese a la localía, hubo mayoría radical en Río Cuarto: Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir y Gustavo Valdés viajaron para este lanzamiento. Además, Schiaretti congregó a decenas de intendentes radicales a una reunión a puertas cerradas en la que también Pullaro bajó línea a sus correligionarios. Fue un golpe en el mentón a Ramón Mestre, el candidato radical a diputado.

Allí, Pullaro, Llaryora y Schiaretti hablaron de un acuerdo histórico entre el peronismo no K y los radicales, además del PRO no macrista, para reconfigurar un espacio que contenga al electorado de Cambiemos, decepcionado de Mieli y su “superávit insensible conseguido a licuadora y hachazos”.

Al jujeño Sadir le tocó avisarle a Milei que no habrá foto hasta después de las elecciones: “La foto con los gobernadores fue el 9 de Julio (de 2024). No posaremos en una foto con fines electorales”, avisó. Fue la prueba de que buscarán quedarse con una minoría que incline el péndulo en el Congreso y le “ponga límites a la crueldad del Gobierno”.

Los gobernadores de Provincias Unidas anticiparon que le darán otra paliza a Milei al insistir con las leyes vetadas. Está ATN, pero también universidades y Garrahan. “No vemos que la de Milei sea una buena gestión: 200 mil pasaportes que no funcionan es un reflejo de una mala gestión”, dijo Schiaretti, cerrándole la puerta a cualquier acuerdo pre electoral.

Con roles repartidos, a Schiaretti y a Llaryora les tocó cuestionar la economía, sobre todo la micro: “Al pueblo argentino no le alcanza la plata para llegar a fin de mes”, dijo Schiaretti. “El modelo de Mieli produce desempleo”, reforzó el actual gobernador de Córdoba. A Pullaro le tocó apuntalar que este frente de gobernadores buscará disputar en 2027: “Es un frente político que mira el futuro, que el kirchnerismo no se envalentone”, dijo el santafesino respecto al triunfo de Áxel en las elecciones provinciales.

Sobrevoló la idea de que el bloque de legisladores conducido por Schiaretti dará “gobernabilidad” ante un escenario de crisis política como el que se avizora. “No quiero destituir, quiero ayudar y dar racionalidad”, dijo Schiaretti a los ruralistas que se reunieron con él y con los gobernadores que empiezan a ver cómo negociarán con un Gobierno que, presumen, estará en retirada si no logra conformar una mayoría que le dé oxígeno para estabilizar la única carta que le queda: la macro.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Diego Staropoli, el tatuador que “les cambia la vida” a víctimas de violencia de género y a mujeres con cáncer de mama

    Diego de “Mandinga Tattoo” se presentó este fin de semana en Villa Regina. Por obra del destino, una persona que lo seguía en redes, le contó que había una persona que iba a tatuar a mujeres sobrevivientes del cáncer de mama. A raíz de eso, hace 8 años comenzó a reconstruir areolas mamarias de manera…

    Difunde esta nota
  • |

    El emotivo video de campaña de Mariano Recalde con música de Charly García

     

    El candidato a senador por Fuerza Patria lanzó un genial spot que le disputa el concepto de «Libertad» al mileísmo.

    Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable

    En las últimas horas el candidato a Senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde, salió a jugar fuerte presentando un spot de campaña que viene a disputarle el verdadero concepto de Libertad al partido de Milei, que va mucho más allá de lo económico en un país con una larga y conflictiva historia. Con el tema Inconsciente Colectivo, de Charly García, como eje, un sinnúmero de imágenes hacen foco en nuestro presente y nuestra historia, reforzando a su vez el discurso del candidato.

    Un discurso con eje en la gente

    En su reciente presentación de campaña, Mariano Recalde sorprendió al darle la palabra en primer lugar a los vecinos y vecinas que contaron en carne propia las dificultades de la vida cotidiana. Inflación, pérdida de poder adquisitivo y angustia frente al futuro fueron algunos de los testimonios que marcaron el tono del acto.

    Recalde retomó esas voces para afirmar que el peronismo tiene la responsabilidad de volver a colocar en el centro la justicia social y la verdadera libertad, entendida como la posibilidad de llegar a fin de mes con dignidad. Para el candidato de Fuerza Patria, la batalla electoral en la Ciudad de Buenos Aires no es solo contra Milei, sino contra un modelo que castiga a los trabajadores y debilita los organismos públicos que garantizan derechos y memoria.

    Escucha, organización y Congreso

    El discurso del senador porteño giró en torno a la participación popular. Insistió en que la política debe nutrirse del contacto directo con los barrios, con las organizaciones sociales y con quienes enfrentan día a día las consecuencias del ajuste. Su apuesta es transformar la impotencia en organización y la organización en victoria.

    También defendió el rol del Congreso como contrapeso al Ejecutivo. Según Recalde, es allí donde se debe frenar la concentración de poder y los decretos que buscan desmantelar instituciones clave para la producción, la cultura y la soberanía.

    Trayectoria política

    Recalde es abogado laboralista formado en la Universidad de Buenos Aires y con especializaciones en universidades de España. Desde hace más de una década, combina la gestión pública con la representación política y la conducción partidaria.

    Actualmente es senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde impulsó proyectos para proteger a jubilados y trabajadores. También fue legislador porteño, presidente del PJ de la Ciudad y titular de Aerolíneas Argentinas, donde se destacó por recuperar y fortalecer la línea aérea de bandera.

    Su gestión siempre estuvo orientada a la defensa del empleo, la educación pública, la ciencia, la cultura y los organismos de memoria, convencido de que esos son los pilares de un país más justo. Con un estilo que combina firmeza política y cercanía social, busca construir una representación que exprese la voz de quienes hoy más sufren el ajuste libertario.

    Contexto histórico de un país en sombras

    Inconsciente Colectivo se estrenó en 1982, cuando la Argentina comenzaba a vislumbrar el final de la última dictadura cívico-militar. En un país marcado por la represión, la censura y la desaparición de miles de personas, Charly García logró transformar en música y palabras un mensaje potente de resistencia y despertar colectivo. La canción hablaba de recuperar la voz y la conciencia de un pueblo que necesitaba volver a imaginar un futuro distinto.

    De Serú Girán al himno de la democracia

    El tema formó parte de la etapa solista de Charly, luego de la disolución de Serú Girán, y rápidamente se convirtió en un referente de quienes buscaban recuperar la libertad de expresión y la democracia. En diciembre de 1983, Mercedes Sosa la interpretó en el Teatro Ópera acompañada por Charly al piano, apenas días después de la asunción de Raúl Alfonsín. Esa combinación de la voz de la resistencia popular y el rock consolidó a la canción como un verdadero himno de la nueva etapa democrática.

    Un legado que sigue vigente

    Con el paso del tiempo, Inconsciente Colectivo trascendió el marco del rock argentino y quedó instalada como una pieza emblemática de la cultura nacional. Hoy se reconoce como un himno a la libertad y a la lucha colectiva, recordando que la música también fue una trinchera contra el terror, un llamado a despertar conciencias y a no olvidar que incluso en los momentos más oscuros, el arte puede encender la esperanza.

     

    Difunde esta nota
  • El gabinete de Trump dividido entre técnicos y MAGA por el préstamo a la Argentina

     

    El requerimiento del Gobierno de Javier Milei para lograr un préstamo extraordinario del Departamento del Tesoro genera, por estas horas, una dicotomía en el entorno de Donald Trump entre el ala que aborda la cuestión bajo una lógica política, encabezada por el asesor de la Casa Blanca Stephen Miller y la secretaria de Seguridad Kristi Noem y el enfoque de corte más pragmático que es compartido por el secretario de Estado Marco Rubio y su par del Tesoro Scott Bessent

          Los primeros creen que Milei es el principal aliado de Washington en la región y que por eso resulta imperioso acudir en su rescate con un crédito que impida que el oficialismo argentino quede fulminado en las elecciones del mes que viene. Más aún luego que Trump perdiera la relación con Brasil, el país más importante de Latinoamérica, por su pelea con Lula.

              “Trump ya perdió a Brasil, no se puede dar el lujo que fracase Milei”, afirmó a LPO un diplomático que conoce de cerca el mundo del republicano. La tesis que empuja este sector es que Argentina se ha convertido en un socio a preservar dada la mala relación con Brasil y la compleja relación con el México de Claudia Sheinbaum.

              Horas desesperadas

                    Miller, el arquitecto de la política anti migratoria que ejecuta Noem en sintonía con la fiscal Pam Bondi, es el hombre en el Ala Oeste que mejor representa al movimiento “Make America Great Again” y el principal interprete en el entorno de Trump de lo que quieren las bases del Partido Republicano. En el segmento latino de ese electorado, cada vez más distante a los demócratas, Milei es una figura conocida.

                          Trump ya perdió a Brasil, no se puede dar el lujo que fracase Milei.

                                En la sintonía opuesta aparece Rubio. El secretario de Estado defiende la tesis que Estados Unidos no debe operar políticamente en elecciones de otros países. De esa idea proviene una circular que emitió en abril que pide a los embajadores estadounidenses mantenerse al margen de los procesos electorales y evitar cualquier tipo de declaración sobre la calidad de las votaciones.

                                La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, junto a Patricia Bullrich en su reciente visita a la Argentina.

                                El segundo de Rubio, el abogado Christopher Landau, se lo dijo a algunos periodistas en Washington hace dos semanas a partir de los interrogantes sobre si Trump removería a Nicolás Maduro del poder: “No podemos ir por el mundo eligiendo gobierno a conveniencia, cuando eso se hizo siempre nos salió mal”.

                                      Landau entiende que el riesgo mayúsculo del drama argentino sería desembolsar recursos y que luego, igualmente, se pierdan las elecciones a manos del peronismo.

                                      El Wall Street Journal afirma que Karina pasó de ser un activo a un peligro para Milei

                                            El revés de Milei en la provincia de Buenos Aires marcó el quiebre de una racha que venía siendo ganadora para el interés regional del Departamento de Estado: el triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, la baja concurrencia a la elección judicial mexicana y la caída de la izquierda en Bolivia debía ir acompañada del avance del oficialismo argentino que ahora está en duda.

                                                  No podemos ir por el mundo eligiendo gobierno a conveniencia, cuando eso se hizo siempre nos salió mal.

                                                        El escenario de un colapso institucional de Milei está presente en Estados Unidos, algo de lo que puede dar fe el exasesor de la Casa Blanca para América Latina Juan González, que estuvo unos días en Buenos Aires y recibió diversas consultas, de colegas con despacho en Washington, que le preguntaron sobre el futuro de Milei.

                                                              El apoyo a Argentina, además, sería una parada compleja para Rubio cuando llegue el momento de explicar en el Capitolio por qué se auxilia a Milei mientras se abandona a Ucrania, Taiwán o Corea del Sur, aliados clave en tableros estratégicos de la geopolítica.

                                                                    La impactante sucesión de notas negativas en los principales diarios de Estados Unidos, con gran despliegue, sobre los casos de corrupción que complican a Karina Milei, se entienden en Washington como una derivada de las discusiones internas de la administración Trump sobre que hacer con Milei.

                                                                          En el Departamento del Tesoro las objeciones son de corte más específico y tienen que ver con la conducción de la cartera de Economía en Argentina. La imprudente frase de José Luis Caputo de esta semana de que venderá “todos los dólares que hagan falta” para defender el valor del dólar en el techo de la banda, es rechazada tanto por el Tesoro como por el FMI, que están cansados que los dólares que giran a la Argentina, el ministro los use para financiar la fuga de divisas de la Argentina. Si se concreta, es probable que el desembolso del Tesoro exija además de garantías líquidas, un cambio en la política monetaria.

                                                                          El secretario de Defensa, Pete Hegseth.

                                                                          En el medio de ambas corrientes aparecen alternativas. Una posibilidad sería la de anunciar un apoyo a Argentina en tramos y sujeto a ciertos objetivos y al visto bueno del Congreso en Washington. De ese modo Milei tendría su foto con Trump en Nueva York y una promesa de respaldo que debería apaciguar el nerviosismo financiero que domina la escena porteña. Una promesa que , como tantas del republicano, luego podría no concretarse por cuestiones de política interna de Estados Unidos.

                                                                                La otra arista es de corte militar y tiene que ver con la vocación expansionista de esta segunda administración de Trump. Una lógica bajo la cual la posibilidad de sumar instalaciones militares en el Atlántico del Sur, a cambio del préstamo, asoma como una opción para analizar, más aún cuando el titular del Pentágono, Pete Hegseth tiene interés en la proliferación de este tipo de bases en América Latina, algo que ya conocen los gobiernos de Colombia, Ecuador y México.

                                                                                 

                                                                                Difunde esta nota
                                                                              • Niños y niñas que participan de la colonia visitaron la biblioteca al aire libre

                                                                                Durante esta semana, los niños y niñas que participan de la colonia de vacaciones en la Isla 58 visitaron la biblioteca al aire libre que funciona en el lugar. Allí pudieron disfrutar de distintas actividades: jugaron, pintaron, además de, por supuesto, disfrutar de los libros que se encuentran en este espacio. Difunde esta nota

                                                                                Difunde esta nota
                                                                              • ¡Gracias maestro Celeste!

                                                                                La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina destaca y agradece el gesto del ‘Maestro Celeste’ quien en el transcurso de esta semana se acercó al Centro de Desarrollo Infantil de barrio Matadero para explicarles a las ‘seños’ el trabajo que realiza para crear juguetes con tapitas de plástico. “El ‘Maestro Celeste’…

                                                                                Difunde esta nota