La UNCo apuesta por la hidroponia en la Patagonia

La UNCo apuesta por la hidroponia en la Patagonia

 

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) está desarrollando un programa de formación en cultivos hidropónicos, con el objetivo de preparar a los estudiantes para una técnica agrícola que gana terreno en todo el mundo. “Estamos trabajando con un nuevo proyecto que es la formación de los alumnos en la producción de cultivos sin suelo, específicamente con sistemas hidropónicos NFT y torres de producción”, explicó el docente Walter Mela en una entrevista con AM Cumbre 1400.

La iniciativa se incorpora a la carrera de Agronomía, en la materia Horticultura de quinto año, y a la Tecnicatura en Empresas Agropecuarias, en la asignatura Cultivos 2. El objetivo es capacitar a los estudiantes en el manejo de sistemas hidropónicos, una herramienta clave para la agricultura sostenible del futuro. “Estamos acompañando la formación de los chicos en el manejo de cultivos hidropónicos”, remarcó Mela.

Hidroponia: crecimiento global y beneficios

Según Mela, la hidroponía experimenta un “crecimiento gigantesco a nivel mundial”, aunque en Argentina avanza más lentamente por las limitaciones económicas.
Esta técnica tiene ventajas claras frente a la agricultura tradicional:

  • Usa entre 5% y 10% del agua que requieren los cultivos convencionales.
  • Elimina casi por completo el uso de agroquímicos, especialmente herbicidas.
  • Permite una productividad diez veces mayor que en suelos comunes.

“Es una técnica que viene creciendo a paso africano porque es mucho más amigable con el ambiente”, señaló el especialista.

Eficiencia en agua, fertilizantes y mano de obra

La hidroponia se destaca por optimizar los recursos disponibles. “Hacemos mucho más eficiente el uso del agua y de los fertilizantes”, explicó Mela. Además, mejora las condiciones laborales: “No es lo mismo estar agachado sacando yuyos que estar parados cosechando lechugas”. Esto implica menor esfuerzo físico, menos necesidad de mano de obra y mayor eficiencia en los procesos productivos.

Compromiso académico y desafíos locales

La implementación del proyecto en la UNCo también enfrenta limitaciones. “No tenemos equipos propios de hidroponia; lo que estamos haciendo es por una donación privada”, reveló Mela.

A pesar de ello, la universidad mantiene su compromiso de formar profesionales preparados para un modelo agrícola sostenible y eficiente. “Estamos difundiendo y capacitando en una técnica que puede alimentar al mundo con productos de calidad”, concluyó el docente.

The post La UNCo apuesta por la hidroponia en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • «Mi hija no murió, la dejaron morir»: el desgarrador pedido de justicia por una nena de cuatro años

     

    Gimena Sosa denunció que su hija Anel, de solo cuatro años, falleció tras ser atendida en el Hospital de Pinamar. Asegura que hubo demoras en el diagnóstico y en la atención médica. Tras radicar la denuncia en Fiscalía, reclama justicia para que se investigue el accionar del centro de salud. El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y la precarización del área que maneja Sonia Coll, Secretaria de Salud del Municipio de Pinamar. Por ANRed.


    Anel tenía 4 años, era sana, llena de vida”, dice Gimena Sosa (25), su madre, con la voz quebrada. La niña falleció el pasado 22 de mayo en el Hospital comunitario de Pinamar, Dr. Dionisio José Olaechea, tras varias idas y vueltas en la atención medica: “No había pediatra. Me dijeron que fuera a Ostende al mediodía, pero ya no tomaban más turnos. Me mandaron a la guardia del hospital.” El diagnóstico final fue gripe A. Gimena denuncia que la atención médica fue “deficiente” y que hubo demoras críticas tanto en el diagnóstico como en la llegada de la ambulancia, que “tardó 20 minutos” en arribar al lugar. Ahora reclama justicia y una investigación que determine si hubo negligencia por parte del personal del centro de salud.

    “La traje el miércoles al hospital me la atendieron y me la mandaron a casa… según ellos por una gripe” Su relato no deja de ser desgarrador. Gimena se emociona, y entre lágrimas explica con detalle la secuencia de aquel fatídico día: “empezó el día martes a sentirte incomoda, el miércoles la llevé a la salita de Valeria y pregunté por alguna pediatra porque tengo dos nenas, Me dijeron que en la salita de Valeria no había nada, que me podía llegar hasta la salita de Ostende a las 13 horas que había una pediatra. Me dirijo a las 12 del medio día con las dos nenas y cuando llego ya había 30 nenes esperando para atenderse. Todos estaban con los mismos síntomas. Consulto en mesa de entrada y me dice que no había pediatra que solamente atendía 12 números y que tenía que llevarla por guardia del hospital, que ahí no podían hacer nada”

    Entonces Gimena se dirigió al Hospital. Al llegar al lugar explica, a la persona que la recibe, que la pequeña no quería comer nada, que solamente quería tomar líquido, “le hicieron una placa, y en la placa sale que ella no tenía nada… pero ella no tenía ganas de nada, no quería estar ni sentada, nada…Anel no tenía ni tos ni moco” y prosiguió su relato “me dijeron que la beba no quería comer porque estaba por resfriarse, que estaba incubando un virus y que era normal que ella no quisiera comer… y me mandaron a la casa con la nena. Así como fui, volví, con la única diferencia que me dieron una receta”.

    Sin embargo, Anel no mostraba mejoría y al día siguiente su mamá la notó más pálida aún: “se despertó a las 7 de la mañana. Sólo quería agua. La dejé acostada un ratito más porque hacía frío. Después iba a bañarla y a llevarla nuevamente al hospital… comienzo a preparar todo para bañarla, le hablo dos veces y no me contestó, lo único que escucho que ella me dice mamá y se desvaneció…” ahí la agarre y salí corriendo a la salita de Valeria porque vivo cerca. La ambulancia tardo 20 minutos en llegar. Recién cuando llegó empezaron a bajar los tubos de oxígenos y ahí nos trasladan al hospital… habrán pasado 30 minutos, sale la pediatra y me dice que no pudieron hacer nada”.

    Gimena recuerda que al momento del fallecimiento de su pequeña “nadie salió a dar explicaciones” de lo sucedido y que se enteró en la comisaria que la causa de muerte habría sido por “gripe A”. Durante los días siguiente al fallecimiento de ANEL, los medios de comunicación dieron cuenta del faltante de vacunas en la menor. Sin embargos, Gimena desmintió esta versión “el año pasado se le completó el calendario de vacunas” y manifestó “ellos hicieron abandono de persona, si ellos se hubieran tomado su trabajo y su tiempo en hacer lo que tenían que hacer, no tenían por qué mandarla a la casa… ¿Qué pasaba si yo no la llevaba al hospital ese día?”.

    Minutos después de que se conociera el diagnóstico de la causa del fallecimiento de la menor, la secretaria de salud, Sonia Coll, habría tenido un desafortunado comentario para los medios locales y es que, en su explicación por los hechos acaecidos habría endilgado la responsabilidad por el fallecimiento de la menor a la familia al expresar que: “le realizaron una radiografía de tórax que no arrojaba muchos datos… en este tipo… el germen no es el único determinante de la evolución del paciente. Era una niña que no tenia una esquema de vacunación al día, una situación social complicada y evidentemente su sistema inmunológico estaba alterado y post morten se le hizo un hisopado que dio positivo para gripe “A”. Interpretamos que el resultado final tiene que ver con su sistema inmunológico que estaba alterado…” lo que provocó gran conmoción en la comunidad pinamarense.

    Consultada por este medio a Sonia Coll si quería aclarar los dichos esbozados en el Canal 4 de Pinamar a las pocas horas del deceso de Anel, remitió la palabra a la secretaria de prensa del municipio: Anabel Acacio, quien nunca respondió los reiterados llamados y mensajes para poder escuchar así una voz oficial que explicara “el mal desempeño en el diagnóstico” de la niña.

    El reclamo de Gimena Sosa por la muerte de su hija Anel, ocurrida en el Hospital de Pinamar, se inscribe en una realidad sanitaria que preocupa a muchas familias argentinas. Aunque no se han registrado públicamente otros fallecimientos recientes de menores, en ese nosocomio, denunciados como negligencia médica, el caso pone en evidencia las tensiones del sistema de salud en contextos de alta demanda y recursos limitados. La denuncia por la muerte de Anel fue radicada en la UFIJ de Pinamar a cargo del Dr. Juan Pablo Calderón.

    Quién era Anel: una infancia luminosa, interrumpida demasiado pronto

    Anel cumpliría 5 años el próximo 7 de octubre. Era una nena alegre, llena de energía, de esas que parecen inventarse el mundo a su manera. No necesitaba cuentos, los creaba sola, como hacía con sus juegos y sus historias. Amaba los peluches, jugaba sin cansarse y disfrutaba cada día en el jardín 903 de Valeria del Mar, donde sus maestras y profesores la adoraban. También asistía por las mañanas al Espacio de las Infancias, donde se movía como en casa. Tenía muchos amigos, una sonrisa contagiosa y un plato preferido que la hacía feliz: fideos con ketchup, que podría haber comido todos los días sin aburrirse. Así la recuerdan quienes la conocieron: como una pequeña llena de vida, con una imaginación desbordante y un corazón inmenso.

    Para Gimena Sosa, el duelo por la pérdida de su hija se transformó en un motor para visibilizar lo que, asegura, no debe volver a ocurrir. “Mi hija no murió, la dejaron morir. Si la hubieran atendido a tiempo, hoy estaría conmigo”, repite con dolor, pero también con determinación. Su pedido no es solo por justicia, sino también por cambios urgentes en el sistema de salud.

    En redes sociales y frente al hospital, Gimena ha convocado movilizaciones pacíficas junto a otros vecinos que comparten sus reclamos. «No quiero que otra madre tenga que vivir lo que estoy viviendo. Que las autoridades escuchen y actúen. Porque no se trata solo de Anel. Se trata de todas las Aneles que pueden evitarse», concluye.

    El caso, aún sin una respuesta oficial, expone una herida abierta: la del acceso a una atención médica oportuna y segura, especialmente para los más vulnerables. Mientras tanto, Pinamar —y con él, muchas otras ciudades— se enfrenta al desafío de revisar sus prioridades sanitarias.

    Tensión en el sistema sanitario local

    El caso no es aislado. En los últimos años, el Hospital Comunitario de Pinamar ha atravesado situaciones críticas. Durante la pandemia, hubo fallecimientos por COVID-19 que generaron alarma entre los vecinos. A esto se sumaron temporadas de verano con colapsos por accidentes en cuatriciclos, así como hechos de violencia, como el ocurrido en agosto de 2024, cuando un hombre destrozó parte del hospital tras la muerte de un familiar.

    Además, se han denunciado problemas de infraestructura, falta de personal especializado y derivaciones constantes por limitaciones presupuestarias. Hace pocos días los médicos elevaron un reclamo por la falta de pago de los salarios e insumos. El reclamo del personal apunta también a la falta de profesionales por la reducción de horas extras y “la precarización del área que maneja Sonia Coll -secretaria del área de salud-”

    Reclamo en las redes sociales

    A raíz de lo sucedido con la Anel, las redes sociales se llenaron de mensajes que relataban diferentes experiencias en la atención sanitaria en Pinamar:

    Casos similares en el país

    Aunque no se han registrado denuncias públicas recientes por muerte de menores en el hospital de Pinamar, sí existen antecedentes en otras regiones del país. En 2020, en el Hospital Municipal San Cayetano, una niña de 11 años murió por peritonitis tras ser diagnosticada erróneamente. Ese mismo año, en Neuquén, una pareja denunció que el cuerpo de su bebé fue descartado como residuo patológico sin autopsia previa.

    Estos episodios expusieron fallas en la atención pediátrica y provocaron manifestaciones sociales y judiciales.

    La muerte de una niña en un hospital debería ser, siempre, un hecho excepcional. Pero cuando esas muertes se repiten, cuando hay patrones de desatención, demoras o diagnósticos errados, la excepción se transforma en síntoma. En los últimos años, los reclamos por presunta mala praxis en la atención de menores se han multiplicado en distintas provincias del país, dejando a las familias frente al dolor irreparable de una pérdida y al desafío de enfrentar sistemas que muchas veces responden con silencio o impunidad. Cada uno de estos casos no sólo exige justicia, sino una respuesta estructural: protocolos claros, recursos adecuados, profesionales capacitados y un compromiso real con la salud pública. Porque detrás de cada nombre —Anel, Valentina, y tantas otras infancias truncas— hay historias que merecían un final distinto.

     

    Difunde esta nota
  • Ya se sabe cuáles son las mascotas del Mundial 2026

     

    La FIFA presentó este jueves en un simpático video animado a las mascotas del Mundial 2026 con tres figuras que representan a los países anfitriones: un águila calva para Estados Unidos, un alce para Canadá y un jaguar para México.

    Los respectivos animales de cada país fueron bautizados como Clutch (águila)Maple (alce) y Zayu (jaguar) y serán las caras de la campaña global rumbo al torneo que se jugará en 16 ciudades de Norteamérica.

    Cada animal fue elegido por su peso simbólico, ya que Clutch, el águila calva con la camiseta azul alternativa de la selección estadounidense, refuerza la identidad del país y fue ratificada como ave nacional mediante una ley firmada por Joe Biden en 2024.

    Canadá estará representado por Maple, un alce con la camiseta roja del seleccionado, con un diseño que remite a la hoja de arce, símbolo central en la bandera canadiense y emblema natural del país.

    México tendrá a Zayu, un jaguar con la camiseta verde tradicional, ya que el animal era venerado por civilizaciones prehispánicas, simboliza fuerza y valentía y estaba ligado al inframundo en la cosmovisión antigua.

    La FIFA no se limitó a la estética: cada mascota tiene un trasfondo propio, una posición en el campo de juego y un relato que las vincula directamente al fútbol. El objetivo es que funcionen como íconos culturales y deportivos, pensados tanto para atraer al público joven como para reforzar el vínculo con la tradición de cada país.

    En qué horarios se jugarán los partidos del Mundial 2026

    La FIFA dio a conocer los horarios en los que se jugarán los partidos durante el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, donde la Selección argentina irá en busca de su cuarta estrella.

    El primer encuentro de cada día se disputará a las 13, mientras que la actividad continuará con otro a las 16, uno a las 19 y el último a las 22 (hora de Argentina).

    Esto marca una gran diferencia con respecto al Mundial de Qatar 2022, en el que los argentinos tenían que levantarse temprano para el primer partido de cada jornada, ya que estaban programados para las 7 de la mañana y los otros eran a las 10, 13 y 16.

    The post Ya se sabe cuáles son las mascotas del Mundial 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fiesta Nacional de la trucha: Junín de los Andes prepara un fin de semana de pesca, cultura y tradición

     

    La 36ª edición de la Fiesta Nacional de la Trucha, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre en Junín de los Andes, promete ser una celebración inolvidable. Inicialmente prevista para marzo, la fiesta fue reprogramada debido al incendio del Valle de Magdalena, pero la Secretaría de Turismo local ha trabajado arduamente para garantizar su éxito.

    Florencia Rocha, secretaria de Turismo de Junín, expresó en AM Cumbre 1400: “Estamos un poco cansados, muy felices con los resultados que vamos obteniendo con la realización de la fiesta”.

    El viernes 31 de octubre, la fiesta arrancará con un acto de apertura y charlas técnicas sobre pesca, dirigidas tanto a fanáticos de técnicas tradicionales como a nuevos referentes. “Vienen personas que son especialistas en distintos tipos de lanzamiento de técnicas y clínicas de pesca”, destacó Rocha.

    La jornada culminará con un espectáculo nocturno en el Centro Tradicionalista Huiliches, con la participación del folclorista Oscar Burgos, Los Berbel y Los Tiquis, ofreciendo “una noche bien neuquina y argentina con nuestras grandes raíces folclóricas”.

    El sábado 1 de noviembre marca el inicio oficial de la temporada de pesca con un torneo que combina modalidades de mosca y spinning. “Las parejas pueden ser mixtas tanto de género como de modalidad. Si tengo un amigo que le gusta pescar con cucharita y a mí con mosca, nos anotamos juntos y competiremos por los premios de la categoría mixta”, explicó Rocha. Los participantes podrán optar por pescar desde la orilla (badeo) o en flotadas por ríos como el Chimehuín, Aluminé o Collón Curá, disfrutando tanto de la competencia como de la experiencia natural.

    El domingo 2 de noviembre estará dedicado al torneo de lanzamiento, enfocado en precisión y distancia, exclusivo para la modalidad de mosca. “Es en una cancha de fútbol muy linda, con una previa charla de un referente de la Asociación Argentina de Flycast sobre cómo mejorar nuestro casteo”, señaló Rocha. Además, durante los tres días, el centro de Junín ofrecerá tres cuadras con productores locales, gastronomía, fly shops y talleres de atado para principiantes y avanzados, asegurando opciones para toda la familia.

    La organización de la fiesta es un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad, la Cámara Provincial de Guías de Pesca, la Asociación de Pesca con Mosca y la Cámara de Comercio y Turismo, con el respaldo del Ministerio de Turismo de la provincia y Neuquentur. “Intentamos ponerle mucha cabeza, dar lo mejor de cada uno a las instituciones”, afirmó Rocha, destacando la importancia de alinear esfuerzos para ofrecer un evento de calidad. La logística incluye la apertura de la temporada de pesca en el río Chimehuín, un emblema de la localidad.

    Más allá de la pesca, la Fiesta Nacional de la Trucha busca revalorizar los recursos naturales y culturales de Junín de los Andes. “Somos un gran referente de la pesca, tenemos unos grandes ríos”, subrayó Rocha. El evento combina actividades deportivas con oferta gastronómica, cultural y comercial, atrayendo tanto a pescadores como a familias y turistas. Los interesados pueden encontrar información, formularios de inscripción y opciones de alojamiento en la web oficial junindelosandes.tur.ar.

    Con actividades gratuitas, salvo el torneo, y espacios comerciales aún disponibles, la fiesta promete ser accesible y diversa. “Todo lo demás salvo el torneo es gratuito. Cualquier duda, están todas las vías de comunicación en la web”, invitó Rocha. Desde charlas técnicas hasta espectáculos folclóricos, Junín de los Andes se prepara para recibir a visitantes de todo el país en un fin de semana que celebra la pesca, la tradición y la comunidad patagónica.

    The post Fiesta Nacional de la trucha: Junín de los Andes prepara un fin de semana de pesca, cultura y tradición first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Presentan en Neuquén y Fiske Menuco un Manual Anti-represivo

     

    Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.

    “El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.

    “Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.

    Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo

    En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.

    En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero

    El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.

     

    La Ciega

    Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.

    El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.

     

    Difunde esta nota
  • Las piletas del CEF 1 ya están renovadas y se inician las actividades

     

    Las piletas del CEF N° 1 de la capital neuquina fueron reinauguradas con la presencia de la ministra de Educación Soledad Martínez, el equipo de la dirección de Educación Física y autoridades del centro educativo. La actividad fue iniciada con una clase de entrenamiento del equipo de natación del establecimiento, compuesto por 40 integrantes, entre cadetes y juveniles.

    Martínez explicó en la reapertura del natatorio que “quisimos acompañar a la dirección porque en todo lo que nos fue contando el director – cuando se recorrieron las instalaciones del CEF en agosto- nos expresó que era muy importante lo que había pasado y lo hecho; agradecemos mucho la paciencia y cómo pudieron seguir practicando deporte sin estar acá. Pero – dijo- cuando las cosas no se hacen en el momento que hay que encararlas llevan mucha más inversión y más sacrificios, que son los que han tenido que transitar ustedes. Las hicimos, esperamos que la disfruten y por supuesto nosotros vamos a seguir acompañando a la institución que es muy importante para el sistema educativo de la provincia, ya que es el primer CEF provincial con instalaciones extraordinarias”.

    En tal sentido señaló que “hay muchos otros pibes de la provincia que no tienen la posibilidad de disfrutar espacios así, por lo que vamos a pensar en modelos para otras regiones”.

    Por su parte, Martín Linossi, director de la institución agradeció a los distintos actores de la cartera educativa que trabajaron en las intervenciones que requería el natatorio y destacó que “se hizo esperar, pero hay muchas cosas que no se ven, como la inversión que se ha hecho, que es muy grande con obras de agua y gas, y tenemos pileta para mucho tiempo; estamos muy contentos”.

    Gastón Corroza, director de la dirección de Educación Física del CPE, invitó a los integrantes del equipo de natación a usar, aprovechar y cuidar de las instalaciones reacondicionadas y mejoradas de las piletas; un trabajo que se hizo pensando en todos y todas las usuarias del espacio.

    La matrícula total que hace uso de las piletas es de alrededor 1.500 personas, cuyas edades van desde los 4 años hasta la de adultos mayores.

    Fueron parte de la reapertura también la presidenta del CPE Glenda Temi, los referentes de Mantenimiento y Área Técnica del ministerio Luciano Saborido y Javier De La Vía, el Vocal de Rama Media del CPE Gastón Arana, el director de Educación Secundaria Christian Widmann y Lorena Pontoni, Regente de Natación del CEF, entre otros presentes.

    Las obras realizadas

    A través de las direcciones de Mantenimiento y del Área Técnica del ministerio de Educación se hizo una intervención en el natatorio del establecimiento que significó una inversión superior a los 300 millones de pesos.

    En la pileta grande se hizo recambio de todo el sistema de cañerías de recirculación de agua, con colocación de un dispositivo de cámaras de inspección y reparación de fisuras. Además, en las calderas de las piletas grande y chica se realizaron nuevas instalaciones de gas; y en esta última se sumó el cambio de dos equipos de calefacción de aire. Los trabajos finalizaron con la pintura integral de ambos dispositivos y el mejoramiento de las luminarias. 

    The post Las piletas del CEF 1 ya están renovadas y se inician las actividades first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ciberataques en Argentina: un informe reveló que se sufren más de 2000 por semana

     

    Un informe internacional de inteligencia de amenazas reveló que durante agosto las organizaciones de todo el mundo enfrentaron un promedio de 1.994 ciberataques semanales, un 10 % más que en el mismo mes de 2024. Aunque la cifra representa una leve baja del 1 % respecto de julio, confirma que el nivel de actividad maliciosa sigue en niveles históricos.

    En nuestro país, las organizaciones sufrieron en los últimos seis meses un promedio de 2.283 ataques por semana y las principales vulnerabilidades son: divulgación de información (70 %), ejecución remota de código (65 %), omisión de autenticación (51 %) y denegación de servicio (34 %). Mientras que el malware más frecuente son: botnets (12 %), malware bancario (6 %) e infostealers (4 %). El ransomware, aunque menos común, mantiene presencia sostenida.

    Las regiones y sectores más golpeados son: África lideró con 3.239 ataques semanales por organización, seguida de Asia-Pacífico (2.877) y Latinoamérica (2.865). Luego, Norteamérica registró un alza del 20 % interanual, impulsada principalmente por el ransomware, que creció un 14 % a escala global.

    El sector educativo volvió a ser el más atacado, con 4.178 incidentes semanales (+13 %). Le siguieron las telecomunicaciones (2.992 ataques, +28 %), el gobierno (2.634, +3 %) y la agricultura, que marcó el salto más pronunciado: 1.667 ataques, un aumento interanual del 101 %.

    En agosto se reportaron 531 incidentes de ransomware a nivel mundial, un 14 % más que un año atrás y Norteamérica concentró el 57 % de los casos, seguida de Europa (24 %).

    Los sectores más afectados fueron la manufactura industrial (13,6 %), los servicios empresariales (11,9 %) y la construcción e ingeniería (10,4 %). Entre los grupos delictivos más activos figuran Qilin (16 % de los ataques), Akira (8 %) e Inc. Ransom (6 %).

    Finalmente, los expertos en ciberseguridad advirtieron que la educación, las telecomunicaciones y la agricultura son objetivos prioritarios por su importancia estratégica y por las interrupciones que generan, e insistieron en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y respuesta en tiempo real.

    The post Ciberataques en Argentina: un informe reveló que se sufren más de 2000 por semana first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota