|

LA SILLA DEL IGUAZÚ

Uno espera algo que a veces nunca sucede. La oruga cayó de la rama. Había comido unas cuantas hojas a más no poder. Saciada se precipitó al suelo en un éxtasis placentero. Cayó liviana, su cuerpo sumamente blando no sintió el impacto. Lejos de las alturas que la vieron como una simple oruga, se le activó el néctar de la transformación. El género se trastocó en su intimidad, y en vez de pupa se convirtió en pupo. Un ombligo sin cuerpo tirado sobre la superficie de la selva.
Entre tanto, una abeja que la sobrevolaba advirtió el hecho; entonces se posó sobre el pupo, y le inyectó el veneno sin razón alguna. Naturaleza de crueldad bondadosa que presagiaba lo peor. Pero lo peor no aconteció. El pupo no murió, al contrario, dentro de su estructura pupina, se produjo un abrupto cambio enzimático que hizo nacer una silla. Cuatro patas asentadas sobre el mismo piso donde habían estado la oruga y el pupo. Ahora, en el medio de la selva, no hay nadie que se siente sobre ella. Muy cerca, el río Iguazú se desploma en formidables cataratas. Una mariposa azul brillante despliega sus alitas hasta llegar a la silla, reposando por un instante sobre su respaldar. Ese inesperado y fortuito encuentro, le otorga a la silla una vitalidad que hasta el momento no se manifestaba. La silla empieza a mover con cautela sus patas traseras, luego las de adelante… Avanza lento por la selva como investigando cada esverdeado rincón… Después de unos minutos, y ya con confianza en sí misma se anima a correr… Los coatíes no pueden creer lo que ven. Un exótico animal emergiendo desde lo oculto de la selva misionera. Horacio, un guardaparque, descubre por casualidad a la silla, la cual correteaba sin vergüenza alguna entre el espeso follaje. Horacio empieza a cuestionar su percepción, pensando que quizás se estaría volviendo loco. Cierra los ojos durante un brevísimo período de tiempo… Sin embargo, cuando los abre: la silla ya había desaparecido…

Intervención Portada: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    BALAZO A QUEMARROPA

    La vida debía continuar y Coma lo sabía. Los ángulos de la ocación no impedían que Interrogante se haga la pregunta ¿Porqué? Nadie podía imaginar que un adverbio fuese una excusa para enmascarar los hechos. Mientras tanto, los puntos suspensivos seguían divagando sobre las acciones no resueltas en la Embajada de la Pobreza. Transpolaron al…

    Difunde esta nota
  • Xabier Fortes obligado a desmentir el bulo de la frase de Ayuso sobre las residencias

     

    El jueves 13 de marzo TVE emitió el documental propagandístico 7291 cuyo objetivo era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. También hubo un programa especial llamado La pandemia que paró el mundo y presentado por Xabier Fortes, quien se vio obligado a recordar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.

    Este pasado 13 de marzo, la víspera del quinto aniversario del estado de alarma decretado en España el 14 de marzo de 2020, se emitió en por 24 horas, el canal informativo del ente, La2 y la plataforma online RTVE Play- el documental 7291 sobre la muerte de ancianos en residencias madrileñas durante la pandemia. Todo olía a propaganda política.

    Alfonso Serrano

    Manipulación sanchista

    En primer lugar, desde la televisión pública se quería reforzar (un año más) la fecha del 14 de marzo como el inicio de la crisis sanitaria, obviando, eso sí, que la primera muerte por Covid en España se había producido un mes antes, el 13 de febrero, se diagnosticó el 3 de marzo, y que Italia ya llevaba varios días en cuarentena sin que en España se tomasen medidas hasta varios días después de un 8M que el Gobierno de coalición -recién constituido en aquel momento- quería salvar por motivos políticos. Precisamente para cuando se decretó el estado de alarma en España, el Ejecutivo autonómico de Ayuso llevaba casi dos semanas pidiendo «medidas contundentes» para combatir el coronavirus a las que el Ministerio de Sanidad hizo oídos sordos.

    Y por supuesto, el objetivo principal del documental y del posterior coloquio era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. De nuevo, la obsesión del Gobierno con la mayor rival de Pedro Sánchez se hace evidente.

    Alfonso Serrano

    Como ya se ha mencionado, tras el documental se emitió un programa especial presentado por Xavier Fortes y titulado La pandemia que paró el mundo en el que anunciaban la presencia de expertos y periodistas y que en realidad contó con la antigua rival política de Ayuso en la Comunidad de Madrid, la hoy ministra de Sanidad Mónica García, o con la ex ministra socialista Carmen Calvo.

    Ayuso nunca dijo «se van a morir igual»

    En un momento concreto de La pandemia que paró el mundo, Xabier Fortes tuvo señalar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.

    Esa frase se la adjudicó a Ayuso la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot pero lo que dijo realmente la presidenta fue: «Mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid-19, con la carga viral que había entonces, no se salvaba en ningún sitio».

    Ayuso, documental, residencias, muertes, pandemia, covid, coronavirus, muertos, TVE, RTVE, Pedro Sánchez, 7291

     

    Difunde esta nota
  • |

    RELACIONES EN SOLEDAD

    El simple hecho de encontrarse en soledad para algunos, es un tormento. Estaremos acostumbrados a vivir en relaciones. La soledad podría describirse simplemente como el hecho de no encontrarse rodeado de otra persona. ¿Se debe a que sin entablar relaciones no se podría existir?¿Es inconcebible “vivir” en el mundo sin entablar una mínima relación? Nos…

    Difunde esta nota
  • | |

    AGENDA CULTURAL: FIN DE SEMANA DE LA VENDIMIA

    Este fin de semana la Agenda Cultural de #LaTapa se tiñe de VENDIMIA, como todos los viernes te compartimos los eventos culturales que podés disfrutar en Villa Regina. Comienza la vendimia y este es el cronograma completo de actividades culturales que programó el municipio de nuestra ciudad para la Fiesta Provincial que se desarrollará de…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta