“La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

“La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

 

Foto: @blancocarlosph

La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

Foto: Micaela Damen

En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

Aruna: somos abolicionistas.

Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

Foto: Micaela Damen

Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

“Nosotras estamos para actuar”

Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

“Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El impostor de mil rostros: de médico en México a sacerdote en la Patagonia

     

    Un joven mexicano contó cómo un hombre que parecía tener una vida intachable terminó estafándolo con una trama llena de mentiras. Lo conoció como médico y militar, pero más tarde descubrió que también se hacía pasar por sacerdote y abogado, dejando tras de sí un rastro de engaños que atravesó varios países.

    La historia comenzó en Ciudad de México, cuando Manuel, de apenas 19 años, conoció a Gerardo Enrique Rojas Barrientos a través de una app de citas. El hombre afirmaba ser español, con títulos universitarios y una carrera brillante en la medicina y el derecho.

    Con el tiempo, el vínculo se volvió más cercano y Rojas Barrientos pidió ayuda económica, primero solicitó mil dólares, que devolvió rápidamente, lo que generó mayor confianza. Sin embargo, más tarde pidió un préstamo mayor y, ante la falta de efectivo, Manuel le entregó su iPhone 14 Pro Max. A cambio recibió un cheque que resultó no tener respaldo.

    Tras semanas sin contacto, Manuel lo encontró estacionado frente a su casa. La policía intervino y halló credenciales falsificadas, uniformes militares y documentación apócrifa en su vivienda. Aunque el dinero y el valor del teléfono fueron devueltos, el acusado recuperó la libertad tras pagar una fianza.

    Rojas Barrientos había aparecido en Argentina y Chile presentándose como sacerdote, repitiendo el patrón de seducción y fraude. Su verdadero origen sigue sin confirmarse.

    The post El impostor de mil rostros: de médico en México a sacerdote en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿La próxima Tierra? Titán revela condiciones biológicas en desarrollo

     

    Titán, una de las lunas que orbitan sobre Saturno, podría estar desarrollando un escenario apto para la vida, según descubrió un grupo de científicos de la NASA. Trae reminiscencias de cuando, hace millones de años, un estudio científico señaló que este satélite natural, la Tierra, está generando «precursores de la vida».

    «Estamos entusiasmados porque se pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro«, sostuvo Conor Nixon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

    Titán es una de las 274 lunas conocidas de Saturno y es mucho más frío que la Tierra, con temperaturas superficiales que pueden alcanzar los -179° Celsius. Asimismo, tiene una atmósfera dorada, neblina y con un clima complejo debido a su actividad química. No obstante, ante el panorama químico recientemente descubierto, hay posibilidad de que la vida se desarrolle.

    Más grande que la Tierra

    El tamaño es 50% más grande que la Luna de la Tierra. Fue descubierta por primera vez por el astrónomo Christiaan Huygens en marzo de 1655 y es la segunda luna más grande del sistema, por detrás de Ganímedes, en Júpiter.

    La investigación de la NASA empezó en torno del surgimiento de la vida en la Tierra hace cuatro mil millones de años y, a partir de ahí, se descubrieron los eventos esenciales que dieron comienzo a los seres vivos.

    El origen de la vida en la Tierra es uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca develar recreando en un matraz (algo así como una cubeta de vidrio) las condiciones del «caldo primigenio» del «protomundo» en el que hace miles de millones de años surgió.

    El proyecto europeo «Protos», una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer el papel que jugó la sílice en el «cocinado» de este caldo original. Cuando imitaron la composición química de los océanos primitivos dieron con la formación de diferentes aminoácidos simples, sustancias que fueron «precursores de la vida», o también llamados protocélulas, las cuales detallan los «sistemas vivos más primitivos que se puedan imaginar».

    Vesículas lacustres

    NASA halló ese tipo de células que se conocen como vesículas y que son clave para formar las células vivas y que podrían desarrollarse en diferentes lagos de Titán, según publicó el sitio Space.

    Los lagos helados de Titán están repletos de hidrocarburos líquidos, tal como el metano y etano, en vez de agua. De esta manera, las vesículas podrían producirse cuando las gotas se lanzan hacia arriba en el momento en que estas gotas salpican.

    Cuando las vesículas se dispersen por los lagos e interactúen, podrían desencadenar un proceso evolutivo para terminar en protocélulas primitivas, de acuerdo a los científicos.

    The post ¿La próxima Tierra? Titán revela condiciones biológicas en desarrollo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Censura en el Mundial de Clubes: FIFA elimina imágenes de futbolistas que apoyan a Palestina

     

    La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.


    La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.

    La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.

    Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.

    Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.

    Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.

    En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.

    La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.

    En las Tribunas

    Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.

    Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.

    link.

    El repudio a la Conmebol por incorporar a Israel

    Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.

    «Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el  Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.

     

    Difunde esta nota
  • Escalofriante confesión: un hombre mató a su hijo para “mandar un mensaje” a la madre

     

    Un crimen familiar estremeció Lomas de Zamora y mantiene en vilo a la comunidad: un hombre de 41 años, Alejandro Ruffo, fue acusado de asesinar a su hijo de 8 años y recientemente hizo una escalofriante confesión ante médicos designados por la Justicia.

    Según fuentes oficiales, el hecho ocurrió el 5 de agosto, cuando Ruffo asfixió a su hijo con el objetivo de enviar un “mensaje” a su expareja, Natalia Ciak. Tras el homicidio, el acusado intentó suicidarse y permaneció internado en el Hospital Gandulfo bajo custodia policial hasta su traslado a la Unidad Penitenciaria N°34 de Melchor Romero, en un pabellón psiquiátrico.

    Investigación y pruebas

    La fiscal Fabiola Juanatey solicitó que la prisión preventiva de Ruffo quede firme, mientras el juez de Garantías Gabriel Vitale determinará los próximos pasos. Las pruebas reunidas incluyen declaraciones de vecinos, registros de cámaras de seguridad, escuchas telefónicas y un trabajo escolar del niño, en el que expresaba que sentía “miedo” en su hogar.

    El episodio reveló un contexto de violencia verbal y celos. Ese día, mientras preparaba un café a Natalia, Ruffo llevó al niño hacia la escuela, pero el pequeño nunca llegó. Natalia, al notar la ausencia de su hijo, regresó acompañada por la Policía y encontró a Joaquín sin vida y a Ruffo ensangrentado tras su intento de suicidio.

    Procesos judiciales y pericia psiquiátrica

    Ruffo enfrenta cargos por homicidio agravado por el vínculo, alevosía y por el propósito de causar sufrimiento a su cónyuge. El 21 de octubre será sometido a una pericia psiquiátrica a cargo de Carmen Susana Mansilla, de la Asesoría Pericial Departamental de Lomas de Zamora, para determinar si comprendía sus actos y si puede afrontar un juicio.

    Mientras tanto, Natalia Ciak continúa atravesando el dolor de la pérdida: “Jamás imaginé que podía lastimar a nuestro hijo. La culpa me persigue porque nunca pensé que él podía hacer algo así”, declaró.

    The post Escalofriante confesión: un hombre mató a su hijo para “mandar un mensaje” a la madre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caviahue-Copahue: un destino que resiste el cambio climático

     

    El intendente de Caviahue-Copahue, Oscar Mansegosa, describió un invierno inusual en la región, marcada por una escasez de nieve que ha impactado el turismo. En diálogo con AM Cumbre 1400, señaló: “Ha sido un invierno atípico en cuanto a lo climático. No recuerdo en tantos años por esta zona que no haya habido nieve”. A pesar de esto, el centro de esquí ha funcionado con limitaciones, manteniendo activa la hotelería, gastronomía y las excursiones, especialmente al producto Termas Nieves en Copahue.

    El cambio climático ha obligado a la localidad a diversificar su oferta turística. Mansegosa destacó la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones: “Cada año la temporada se va modificando porque el cambio climático impacta y no hay tutías”. La propuesta de Termas Nieves, que combina baños termales, gastronomía y actividades en vehículos oruga, ha sido clave para atraer visitantes, incluso en un año con poca nieve, consolidando a Caviahue-Copahue como un destino versátil.

    Caviahue-Copahue ha experimentado un notable crecimiento demográfico y turístico. “En aquel entonces éramos 40, ahora somos 1.200”, afirmó Mansegosa, atribuyendo este aumento a la expansión de la hotelería y los servicios. La fidelidad de los neuquinos y el atractivo del turismo termal han consolidado a la localidad como un destino único. “Los neuquinos lo eligen mucho. Hay gente que no cambia Caviahue-Copahue por nada del mundo”, destacó el intendente.

    La novena edición de la Fiesta de la Avalancha, programada para el sábado, promete ser un punto culminante de la temporada. “Es una fiesta al aire libre, con música, DJ, bandas en vivo, gastronomía y espacios al resguardo”, explicó Mansegosa. Este evento, que se realiza en las Aesthetics, refuerza la identidad cultural de la región y atrae tanto a locales como a turistas en busca de experiencias únicas.

    Inversiones para el crecimiento

    El municipio, con apoyo del gobierno provincial, ha impulsado importantes obras de infraestructura. Entre ellas, destaca la reconstrucción de la escuela secundaria 164, afectada por un incendio, y la creación de una nueva escuela infantil para niños de 45 días a 5 años. “El gobierno de la provincia rápidamente reactivó la obra de la escuela secundaria, que ya está funcionando, y está muy avanzada la escuela infantil”, señaló Mansegosa, subrayando el compromiso con el desarrollo educativo.

    Para acompañar el crecimiento poblacional, se licitó una obra de casi 700 millones de pesos destinada a reforzar las redes cloacales y prevenir derrames en el lago Caviahue. “Ha quedado chica la infraestructura cloacal, esa es la verdad”, admitió el intendente. Estas mejoras buscan garantizar la sostenibilidad ambiental en un área natural protegida como el Parque Provincial Copahue, donde el municipio opera con limitaciones para preservar el entorno.

    Mansegosa resaltó la singularidad de Caviahue-Copahue frente a otros destinos neuquinos como Pehuenia o San Martín de los Andes, destacando su fuerte identidad local. “Caviahue-Copahue es un destino bien neuquino”, afirmó, haciendo hincapié en la conexión emocional de los visitantes con la localidad.

    The post Caviahue-Copahue: un destino que resiste el cambio climático first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Mariano Gaido presentó el nuevo servicio de recolección de basura en Neuquén

     

    En el marco del 121° aniversario de la ciudad de Neuquén, el intendente Mariano Gaido presentó este miércoles la nueva flota de 30 vehículos Scania 0KM de recolección domiciliaria, además de contenedores inteligentes de separación de residuos, minibarredoras, hidrolavadoras, contenedores roll off y más equipamiento con monitoreo en tiempo real.

    La presentación tuvo lugar hoy en el Parque Jaime De Nevares, en el marco del Plan Orgullo Neuquino. El servicio fue adjudicado por licitación pública internacional recientemente a la UTE Cliba Tecsan mediante un contrato de 8 años bajo fuertes condiciones de modernización. La inversión supera los 20 mil millones de pesos.

    Una novedad es que este servicio suma 345 cuadras y finalmente abarca absolutamente todos barrios. “Esto fue posible gracias al buen manejo de las cuentas municipales, del superávit para obras y servicios» -insistió Gaido- «trajimos la tecnología de Italia y de Madrid (España)”.

    En su discurso, el intendente Gaido anunció que esta noche, a las 22, se pondrá en marcha el nuevo sistema de recolección de residuos que ubicará a la capital neuquina en la cima del país: “Hoy se inicia el servicio más moderno, tecnológico y eficiente del país. Eso es orgullo neuquino. Es nuestro”.

    La recolección se mantiene seis días a la semana, algo poco común en la Argentina, y suma a este sistema a los últimos barrios creados y a los sectores en expansión urbana de Confluencia Rural, Parque Industrial, Colonia Rural Nueva Esperanza, Valentina Norte Rural, Z1, Valentina Sur Rural, Alta Barda, Gran Neuquén Norte, Valentina Norte Urbana, Altos del Limay y Confluencia Urbana.

    Otra novedad es la implementación de contenedores bilaterales con sensores y sistema de detección en el interior, lo que permite una recolección más ágil y eficiente a su vez de asegurar una mejor contención de los restos secos y húmedos para una ciudad más limpia y ordenada.

    Cómo funciona el nuevo sistema de recolección de residuos

    El nuevo esquema incorpora 28 camiones recolectores, 13 camiones roll off, 5 camiones porta volquetes, 25 contenedores roll off, 347 contenedores de 3,6m3 y 1.000 unidades de 1 m3, junto a más de 3.000 cestos papeleros que se están instalando en la vía pública, además de contenedores bilaterales en el centro de la ciudad.

    En paralelo, se incorporaron nuevos camiones de barrido mecánico, minibarredoras especializadas y vehículos adaptados para la limpieza de veredas y bicisendas. También se sumaron carros de barrido manual y mecánico, camiones lava contenedores, equipos para desobstrucción de sumideros y maquinaria pesada que refuerza la infraestructura operativa del área.

    Como parte de este nuevo sistema, se sumaron 345 nuevas cuadras al recorrido diario de recolección de residuos, alcanzando así el 100% de cobertura en toda la ciudad. La recolección se mantiene seis días a la semana y se recuerda a los vecinos que deben sacar los residuos entre las 20 y las 21 horas.

    The post Mariano Gaido presentó el nuevo servicio de recolección de basura en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota