|

LA MAMÁ DE PAPÁ NOEL

A una depurada etiología de los escrúpulos debe seguir una diagnosis irónica de las sumisiones de la normalidad

Fernando Pessoa, Libro del desasosiego

Nicolás de Bari o de Mira había nacido el 15 de marzo de 270 dC., hoy conocido como Papá Noel. El inicio del medioevo y las postrimerías del imperio romano marcarían una búsqueda de trascendencia, cuyo aval estaba enmarcado en el cristianismo reinante.


Sin embargo, la cuestión fundamental de su elección a la devoción por Dios estuvo guiada por el deseo materno. Sí, su madre quería que él fuese sacerdote como su tío (el obispo de Mira); al contrario, su padre deseaba que fuese marinero y comerciante. La psicoanalista Graciela Giraldi se apoya en Lacan y nos brinda una reflexión al respecto:

Jacques Lacan graficó al deseo de la madre con la boca abierta del cocodrilo que busca engullirse su cría. En tanto que el padre del niño como hombre, es el que puede introducir el palo que traba su boca, dándole una salida al niño. De allí la importancia de que cada mujer no sea toda madre. Y que su deseo diverja hacia un partenaire sexuado, que no sea el niño. * (1)

¿Será que Nicolás quedó engullido por el deseo materno?

El péndulo del deseo, Alex Stevenson

Sabemos que Nicolás devino obispo y luego santo por sus supuestos milagros. Sin embargo, ¿habrá podido cuestionar el deseo materno? ¿Qué lugar ocupó el deseo paterno?


Nicolás se enroló en el sacerdocio a los 19 años, pero antes, tanto la madre como el padre no pudieron ver su elección de vida, ya que fallecieron producto de la peste que acechaba en esa época.

Cristina Calganini se pregunta sobre el deseo materno:


¿Cuál es la transmisión esencial que esperamos opere la función materna? ¿Podemos pensar que con el deseo alcanza para hacer de
barrera al estrago materno? ¿Podríamos plantear a la posición femenina de la madre como garantía para que la función supuesta opere eficazmente? *(2)

Volviendo a la madre de Papá Noel, la identificación del deseo con un ideal nos llega de este tío obispo, inclusive, esto se encuadra en una identificación más englobante de un contexto histórico en donde el saber ligado al poder estaba guardado celosamente dentro del claustro religioso, y en donde la mujer estaba relegada al silencio y a la figura de la virgen santa, por un paternalismo aplastante de odio, pudor y rechazo al cuerpo y a la autonomía femenina.

Ahora bien, ¿qué es el deseo (en general) para el psicoanálisis? José Barrionuevo y Magalí Sánchez nos dan una pista:

El deseo en el sentido psicoanalítico, el deseo inconsciente, es en cambio siempre propio de cada sujeto y no de la especie, y, a diferencia de la necesidad, no tiene que ver con la supervivencia y la adaptación. Es un deseo que no se puede olvidar porque es esencialmente insatisfecho y en su surgimiento mismo está motorizado por la pérdida. *(3)

Algunos movimientos del deseo, Oscar Domínguez

Por otro lado, la función de este Papá Noel está regulada en el hecho de dar o regalar a los niños, y esto lo contrapone a la pérdida. Cuenta la historia que Nicolás, les regaló a unos niños que sufrían violencia por parte de sus progenitores, unas monedas de oro que les dejó adentro de unos zapatos. Pero, este Papá Noel sacerdote perdió sus dotes religiosos, y se convirtió en el regordete canoso y barbudo que hoy conocemos. Entonces,

¿Cómo sucedió esta conversión de sotana ascética a una vestimenta roja y blanca que promociona la Coca Cola?

Esta conversión parece que sucedió cuando los holandeses fundaron New York, y transformaron la historia de San Nicolás en Santa Claus. Sin embargo, aquí, en el hemisferio sur nos cuesta imaginar a Papá Noel de pantalones cortos y chancletas, con musculosa ajustada al cuerpo, andando en sulky. Aun así, tomamos ese festejo, como puede ser también el Black Friday o Halloween y lo adoptamos culturalmente, capturamos el deseo del otro como propio en un movimiento sin fin, pero ahí, justo en los bordes siempre huidizos del deseo, el cuerpo nos muestra sus límites.

Más allá del deseo materno, su aparición en Navidad lo sigue ligando con la figura de Cristo y su nacimiento. Ambos, Papá Noel y Jesus son prototipos de hombres sólos que andan sembrando milagros por doquier.

Por último, podemos resaltar que, todas las festividades religiosas están ordenadas según el calendario creado por el papa Gregorio XIII en 1582. En consecuencia, ya hace muchísimos años que nuestras vidas están reseteadas por los tiempos de la festividad religiosa…

¡Aguarden! Un sulky se aproxima…

El deseo-Mi madre, mi madre, mi madre. Salvador Dalí

JUANETE AL PIE DE PÁGINA

Si un cura flaco, meditabundo, de paso lento, lampiño, terrenal, austero, y sobrio se transforma en un gordo simpático, barbudo, que anda en trineo, dadivoso, y carismático… Entonces, ¿porqué una manzana no se podría convertir en triciclo y una alfombra en destornillador? Habría que hacer un viaje en el espacio del tiempo, o si se quiere a la inversa de lo planteado en pretérita instancia para comprender la reformulación de los acertijos escondidos debajo de las tuercas perdidas de un paquidermo, o en todo caso, ignorar las artimañas de los ciclos lunares que quedaron guardados en la espalda del fruto prohibido a punto de caer. Por eso, no es por casualidad que la araña teja redes para moscas desprevenidas, o bien que un ataúd abra y cierre su boca de inframundo para comunicarnos que: no es imperioso hacer buñuelos en días tan tristes como fríos mientras el parlamento es decorado con lucecitas de navidad.

Referencia bibliográfica

(1)
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-47443-2015-01-08.html

(2)
https://www.elsigma.com › la-madre…
Resultados de la Web
La madre: entre el deseo y el goce | Introducción al Psicoanálisis …

(3)
https://www.psi.uba.ar › archivoPDF
deseo y fantasma – Facultad de Psicología – UBA – Universidad de …

Pintura de portada: Fra Angélico, detalle de la pintura La historia de San Nicolás. 
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se encuentra cortado uno de los accesos a barrio El Sauce

    La Secretaria de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina inicio el trabajo de colocación de un paño de hormigón con badén lateral en el primer paso a nivel de barrio El Sauce lo que evitará la acumulación de agua los días de lluvia. En tal sentido se informa a los vecinos que…

    Difunde esta nota
  • Continúa ‘Tardes Dulces’ en la Oficina de Turismo

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina renueva la oferta de emprendedores gastronómicos que ofrecen panificación y pastelería artesanal los fines de semana de 14 a 18 horas. Música, dulzura y un café calentito para disfrutar el Paseo del Arroyo y la postal única que brinda la barda norte. En esta oportunidad,…

    Difunde esta nota
  • |

    Natalia de la Sota rompe con Encuentro Federal y lanza su propio bloque: “Defendamos Córdoba”

     

    Tras su reelección como diputada nacional, Natalia de la Sota oficializó su salida de Encuentro Federal y la creación de un nuevo bloque unipersonal llamado Defendamos Córdoba. La decisión refleja el creciente distanciamiento político con Juan Schiaretti y las diferencias internas dentro del espacio.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La legisladora cordobesa Natalia de la Sota, recientemente reelecta con el 8% de los votos en su provincia, confirmó este martes la ruptura con Encuentro Federal, el espacio que integraba junto a dirigentes como Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot. En su lugar, decidió conformar un nuevo bloque bajo el nombre “Defendamos Córdoba”, desde el cual promete sostener “una agenda federal y coherente con los intereses de la provincia”.

    La decisión fue formalizada mediante una nota enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la que De la Sota comunicó que el bloque Defendamos Córdoba estará “integrado por quien suscribe, que comenzará a funcionar a partir del día de la fecha”.

    En paralelo, la legisladora publicó un mensaje en la red social X donde expresó: el domingo recibimos, en las urnas, un mandato de los cordobeses. Para cumplir con la palabra y continuar nuestro camino de coherencia, hoy conformé el nuevo bloque Defendamos Córdoba en la Cámara de Diputados.


    Ruptura con Schiaretti y tensiones internas

    El alejamiento de De la Sota no fue sorpresivo: en los últimos meses había manifestado diferencias políticas con el ex gobernador Juan Schiaretti, hoy diputado electo, y con el propio funcionamiento de Encuentro Federal. Desde su banca, la dirigente cordobesa había acompañado en varias ocasiones a los bloques opositores más duros, marcando distancia de las posiciones que buscaban acuerdos con el oficialismo de Milei.

    Su salida deja a Encuentro Federal con 14 integrantes, de los cuales ocho tienen mandato hasta 2027. Entre ellos se destacan Nicolás Massot, Miguel Ángel Pichetto, Juan Brugge, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Jorge Ávila, Esteban Paulón y Francisco Morchio.


    Una apuesta por la identidad cordobesa

    La creación de Defendamos Córdoba busca reafirmar una identidad provincial frente al escenario nacional. De la Sota intenta retomar la herencia política de su padre, José Manuel de la Sota, apelando al federalismo y a la defensa de los intereses productivos de la provincia.

    En un contexto donde el modelo de Milei profundiza la concentración económica y el ajuste sobre las provincias, la movida de la diputada cordobesa también puede leerse como un intento de diferenciarse del alineamiento de Schiaretti con sectores liberales.

    Mientras tanto, en la Cámara baja se espera que De la Sota mantenga una posición crítica frente al oficialismo y busque articular con otros espacios provinciales y del peronismo dialoguista, aunque sin perder su impronta autónoma.

     

    Difunde esta nota
  • EL ELEGIDO

    ESCRIBE BETO TRONCOZO Rara vez el fanático argentino se siente familiarizado con un deportista ajeno al mundo del fútbol. Nos emociona tanto ver la repetición de Maradona dejando ingleses en el camino, o disfrutar de como Messi brilla todos los fines de semana en las canchas del fútbol español, que nos olvidamos de ver al…

    Difunde esta nota
  • La miniserie de Netflix basada en hechos reales que vas a devorar en una tarde

     

    Los proyectos de Netflix basados en hechos reales siempre son un reclamo para la audiencia. Sobre todo en una época en la que la docurrealidad y los true crime están a la orden del día, despertando debates populares como por ejemplo, el caso de los hermanos Lyle y Erik Menendez en la serie de Ryan Murphy, Monstruos. Por ello, no nos extraña nada el reciente triunfo de El gatopardo, la ficción seriada que bebe de la realidad sociopolítica de la Sicilia del siglo XIX, partiendo de la novela homónima de 1958 que escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa.

    Netflix hechos reales

    En realidad, aparte de reconocimiento literario, El gatopardo ya era un relato ampliamente reconocido en el audiovisual gracias al filme que en 1963 dirigió Luchino Visconti. Palma de Oro en el Festival de Cannes y nominada al Oscar al mejor vestuario, a la obra maestra producida por Goffredo Lombardo le tocó convivir en el mismo año con otro fenómeno italiano fílmico, Fellini, ocho y medio (8½). La cual terminaría llevándose la consideración a la mejor película internacional. Ahora Netflix presenta esta serie partiendo de los hechos reales en los que Tomasi di Lampedusa se basó para crear su libro sobre esta historia centrada en la aristocracia italiana y las intrigas palaciegas repletas de aliados, sombras y conspiraciones. Pero, ¿de qué trata El gatopardo? ¿cuantos episodios tiene? ¿es realmente fiel al escrito de Lampedusa? A continuación repasamos todo lo que sabemos sobre la miniserie del momento.

    ‘El gatopardo’: sinopsis y reparto

    Netflix hechos reales

    La sinopsis oficial de Gatopardo es la siguiente: «Un familia aristócrata siciliana del siglo XIX se ve atrapada en una vorágine de cambios sociopolíticos. Sicilia, década de 1860, en plena revolución, don Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, siempre ha vivido rodeado de belleza y privilegios. Pero a medida que la unificación italiana se va consolidando y la aristocracia ve amenazada su posición, Fabrizio se da cuenta de que el futuro de su familia corre peligro. Para evitarlo, tiene que forjar nuevas alianzas que pondrán a prueba todos sus principios».

    Netflix hechos reales

    Considerado uno de los dramas de época más reconocidos del país de la bota, la adaptación cuenta en esta ocasión cuenta con varios rostros conocidos de la industria de Italia. Comenzando por su protagonista Kim Rossi Stuart, nominado a múltiples premios David di Donatello como actor, aunque su única estatuilla la conseguiría por dirigir su primera cinta, Líbero. Después, completando el casting secundario, encontramos a Benedetta Porcaroli (Immaculate), Saul Nanni (Brado), Paolo Calabresi (El talento de Mr. Ripley), Francesco Colella (Oriana Fallaci), Astrid Meloni, Greta Esposito (Aquí me río yo) y la hija de Vincent Cassel y Monica Bellucci, Deva Cassel (La bella estate).

    De la dirección de los seis episodios se han encargado Tom Shankland (The Leftovers), Giuseppe Capotondi (Berlin Station) y Laura Luchetti (Twin Flower). Mientras, el libreto corre a cargo de dos responsables creativos de la empresa que lidera Ted Sarandos; Benji Walters, guionista de Obsesión (2023) y Richard Warlow, el autor del material de la miniserie Serpiente, otra producción de Netflix basada en hechos reales. Con una hora por capítulo, El gatopardo es la opción

    Netflix: ¿una serie de hechos reales?

    Netflix hechos reales

    Lo de los hechos reales siempre es algo que hay que «coger con pinzas», más si cabe en el terreno de la ficción. En la realidad, el príncipe Salina no existió pero tiene un referente cercano al autor, el bisabuelo del escritor del libro Don Giulio Fabrizio Tomasi, 8º príncipe de Lampedusa.

    En el terreno donde se desarrollan lo acontecimientos, el pueblo ficticio de Donnafugata se inspira en Santa Margherita di Belice, mientras que la vida del protagonista vive de la propia experiencia del escritor, el cual a pesar de vivir en épocas muy diferentes, también vivió la decadencia de su apellido. Por ello, tanto la novela de Lampedusa como la serie beben de un contexto histórico real y sin embargo, termina nutriéndose de personajes ficticios .

    Estrenada el pasado 5 de marzo, El gatopardo se encuentra en estos instantes en el puesto Nº 5 del Top 10 de las series más vistas de habla no inglesa, entrando en las listas virales de 36 países esta semana y con 3,4 millones de visualizaciones y casi 20 millones de horas vistas. Una tendencia que podría llevar a la miniserie a superar a las dos siguientes historias del top, Si la vida te da mandarinas y Cassandra.

     

    Difunde esta nota
  • Darren Aronofski dirigirá ‘Cujo’: la terrorífica historia de Stephen King sobre un perro con la rabia

     

    Como ya nos demostraron Infiltrados, Valor de ley o Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres, los grandes cineastas también se enfrentan en algún momento a la realización de remakes. Ahora el turno parece haberle llegado a Darren Aronofski, quien tras haber recuperado su mejor nivel autoral con Madre! (2017) y La ballena (2022), podría abordar la dirección de Cujo. Adaptación de la novela homónima de Stephen King que ya tuvo una versión cinematográfica en los 80, dirigida por Lewis Teague. Una revisión más sobre la obra del maestro del terror, la cual durante más de 50 años ha supuesto un vergel creativo para Hollywood.

    Cujo

    Según cuentan desde medios estadounidenses, Aronofski está implicado desarrollando la producción de este relato sobre un simpático perro San Bernardo, convertido en asesino tras contraer la rabia por el mordisco de un murciélago. Por su parte, Netflix sería la principal impulsora de un proyecto que supuestamente habría comenzado a moverse en los despachos la semana pasada. De concretarse el acuerdo, el nominado al Oscar asumiría las labores de dirección sin tener todavía un guionista asignado, mientras que Roy Lee ocuparía el puesto líder dentro de la producción ejecutiva. Lee sabe mejor que nadie lo que significa trasladar el imaginario de King a la gran pantalla, pues él mismo fue el encargado de erigirse como productor en otras adaptaciones de autor como Salem’s Lot o las dos cintas de It. Será la primera ocasión en la que el director norteamericano asuma la narración de una historia que ya proyectó antes otro realizador. Aunque de algún modo, el universo referencial de Aronofski habitualmente ha bebido de materiales preconcebidos. Ahí están las múltiples conexiones de Cisne negro (2010) con el anime Perfect Blue (1997) o cómo Réquiem por un sueño (2000) y la anteriormente mencionada La ballena parten, de sendos fenómenos literarios. De hecho, el de Brooklyn siempre es mucho más comedido cuando no parte de un lienzo en blanco, siendo sus guiones originales fruto del nacimiento de obras narrativamente radicales a la altura de La fuente de la vida, Pi, fe en el caos o la propia Madre!

    ‘Cujo’: ¿qué esperar de la nueva versión?

    Cujo

    Publicada originalmente en 1981, Cujo no tardó demasiado en ser un reclamo para la industria. Pues dos años después, la Warner Bros. se encargó de adaptar el el libro de King en una cinta sin excesivas pretensiones financieras. Sin embargo y, partiendo de un presupuesto de 8 millones de dólares, Cujo terminó recaudando 21 millones en el box office mundial con una buena colección de críticas irregulares por el camino. Cujo (1983) estuvo dirigida por Lewis Tague, un realizador televisivo del mundo de la serie B que también terminaría sumiendo la dirección más tarde de Los ojos del gato (1985), otro material de King. Como dato anecdótico, la fotografía de esta primera versión corrió a cargo de Jan de Bont, quien posteriormente se convertiría en un director comercial de éxito en los 90, gracias a Speed: Máxima potencia (1994) y Twister (1996). Protagonizada por Dee Wallace (Agárrame esos fantasmas) y Daniel Hugh Kelly (El buen hijo), el trabajo de Teague está disponible en la plataforma de Filmin.

    Cujo

    De concretarse el acuerdo con Aronofski, su Cujo podría ser una exégesis realmente aterradora. Más aún viniendo de un cineasta que apuntala con precisión los trazos psicológicos de sus personajes, sin dar ningún tipo de prueba ni descanso a la constante tensión sobre el espectador. Por otra parte, la presencia de Netflix podría trasladar la adaptación al terreno del mero encargo, sin dejar ningún tipo de rastro ni mirada autoral en ella.

    La bibliografía de Stephen King nos trajo en 2024 dos filmes; El misterio de Salem’s Lot y La vida de Chuck (todavía sin estreno en España). Recientemente, pudimos ver la versión de The Monkey de Osgood Perkins y a lo largo de 2025, la industria nos traerá La larga marcha y el remake de Perseguido. Sí, el universo literario de King parece inagotable dentro del séptimo arte.

    El futuro de Aronofski

    Mucho antes de la llegada de Cujo, Aronofski estrenará el thriller policial Caught Stealing. Adaptación de los libros de Charlie Huston que tendrá como principal protagonista a Austin Butler, compartiendo elenco con Zoë Kravitz (The Batman) y Matt Smith (La casa del dragón). En proceso de desarrollo se encuentra igualmente, su cinta biográfica sobre Elon Musk para A24. A pesar de que con el ascenso político del multimillonario, esto parece ahora un poco complejo de llevar a cabo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta