La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias»

La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias»

 

Daniel González, propietario de la bodega Juan de Ferraína en el Valle Medio de Río Negro, compartió en AM Cumbre 1400 su fascinante transición desde una larga carrera en la industria petrolera hacia la producción vitivinícola. Comenzó a trabajar a los 18 años en yacimientos de Santa Cruz, como El Cóndor, y recorrió Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

“Empecé a los dieciocho y diecinueve años a trabajar en el campo, en el primer yacimiento muy reconocido que era El Cóndor, en la puntita del mapa de Santa Cruz”, relató González, destacando una trayectoria marcada por el aprendizaje y la exigencia. Hijo de un trabajador petrolero, González creció en un entorno donde el petróleo era un modo de vida.

Su padre, amigo de Felipe Sapag, lo introdujo en esta industria en los años 70. A lo largo de su carrera, González se formó con profesionales extranjeros y nacionales, aprovechando una “muy buena escuela” en servicios petroleros. “Hace 30 años atrás, había una muy buena escuela en lo que era servicios petroleros. Yo tuve esa suerte de haber trabajado con esa gente que incluso venía de afuera del país”, afirmó, destacando la rigurosidad de los cursos en Comodoro Rivadavia y Neuquén.

El costo personal del petróleo

La vida de petrolero, aunque rentable, tuvo un alto costo personal. González reconoció las ausencias que la industria impone: “El petróleo separa a familias”, dijo, citando a un amigo extranjero. A pesar de casarse con la industria por su estabilidad económica, siempre buscó superarse, estudiando para obtener el título de técnico en petróleo y gas. “Me recibí técnico en petróleo y gas en Comodoro Rivadavia. Era una tarea de dos años de estudio, viajar constantemente los fines de semana”, comentó, subrayando su compromiso con la superación personal.

A los 54 años, González decidió jubilarse y emprender un nuevo camino. Su preparación para dejar el petróleo incluyó proyectos previos, como una fábrica de embutidos en Maipú, Mendoza, llamada Embutidos Río Minero. Sin embargo, la pandemia complicó este emprendimiento, llevándolo a enfocarse en la producción de vinos, un hobby que se convirtió en pasión. “Ahí mismo enganché con la elaboración de vinos que empezó como un hobby”, explicó, marcando el inicio de su proyecto vitivinícola en Fernández Oro y, posteriormente, en Choele Choel.

La bodega Juan de Ferraína lleva un nombre cargado de historia familiar. Inspirado en su abuelo, quien murió en un arreo en la Pampa de Ferraína en 1955, González realizó una travesía en 2015 para rendirle homenaje, colocando una cruz en el lugar. “Colocamos una cruz y en el mismo lugar donde hace unos tres años, dos años también falleció otra familia nuestra”, relató, conectando el nombre del vino con su arraigo familiar y el trabajo de los crianceros del norte neuquino.

Un proyecto con éxito instantáneo

El proyecto vitivinícola de González ha dado frutos rápidamente. Con una producción de 3.000 a 4.000 botellas al año en una bodega boutique, su Malbec de reserva obtuvo una doble medalla de oro en un concurso en Mendoza, compitiendo contra 19 países. “Fuimos premiados con una doble medalla de oro y con 95 puntos el vino Malbec de reserva que teníamos nosotros guardados”, celebró. La bodega, ubicada en Choele Choel, se encuentra en construcción para recibir turismo en el futuro.

González invita a conocer su bodega a través de Instagram y ofrece envíos a todo el país. “Pueden contactarnos por la página del Instagram que es Juan de Ferraína. Tenemos una muy buena logística entrega de productos en el puerta a puerta”, señaló. Su historia refleja una transformación exitosa, del “sangre negra” del petróleo a la pasión por el vino, consolidando al Valle Medio como un “diamante en bruto” para el turismo y la producción vitivinícola.

The post La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias» first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Escándalo: detuvieron a 14 gendarmes por cobrar coimas a camioneros

     

    Un fuerte escándalo golpea a Gendarmería Nacional tras confirmarse la detención de 14 efectivos acusados de cobrar coimas a camioneros en distintos puntos del país. El operativo fue ordenado por el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo del juez Carlos Ochoa, con la intervención del fiscal federal Rodolfo Cabanillas.

    Los arrestos incluyeron a personal de distintas jerarquías del destacamento de Sampacho, en Córdoba, donde también fue detenida la jefa de la unidad, Analía Galian. Según la investigación, los gendarmes pedían dinero a los transportistas para dejarlos circular a pesar de tener documentación incompleta o con irregularidades.

    El expediente judicial se inició en febrero de este año, cuando un camionero decidió denunciar tras haber sido obligado a pagar coimas en reiteradas oportunidades. A partir de su testimonio, se desarrolló una investigación que incluyó 25 allanamientos en Córdoba, Santa Fe, Catamarca y Salta, donde se obtuvieron pruebas que confirmaron la práctica sistemática de sobornos.

    De acuerdo con la causa, los pagos se realizaban tanto en efectivo como a través de transferencias bancarias, modalidad que facilitaba la operatoria y ampliaba el alcance de los cobros ilegales.

    Repercusiones y separaciones en la fuerza

    La magnitud del caso obligó a separar de sus funciones a otros seis integrantes de las fuerzas de seguridad, mientras avanza el sumario interno y la investigación judicial. Fuentes vinculadas a la causa señalaron que se trató de una «labor de inteligencia exhaustiva», impulsada por las denuncias de varios camioneros que se sumaron al expediente.

    El accionar de los gendarmes encuadra en el delito de cohecho, previsto en el artículo 256 del Código Penal argentino, que establece penas de uno a seis años de prisión e inhabilitación especial perpetua para los funcionarios públicos que reciban dinero o dádivas a cambio de realizar, retardar o no cumplir con actos propios de su función.

    Este tipo de prácticas constituye una infracción grave contra la administración pública y afecta directamente la confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad y el control en las rutas.

    Un antecedente reciente

    El caso ocurre pocas semanas después de otro hecho de cohecho en la Patagonia. A fines de agosto, un comerciante de Puerto Madryn fue detenido por intentar sobornar a policías de Chubut durante un operativo de control en Rawson. Allí, el intento de pago ilegal terminó con la inmediata imputación del acusado.

    La investigación abierta en Córdoba revela una red de corrupción dentro de Gendarmería Nacional que ahora será analizada en detalle por la Justicia Federal. Las pruebas recolectadas, sumadas a los testimonios de los camioneros, serán claves para determinar responsabilidades y eventuales condenas.

    The post Escándalo: detuvieron a 14 gendarmes por cobrar coimas a camioneros first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Vuelve la gran fiesta de la pizza y la empanada: descuentos, sorteos y tradición nacional

     

    La pizza y la empanada vuelven a ser protagonistas en todo el país con la 42° edición de “La Noche de la Pizza y la Empanada”, un evento que ya se convirtió en un clásico gastronómico nacional. Según confirmaron en AM Cumbre 1400, la cita será el martes 16 de septiembre desde las 20 hasta el cierre de los locales adheridos, con promociones y descuentos especiales.

    Diego Dávila, director de la Escuela Profesional de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE), destacó en diálogo con el programa La Sana Costumbre que se trata de una celebración muy esperada: “La gente está esperando este evento que se hace una vez por año. Ya vamos cerca de 40 años haciéndolo y se convirtió en un clásico”.

    Flyer de la actividad organizada por APYCE.

    En la edición pasada participaron más de 1.100 locales y este año ya hay 600 inscriptos en distintos puntos del país. Según Dávila, el sistema beneficia tanto a los comercios como a los consumidores: “Esto es, como dicen los norteamericanos, un win-win. Tiene que ganar el local porque tiene una plataforma totalmente gratuita y también el cliente, que puede acceder a descuentos como 50% en pizzas o 3×2 en empanadas”.

    El evento cuenta con un mapa interactivo que permite ubicar las promociones disponibles por localidad, calle, avenida o incluso por cercanía a través de geolocalización. “Es una herramienta súper potente y gratis que sirve tanto para el dueño del local como para el cliente”, explicó Dávila.

    Además, los comercios adheridos acceden a beneficios adicionales, como descuentos en insumos clave. “Los locales pueden comprar mozzarella, salsa de tomate, harina y otros productos con precios especiales, y también participan por un horno pizzero profesional”, señaló.

    Participación a nivel nacional

    La iniciativa ya suma participantes de Jujuy a Tierra del Fuego, aunque todavía hay provincias con poca representación. Dávila hizo un llamado a los comerciantes neuquinos: “Por ahora me figura una sola pizzería en Neuquén. Pizzeros neuquinos, por favor, inscríbanse, que realmente está buenísimo. Es gratis y te podés ganar un horno nuevo”.

    El referente de la Asociación también derribó mitos sobre estos clásicos de la mesa argentina: “La pizza y la empanada no son comidas chatarra si están bien elaboradas. Tenemos proteínas, vegetales, hidratos, y si la masa fue madurada en frío es más digerible y nutritiva”.

    Con un arraigo cultural que trasciende generaciones, el evento busca celebrar una tradición gastronómica nacional. “La pizza y la empanada en la Argentina son como un abrazo. Están en un partido de fútbol, en una juntada de amigos, en una cena familiar. No pueden faltar”, resumió Dávila.

    The post Vuelve la gran fiesta de la pizza y la empanada: descuentos, sorteos y tradición nacional first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Abusos eclesiásticos / La Plata: comienza el juicio contra el cura abusador Raúl Sidders

     

    Será los días 10 y 11 de julio en el Tribunal Oral en lo Criminal V de La Plata. El proceso será por jurados. Rocío, su denunciante, falleció en 2024 luego de padecer complicaciones de salud como consecuencia de lo padecido. Su familia continúa la lucha iniciada por la joven. El cura, bajo arresto domiciliario en Pilar, siguió la audiencia de forma virtual. Por La Izquierda Diario.


    Los tribunales platenses tendrán al ultrareaccionario sacerdote en el banquillo de los acusados. Raúl Anatoly Sidders está acusado del delito de «abuso sexual gravemente ultrajante por su duración en el tiempo y las circunstancias de su realización, doblemente calificado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima y por haber sido cometido por un ministro de un culto religioso, en concurso real con corrupción de menores calificada por ser la víctima menor de 13 años». Será mediante la modalidad de juicio por jurados.

    El acusado, patrocinado por Marcelo Peña, abogado defensor de Von Wernich, siguió la audiencia de forma remota, desde su cómoda prisión domiciliaria, ubicada en una vivienda familiar de la localidad de Pilar.

    Sidders fue detenido en diciembre de 2020, tres meses después de que se realizara una denuncia penal contra él luego de la noticia de su traslado como capellán del escuadrón de Gendarmería Nacional ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. Un traslado necesario para el entonces arzobispo de La Plata Víctor “Tucho” Fernández, ya que se encontraba en el ojo de la tormenta por el caso de Eduardo Lorenzo.

    En el año 2020 Rocío habló con este medio y Pulso Noticias, luego de radicar la denuncia contra su abusador. Después de muchos años pudo superar los miedos impuestos por la cultura e ideología eclesiástica (y patriarcal) y puso en palabras lo sufrido por el cura Raúl Sidders entre 2004 y 2008 en el colegio San Vicente de Paul, donde el sacerdote ejerció su poder por décadas.

    Dos años después y con su salud más resquebrajada pudo saber que se llevaría a cabo el juicio. «Quiero verlo a la cara, decirle todo lo que me hizo, contar lo que ya lo conté, pero esta vez para que se haga justicia. Si bien falta bastante, con los tiempos de la Justicia que conocemos quizás no sea tanto. Serán dos años que me tomaré para mí, para sanar todo esto que me hizo, para tratar de cerrar esta etapa, porque los traumas que me dejó este tipo son increíbles”, expresaba Rocío esperando justicia.

    En septiembre de 2024 el cuerpo de Rocío no resistió las consecuencias del abuso, del silencio y la complicidad y falleció a los 32 años. Su voz estará presente a través de su declaración. Su familia continúa su lucha y el pedido de justicia para todas las víctimas sobrevivientes de abuso eclesiásticos.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-Plata-comienza-el-juicio-contra-el-cura-abusador-Raul-Sidders

     

    Difunde esta nota
  • La larga historia del Mossad en Argentina, las instrucciones para la SIDE, la PF y los viajes de Milei

     

    A muchos causan sorpresa o extrañeza los sucesivos viajes de Milei a Israel. Sin embargo, se trata del perfeccionamiento de relaciones que políticos argentinos mantienen, sobre todo con el Mossad, desde hace décadas. Con la pantalla de una empresa de seguridad llamada SIA, Security and Intelligence Addvising, agentes del Mossad, operan en el país desde antes del 2000. Por Koly Bader, para ANCAP.


    En su inicial página web (https://siacorp.com/ ) incluso se presentaban como EX Mossad y en 2014 sacaron este detalle de su descripción. Antes de ese cambio su dirección era Avda. Gral. Indalecio Chenaut Nº 1793, ciudad de Buenos Aires. Hoy registran una dirección en Tel Aviv: 5 Druyanov St., 12º Floor Tel Aviv 63143, y en Buenos Aires en Gurruchaga 440 4º piso C1414DHJ. También tienen filiales en Brasil, Colombia, Chile, México, Portugal, Uruguay, Rusia, España y Estados Unidos. Según su página web.

    Durante el gobierno de Julio Miranda en Tucumán, el gobernador, a instancias del entonces senador José Alperovich, los contrató para entrenar al Grupo Cero de la policía provincial. El Decreto 344/1 del 14 de noviembre de 2003, Expte. Nº 2214/110-D- 2003, Establece la contratación de los servicios de una organización privada de inteligencia. Según reza el decreto para “servicios de seguridad e inteligencia en el despacho del titular del Poder Ejecutivo y en dependencias de la Gobernación, como así también en la sede de la Representación Oficial de la Provincia en la Capital Federal.”

    Operaciones del Mosad no son nuevas en América Latina. Agentes del Mosad han tenido responsabilidad directa en el tráfico de armas a Ecuador, Panamá y Colombia y operaron en Venezuela para derrocar a Hugo Chávez por medio de sus agentes Víctor Manuel García, pretendido gerente de una compañía encuestadora que se adjudicó la dirección civil del movimiento militar contra Chávez, reconociendo que su comando de dirección lo tenía en Fuerte Tiuna, sede de la SIA.

    El Mossad es posiblemente la organización criminal más importante del planeta dejando incluso en segundo lugar a la popular CIA. Sus agentes son especialistas en técnicas de tortura, método “investigativo” que en Israel es legal en tanto se trate de árabes o palestinos. Es el único estado del planeta que se atrevió a legitimar la tortura por medio de resoluciones de su Suprema Corte de Justicia. Estos agentes son tenidos también como elevadamente entrenados y especializados en la falsificación de pruebas, documentos y hechos destinados a utilizarse en procesos judiciales para inculpar de cualquier delito grave a quien se considere “enemigo” si su carácter de tal no implicó violación de la ley alguna. (*)

    Instalado el Mossad en Tucumán, cuando José Alperovich resultó electo gobernador, son ellos los que registraron con aparatos electrónicos el despacho del gobernador y hasta su casa particular. Dos de ellos fueron todo el tiempo guardaespaldas de Alperovich casi hasta el final de sus tres mandatos.

    Imagen de José Alperovich. Foto: La Gaceta.

    Por su parte, el propio Alperovich viajó varias veces a Israel en supuestas vacaciones y su esposa Beatriz Rojkes , electa senadora nacional, hizo su primer viaje oficial a su patria de origen como la llamó.

    A la DAIA le gusta decir que José Alperovich fue el primer gobernador judío y Beatriz Rojkes la primera presidente judía de Argentina. Fue vice presidenta del senado por mandato de CFK y ante un viaje de la presidenta y Armando Boudou, ejerció el cargo por algunas horas. Era además presidenta del PJ tucumano.

    No obstante, las relaciones con el Estado de Israel nunca fueron transparentes. Pocos saben que Argentina es firmante, por medio de Alberto Fernández, de la “Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto” (IHRA por sus siglas en inglés). Se trata de un puntuado que define el antisemitismo en una forma tan ambigua que cualquier crítica a Israel puede ser tomada como antijudía o antisemita. Es preferible usar el termino antijudío ya que los pueblos semitas se originaron en el Cercano Oriente y el Cuerno de África. Los países actuales con mayor población semita incluyen a Etiopía, Eritrea, Israel, los países árabes (como Arabia Saudita, Irak, Jordania, Líbano, Siria, Yemen, Palestina, Egipto, etc.) y partes de África del Norte. Tradicionalmente, se consideraba que descendían de Semita, hijo de Noé en la Biblia. Este grupo incluye a árabes, hebreos (judíos), arameos, acadios, fenicios, y otros.

    Pero sigamos. Tan ambigua es la definición del IHRA que en 2020 se emitió la “Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo” (DJA ).Es un documento que pretende delinear los límites del discurso y la conducta antisemita, en particular con respecto al sionismo , Israel y Palestina. Su creación fue motivada por el deseo de confrontar el antisemitismo y por las objeciones a la Definición de Antisemitismo de la IHRA , que, según los críticos, reprime las críticas legítimas al gobierno israelí y restringe la libertad de expresión] La redacción de la declaración se inició en junio de 2020 bajo los auspicios del Instituto Van Leer en Jerusalén por ocho coordinadores, la mayoría de los cuales eran profesores universitarios. Una vez finalizada, la declaración fue firmada por unos 200 académicos de diversos campos y publicada en marzo de 2021.

    Siendo la Argentina el país de América Latina con la más grande comunidad judía, no es extraño el especial interés de Israel en este país. Lo que, claro, no justifica nada y mucho menos la preferencia de políticos argentinos en sus métodos represivos y, en general, las políticas de un estado claramente violatorias de todo principio reconocido por la humanidad.

    La historia sigue con la adquisición por argentina del programa informático Pegasus, de la inteligencia israelí, creado para el espionaje de todo tipo por medio de los artefactos electrónicos de uso masivo hoy en día.

    En el gobierno de Alberto Fernández y de la mano de su ministro del Interior Wado De Pedro, se firmó un convenio con la firma israelí Mekorot. De esta forma, hasta ahora, las provincias que han firmado convenios con Mekorot para la gestión del agua son: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Formosa y Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Chubut. Estos acuerdos se han establecido para la elaboración de planes maestros hídricos y la implementación de asesoramiento técnico en la gestión del agua. Nada menos. Y con seguridad será una de las empresas que participe de las privatizaciones, por ejemplo, de Aysa

    En los viajes de Milei a Israel se vino consolidando y ampliando estas “relaciones carnales” con el estado genocida. En su ultima visita firmó un memorándum de acuerdo. En un hecho que el gobierno caracterizó en su página web como: “histórico sin precedentes, Javier Milei, y el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, firmaron en Jerusalén, el Memorándum “En Defensa de la Libertad y la Democracia Contra el Terrorismo y el Antisemitismo”, donde “se comprometen a afianzar los lazos en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo, impulsando la defensa de las libertades y la democracia”. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, “el Memorándum implica una cooperación sin precedente en contra del terrorismo, investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros “fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná”.

    Paralelamente y por denuncia del periodista de derecha Alconada Mon, el diario La Nación publica el «Plan de Inteligencia Nacional» de la SIDE, señalando que podría permitir el espionaje interno, incluyendo a periodistas, economistas y cualquier persona que critique al gobierno de Milei. Además, ha revelado haber recibido amenazas tras exponer este plan. La Comisión Bicameral del Congreso también ha expresado preocupaciones sobre la ambigüedad y los riesgos que plantea el plan. En notas posteriores, el cronista del diario La Nación agregó dos elementos significativos. Por un lado, en enero de 2025 el Director General de Operaciones de la casa de los espías, Diego Kravetz, firmó una directiva, también secreta, en la que ordenó “identificar y monitorear” a los “grupos sociales vulnerables” y a cualquier “actor no estatal” que pueda capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”.

    Posteriormente la revista Crisis amplia la información y consigna, con facsímiles del documento:

    Dice Crisis: El tercer Lineamiento Estratégico lleva por nombre “Poder integral de la Nación” y se refiere a las “amenazas y oportunidades que pudieran impactar en el progreso integral de los factores de poder, la institucionalidad republicana, la libertad, la vida y el patrimonio de sus habitantes”. La primera observación tiene que ver con el término “factores de poder” de la Nación, que se repite varias veces sin que haya especificación alguna sobre a qué actores apunta.

    Y mucho, mucho más que apunta claramente a la inteligencia interna.

    Casi simultáneamente y al retornar Milei de Israel, firma un decreto dirigido a habilitar a la Policía Federal a más espionaje e incluso habilitar detenciones sin orden de juez. Patrullaje en redes sociales sin orden judicial: La PFA podrá realizar tareas de «prevención del delito» en espacios digitales públicos, como redes sociales abiertas y sitios web, sin necesidad de autorización previa de un juez.

    Detenciones sin autorización judicial: La reforma permite a la PFA detener a personas por hasta 10 horas si no pueden acreditar su identidad y existen «circunstancias debidamente fundadas» que hagan presumir que han cometido o podrían cometer un delito. Estas detenciones deberán notificarse a un juez, y los detenidos tendrán derecho a comunicarse con un familiar o persona de confianza. Sin embargo, especialistas han criticado la vaguedad de los criterios, señalando que podría habilitar detenciones arbitrarias basadas en sesgos policiales, una práctica que ha sido condenada en el pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI): Inspirado en el FBI y la Policía Federal de Brasil, el DFI se enfocará en delitos complejos como el narcotráfico, la trata de personas y las redes criminales urbanas. Este departamento contará con subáreas especializadas, como Agencias Federales de Investigación y una unidad dedicada al combate del narcotráfico.

    Además, se prevé un aumento en el despliegue de agentes en provincias, especialmente en ciudades con alta incidencia delictiva como Rosario, para fortalecer la presencia federal.

    Nada de esto es casual. Aun cuando lo dispuesto es relacionado por la prensa con el FBI, se trata exactamente de la forma de operar del Mossad y las fuerzas de seguridad israelíes.

    No queremos ignorar las múltiples denuncias de la llamativa presencia permanente de soldados israelíes en el sur con el justificativo de “vacaciones”. Un verdadero lujo para simples soldados.

    Fuente: https://noticiasancap.org/2025/06/20/la-larga-historia-del-mossad-en-argentina-las-instrucciones-para-la-side-la-pf-y-los-viajes-de-milei/

     

    Difunde esta nota
  • Mariano Gaido presentó el nuevo servicio de recolección de basura en Neuquén

     

    En el marco del 121° aniversario de la ciudad de Neuquén, el intendente Mariano Gaido presentó este miércoles la nueva flota de 30 vehículos Scania 0KM de recolección domiciliaria, además de contenedores inteligentes de separación de residuos, minibarredoras, hidrolavadoras, contenedores roll off y más equipamiento con monitoreo en tiempo real.

    La presentación tuvo lugar hoy en el Parque Jaime De Nevares, en el marco del Plan Orgullo Neuquino. El servicio fue adjudicado por licitación pública internacional recientemente a la UTE Cliba Tecsan mediante un contrato de 8 años bajo fuertes condiciones de modernización. La inversión supera los 20 mil millones de pesos.

    Una novedad es que este servicio suma 345 cuadras y finalmente abarca absolutamente todos barrios. “Esto fue posible gracias al buen manejo de las cuentas municipales, del superávit para obras y servicios» -insistió Gaido- «trajimos la tecnología de Italia y de Madrid (España)”.

    En su discurso, el intendente Gaido anunció que esta noche, a las 22, se pondrá en marcha el nuevo sistema de recolección de residuos que ubicará a la capital neuquina en la cima del país: “Hoy se inicia el servicio más moderno, tecnológico y eficiente del país. Eso es orgullo neuquino. Es nuestro”.

    La recolección se mantiene seis días a la semana, algo poco común en la Argentina, y suma a este sistema a los últimos barrios creados y a los sectores en expansión urbana de Confluencia Rural, Parque Industrial, Colonia Rural Nueva Esperanza, Valentina Norte Rural, Z1, Valentina Sur Rural, Alta Barda, Gran Neuquén Norte, Valentina Norte Urbana, Altos del Limay y Confluencia Urbana.

    Otra novedad es la implementación de contenedores bilaterales con sensores y sistema de detección en el interior, lo que permite una recolección más ágil y eficiente a su vez de asegurar una mejor contención de los restos secos y húmedos para una ciudad más limpia y ordenada.

    Cómo funciona el nuevo sistema de recolección de residuos

    El nuevo esquema incorpora 28 camiones recolectores, 13 camiones roll off, 5 camiones porta volquetes, 25 contenedores roll off, 347 contenedores de 3,6m3 y 1.000 unidades de 1 m3, junto a más de 3.000 cestos papeleros que se están instalando en la vía pública, además de contenedores bilaterales en el centro de la ciudad.

    En paralelo, se incorporaron nuevos camiones de barrido mecánico, minibarredoras especializadas y vehículos adaptados para la limpieza de veredas y bicisendas. También se sumaron carros de barrido manual y mecánico, camiones lava contenedores, equipos para desobstrucción de sumideros y maquinaria pesada que refuerza la infraestructura operativa del área.

    Como parte de este nuevo sistema, se sumaron 345 nuevas cuadras al recorrido diario de recolección de residuos, alcanzando así el 100% de cobertura en toda la ciudad. La recolección se mantiene seis días a la semana y se recuerda a los vecinos que deben sacar los residuos entre las 20 y las 21 horas.

    The post Mariano Gaido presentó el nuevo servicio de recolección de basura en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Presuntas coimas en Discapacidad: secuestran teléfonos y avanzan con peritajes en Nordelta

     

    La investigación judicial por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó este martes nuevos allanamientos en el complejo Nordelta. Por orden del juez federal Sebastián Casanello, la Policía ingresó a los barrios La Isla y El Golf para obtener registros de accesos y revisar las grabaciones de cámaras de seguridad.

    El operativo apunta a reunir pruebas contra Ariel De Vicentis, jefe de seguridad de Nordelta, acusado de haber alertado al empresario Jonathan Kovalivker sobre un procedimiento policial. Según la investigación, esa advertencia habría permitido que se retirara de su vivienda antes de que los agentes ingresaran.

    Sospechas sobre el jefe de seguridad

    De Vicentis, con más de una década en su cargo, declaró ante Casanello y negó las acusaciones, aunque sus teléfonos celulares fueron secuestrados y ahora son analizados por la Dirección General de Investigaciones del Ministerio Público Fiscal. La hipótesis de los investigadores es que, aunque se encontraba de vacaciones el día del operativo, intervino para proteger a los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, señalada por el pago de sobornos a la ANDIS.

    Al ingresar a la casa de Jonathan Kovalivker, los agentes constataron que se había retirado y encontraron una caja fuerte abierta con banditas elásticas en el piso, indicios de que pudo haber existido una salida apresurada de dinero.

    La detención de los hermanos Kovalivker

    Ese mismo día, la Policía interceptó a Emmanuel Kovalivker, hermano de Jonathan, cuando intentaba salir del barrio privado. En su vehículo se hallaron 266.000 dólares en sobres identificados, 7 millones de pesos en efectivo, su celular y su pasaporte. Estas pruebas reforzaron la sospecha de obstrucción de la investigación.

    El pedido de indagatoria contra De Vicentis y los nuevos allanamientos fueron solicitados por el fiscal Franco Picardi. Fuentes cercanas a la causa señalaron: “El mensaje es claro: no se va a tolerar la obstrucción de la Justicia”.

    En paralelo, expertos de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) lograron extraer la información del teléfono celular del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, a pesar de que no brindó la clave de acceso. La pericia busca confirmar la autenticidad de un audio en el que se lo escucha mencionar posibles pedidos de coimas.

    Además, se prevé avanzar con los celulares de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, así como con el dispositivo de Daniel Garbellini, ex funcionario de la ANDIS, quien sí entregó su clave. También se aguarda la declaración de Eduardo Kovalivker, padre de los empresarios e integrante de la firma Suizo Argentina.

    The post Presuntas coimas en Discapacidad: secuestran teléfonos y avanzan con peritajes en Nordelta first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota