Durante el mediodía de este viernes se realizó el sorteo de la bicicleta mountain bike entre los contribuyentes que abonaron la boleta mensual por tasas retributivas del mes de octubre y también aquellos que había efectuado el pago anual.
La ganadora fue Gregoria Pinto, contribuyente N° 02179, domiciliada en barrio San Martín. El sorteo se realizó con la presencia de la escribana pública Roxana Hérnandez. Participó también el intendente Marcelo Orazi y funcionarias de la Secretaría de Economía y Finanzas.
La señora Pinto deberá acercarse a la Municipalidad en horario de atención al público para retirar su premio. Cabe aclarar que se extrajeron otros cinco números correspondientes a los suplentes, en el caso de que la ganadora no se presente.
Recordemos que éste fue el primer sorteo en el marco de la campaña impulsada por el Municipio tendiente a incentivar el pago de la última boleta mensual.
Los siguientes serán:
*15 de diciembre deben tener al día la cuota de tasas retributivas del mes de noviembre (se sortea una bicicleta mountain bike).
*12 de enero de 2022 deben tener al día la cuota de tasas retributivas del mes de diciembre (se sortea una bicicleta mountain bike).
*Sorteo final: 12 de enero de 2022 deben tener al día las cuotas de tasas retributivas de los meses de octubre, noviembre y diciembre (se sortea un monopatín eléctrico y un juego de dos sillas reposeras).
En el marco del Día del Malbec, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina realizó el sábado último una muestra de arte acompañada de una degustación de distintos Malbecs de Río Negro. En esta propuesta confluyeron el arte de las reginenses Débora Santos y Val Lezaeta y los vinos Malbec Cepas rionegrinas…
Una de las leyes que se puso sobre la mesa en el debate por la Despenalización del Aborto es la LEY 26150/06 o Ley ESI “Educación Sexual Integral. Quienes se opusieron a la despenalización durante todo el debate recurrieron al E.S.I como herramienta educativa fundamental para prevenir embarazos no deseados que podían finaliza en abortos clandestinos….
Se trata de un tramo de dragado de 30 kilómetros que comprende los municipios de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez, sin el cual se complica el avance del resto de las obras que hacen al Plan Maestro del río Salado, proyecto que en el campo consideran central para mitigar el impacto de las inundaciones en la provincia.
En el Consejo del Salado que integran Carbap, Coninagro, Federación Agraria, la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, denuncian que la obra no sólo había sido definida como “prioritaria” por el gobierno de Javier Milei, sino que, además, están los fondos para hacerla.
“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para el avance de esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.
Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación.
Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas “prioritarias” para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis.
“Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada”, dijo Larrañaga.
El dirigente agropecuario detalló que el fondo en cuestión se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.
En 2021, el Gobierno nacional se hizo cargo del financiamiento del dragado del río Salado en ese tramo, que va desde la Ruta Nacional 205 en dirección norte hasta el puente entre las localidades de Ernestina y Elvira. Se licitó en 2022 y se adjudicó el mayo de 2023, con un plazo de ejecución de dos años.
Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas “prioritarias” para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis.
“Hacia fin de año comenzamos a tener noticias de que las empresas estaban discontinuando los trabajos porque no recibían los pagos correspondientes. Comenzamos las gestiones ante distintos estamentos del Gobierno, pero no tuvimos respuestas. Tuvimos diálogo, todo muy lindo pero el poncho no aparece, la solución no llegó”, dijo Larrañaga.
Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando
La bronca del campo creció luego de las recientes inundaciones que -por fuera de la tragedia presentada en Bahía Blanca- impactaron en miles de hectáreas y que en Bolivar también registraron víctimas fatales días atrás.
Es que, parte de las obras complementarias del Plan Maestro del Salado, involucra esa zona de Bolivar, fuertemente golpeada por el agua.
Mapa de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el campo le reclaman a Milei el freno del dragado en el Tramo IV, en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez.
“Sin duda se hubiesen mitigado esas inundaciones con las obras”, dijo el titular del Consejo del Salado. Y agregó: “Cuando llueve semejante cantidad de milímetros en un área tan grande, son inevitables los desbordes. Pero, con estas obras, lo que se apunta es que las inundaciones duren menos en el tiempo”.
Ante eso, sostuvo: “No podemos ser tolerantes con que las obras se paralicen. Ya esta obra tuvo demasiadas marchas y contramarchas. Como política de Estado, las obras deben tener continuidad. Si nos callamos la boca y dejamos pasar estos parates, vamos a ser responsables de que la gente del oeste y noroeste de la provincia tenga que esperar 50 años para que les lleguen esas obras”.
El dragado del Río Salado en 2021.
El plan maestro del Río Salado divide los casi 700 kilómetros del río en cinco tramos. En 2021, cuando se reactivaron los trabajos en el tramo IV, LPO contó que, hasta ese momento, se llevan excavados casi 265 millones de metros cúbicos de tierra.
Para dimensionar del tenor superlativo de estos trabajos, en Panamá se sacaron 183 millones de metros cúbicos de tierra a lo largo de 80 kilómetros para unir el océano Pacífico con el Atlántico.
El día 15 de enero, el equipo de Educación Vial de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina se continuó con las actividades de educación y concientización vial del presente año en la colonia de vacaciones del Club Regina de nuestra ciudad. En esta oportunidad, se realizaron diferentes actividades didácticas con los…
Axel Kicillof lanzó este viernes el programa Medicamentos Bonaerenses que apunta a garantizar el acceso a 74 medicamentos para el tratamiento de enfermedades prevalentes.
Con una inversión anual de 26.500 millones, el programa aspira a paliar el impacto del desfinanciamiento de programas nacionales como el Remediar y la disminución en la dispensa de medicamentos de Pami.
Kicillof apuntó contra la desregulación que aplicó el gobierno de Javier Milei en el mercado de la salud, producto de la cual sostuvo que “los medicamentos aumentaron sus precios mucho más que los salarios, los ingresos y las jubilaciones”.
Como resultado de esa decisión de la Nación, Kicillof denunció una caída del 27% en las compras de medicamentos: “Estamos frente a una política sanitaria criminal”, sostuvo en la presentación realizada junto al ministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak.
Como contó LPO, la reducción en la cobertura de medicamentos por parte de Pami había generado, ya desde el año pasado, sobreexigencia de los sistemas sanitarios municipales, panorama que había encendido alarmas en varios intendentes, que trasladaron esa preocupación a la Provincia.
“No podemos dejar la política sanitaria en manos de un mercado que discrimina y excluye: en la provincia estamos garantizando los remedios que se necesitan de manera imperiosa y urgente”, dijo Kicillof.
Los 74 medicamentos que cubrirá la Provincia son para el tratamiento de patologías crónicas como afecciones cardiovasculares, pulmonares, reumáticas, infecciones agudas, autoinmunes, anemia, osteoporosis, Parkinson e hipercolesterolemia, entre otras.
El programa pretende centralizar y organizar los recursos con mayor eficiencia, optimizando los procesos de adquisición y distribución de los suministros que se envían a todos los centros de salud y hospitales públicos provinciales de los 135 municipios.
Los 74 medicamentos que cubrirá la Provincia son para el tratamiento de patologías crónicas como afecciones cardiovasculares, pulmonares, reumáticas, infecciones agudas, autoinmunes, anemia, osteoporosis, Parkinson e hipercolesterolemia, entre otras.
Se suman a los 91 medicamentos que ya son entregados a través de los programas de diabetes, epilepsia, salud mental, y salud sexual. Kreplak informó que el 13% de este vademecum es de producción pública a través del Instituto Biológico “Tomás Perón”.
El equipo económico esta entusiasmado. Los motiva que, tras el giro en la política económica, no se les haya disparado el tipo de cambio. Los funcionarios festejan que en el mercado oficial, como en los segmentos paralelos, el dólar promedie los $1150.
El entusiasmo es tal, que el Banco Central publicó una oferta de compra por USD 500 millones a 999,99 pesos por dólar. Técnicamente esta oferta se denomina Bid. Se trata de un documento digital que se carga en el sistema del mercado mayorista. En el Siopel quedan registradas todas las operatorias de grandes volúmenes de divisas.
Cuando el Siopel registra un Bid, los jugadores interesados presentan su oferta (offer). “El BCRA sube un bid y si un operador se lo matchea con un offer, la operación se concreta y se liquida”, explicó a LPO un operador financiero.
Esto es lo que no sucedió. Ningún operador matcheó el bid del Banco Central. En criollo: nadie le vendió al Banco Central un dólar a cambio de 1.000 pesos.
La rueda de este martes cerró, una vez, mas sin intervención de la máxima autoridad cambiaria. Encadena así siete jornadas consecutivas desde que se anunció el cambio en el régimen cambiario tras el acuerdo con el Fondo. Las reservas se mantienen constantes.
La decisión de Milei y Caputo de no sumar reservas mientras el dólar se ubique por encima de los 1.000 pesos contradice el nuevo acuerdo con el FMI que exige sumar USD 4.500 millones de reservas de acá a junio y para eso habilita al Gobierno a comprar dentro de la banda de flotación.
La fallida movida del Banco Central viene a oficializar lo que tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, habían filtrado luego de firmar el acuerdo con el FMI: el BCRA no realizará compras de reservas mientras el tipo de cambio se ubique por encima de los 1000 pesos.
Esta posición contradice la letra del acuerdo con el organismo. Respecto a las reservas, el FMI establece que debe sumar USD 4.500 millones a junio. De la cuenta se desprende que debe comprar más de USD 115 millones por día. Esto explica que en el staff level agreement, documento que contiene las especificaciones técnicas del acuerdo, el FMI habilite la intervención del BCRA para adquirir reservas, sin necesidad de que el dólar cruce las bandas. Además, el documento firmado por las partes reconoce que, previo al esquema de flotación, el atraso cambiario se ubicaba entre el 15% y el 25%, por encima de los $1.200 y lejos de los $1.000 que pretende pagar el gobierno.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.