La baja de tasas fogonea la presión sobre el dólar y expone el dilema del gobierno
El Banco Central bajó las tasas y el dólar comenzó a trepar. Eso deja al descubierto un dilema central para el gobierno: ¿reactivar la economía vía crédito o mantener controlado el tipo de cambio para absorber el riesgo inflacionario?
Lo concreto es que este martes todas las cotizaciones del dólar subieron. El dólar mayorista avanzó a $ 1.447,5 aproximadamente $ 22 más que el jueves anterior, la última rueda hábil antes del feriado largo. El dólar minorista del Banco Nación escaló hasta $ 1.470. Los dólares financieros también subieron: el MEP terminó cerca de los $ 1.480 y el Contado Con Liquidación (CCL) cotizó en torno a los $ 1.520. En el mercado informal, el blue se acomodó en torno a los $ 1.460.
El repunte del dólar se produjo después de que el Banco Central (BCRA) recortara la tasa en pesos: redujo su tasa de referencia de al 20 % nominal anual, con la idea de abaratar el crédito y reactivar la economía.
¿Y si Milei tiene razón en pisar el dólar?
Para muchos economistas esa baja generó un «acomodamiento» del tipo de cambio hacia arriba. Es decir, los agentes ya descuentan que con tasas más bajas, hay menos incentivo para mantener pesos.
«La última baja de tasas que se vio el jueves pasado provocó un acomodamiento del tipo de cambio al alza. Ese día subió más del 1% y este martes también muestra suba», explicó el analista financiero Christian Buteler. «Ya pasada la elección, el mercado está intentando encontrar su nuevo valor de equilibrio, teniendo en cuenta el nuevo nivel de tasas y qué va a pasar con el proceso de acumulación de reservas del BCRA», agregó este economista.
¿Por qué bajar las tasas complica un poco más el escenario? Una tasa de interés en pesos menos generosa hace que el carry trade sea menos atractivo. Eso reduce la demanda de pesos, alienta una mayor dolarización y empuja hacia arriba el tipo de cambio.
El Gobierno baja las tasas con el objetivo de reactivar el crédito para dinamizar la economía. Es lo que llaman «remonetización»: que los bancos resuciten al mercado local prestando mas barato.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili
El gran test para ver si la estrategia convence será este viernes, cuando el Tesoro enfrente vencimientos por 14,5 billones de pesos y se conozca la tasa de interés a convalidar. Como los depósitos del Tesoro en el Banco Central apenas superan los $4 billones, obliga al sucesor de Pablo Quirno, Leandro Lew, un refinanciamiento de al menos 70%. La pregunta es a que tasa.
Como sea, el ajuste del tipo de cambio no pasó desapercibido en la City. Los bonos bajo ley extranjera mostraron retrocesos generalizados: caídas de entre 0,5% y 1,2%, con los tramos cortos moderando parte del rally y los bonos medios y largos ampliando el ajuste intradiario. En Bonares ley local la caída fue del 0,2% a 0,9%, con los títulos cortos bajo mayor presión y los tramos largos algo más firmes, pero igualmente en rojo.
Los papeles de empresas argentinas que cotizan borraron la tendencia negativa con la que arrancaron la jornada y treparon más de 5% de la mano de un Wall Street que subió parejo. En Buenos Aires, el S&P Merval también cerró al alza. El riesgo país quedo se estacionó por encima de los 650 puntos.
El mercado está atento a la confirmación del crédito «repo» que canaliza la JP Morgan. Si finalmente llegan aunque sea unos USD 4.000 millones, resultan clave para despejar el vencimiento de enero con acreedores externos. Pero sin ese respaldo, la presión sobre el dólar y las reservas se intensifica.

