Karina Milei retrocede con su cautelar por los audios y reconoce que no hay riesgo para la seguridad nacional
|

Karina Milei retrocede con su cautelar por los audios y reconoce que no hay riesgo para la seguridad nacional

 

En un giro inesperado, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, desistió de la medida cautelar que había conseguido para frenar la difusión de audios atribuidos a su persona, presuntamente grabados en la Casa Rosada. La hermana de Milei presentó un escrito ante el juez civil y comercial federal Alejandro Maraniello, quien había otorgado la cautelar que luego fue apelada por periodistas, dueños de medios y cuestionada por diversas asociaciones de abogados.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

El repliegue

La presentación de Karina Milei se produjo en el marco de la apelación impulsada por Jorge Fontevecchia, uno de los principales afectados por la restricción. En su escrito, los abogados de la funcionaria comunicaron que desistían de la cautelar y remarcaron que, aunque no ven riesgo para la seguridad nacional, sigue abierta una investigación penal por la filtración de los audios.

Según el texto presentado, los audios ventilados “no afectan la seguridad nacional” y se realizó una denuncia penal en el fuero federal. El expediente quedó en manos del fiscal Carlos Stornelli.

La causa penal sigue abierta

Aunque Karina Milei cedió en su intento de frenar la reproducción de los materiales, subrayó que la denuncia penal continúa su curso. En la presentación, sus representantes legales sostuvieron que los audios fueron obtenidos de manera ilícita y que su publicación buscó desinformar y provocar un daño político a su familia.

Un revés en el intento de blindaje

La marcha atrás de Karina Milei ocurre luego de una fuerte controversia pública. Distintos sectores del periodismo y del ámbito jurídico habían advertido que la cautelar implicaba un precedente peligroso para la libertad de expresión. Desde Noticias La Insuperable ya habíamos señalado los riesgos de habilitar la censura previa en casos de evidente interés público.

Con su decisión, Karina Milei desactiva un frente que amenazaba con convertirse en un costo político innecesario para el gobierno. Sin embargo, la discusión sobre el origen y el contenido de los audios sigue abierta y promete nuevos capítulos en los tribunales.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • COVID-19: Regina adhiere a la nueva Resolución de Salud

    La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución N° 4463 del Ministerio de Salud de Río Negro y establece nuevas medidas sanitarias hasta el 25 de junio. El detalle: CIRCULACIÓN La restricción a Ia circulación de las personas seguirá siendo entre las 20 y las 6 del día siguiente. Quedan exceptuadas de Ia medida:…

    Difunde esta nota
  • |

    Tierras Raras: la codiciada riqueza oculta en suelo argentino

     

    La puerta trasera del acuerdo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Están en todas partes, aunque no lo sepamos. Desde el celular que usamos a diario hasta las turbinas eólicas que prometen un futuro energético más limpio, los Elementos de Tierras Raras (ETR) son la materia prima de la modernidad. Este conjunto de 17 metales –15 lantánidos más itrio y escandio– se encuentra en productos médicos, electrónicos, energías renovables y hasta en el desarrollo militar. Y aunque su nombre suene a exotismo, lo cierto es que la Argentina tiene mucho que decir en esta historia.


    Un mapa mineral codiciado

    El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) ya identificó depósitos de ETR en al menos ocho provincias: Salta, Jujuy, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires. Entre ellos figuran lugares como Rodeo de los Molles (San Luis), Valle Fértil (San Juan) o Barker (Buenos Aires). En 2022, el organismo estimó 190.000 toneladas de recursos comprobados y un potencial que supera los 3,3 millones de toneladas.

    El desafío, como remarcan especialistas como Ricardo Etcheverry (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), está en transformar esos recursos en reservas explotables. Los procesos para extraer y separar las tierras raras son complejos y costosos, y la mayoría de los yacimientos aún están en etapas iniciales de exploración.


    Potencia estratégica o saqueo anunciado

    No es casual que en el tablero geopolítico global las tierras raras aparezcan como una ficha clave. China concentra el 70% de la producción mundial, seguida a distancia por Estados Unidos, Australia y Myanmar. En Sudamérica, Brasil ya avanza con políticas de Estado, centros de investigación y proyectos de explotación. La Argentina, en cambio, sigue hablando en potencial.

    Pero el interés de Washington es evidente. Como recordó Noticias La Insuperable en otros casos vinculados al litio, los minerales críticos ya forman parte de las mesas de negociación con Milei y su ministro Caputo. No es casual que en su reciente encuentro en Nueva York, Donald Trump haya ratificado un respaldo político y financiero a cambio de nada, según el propio Caputo. La historia enseña que cuando EE.UU. dice “nada a cambio”, en realidad se refiere a acceso a recursos estratégicos.


    Riqueza y riesgo ambiental

    Los ETR son esenciales para la transición energética y la carrera tecnológica, pero su explotación trae aparejados serios riesgos ambientales. Como advirtió la geóloga Liliana Castro (UBA), cualquier explotación minera –a cielo abierto o subterránea– tiene impactos, y en el caso de las tierras raras estos son especialmente delicados por los residuos químicos que dejan los procesos de separación. La llamada “licencia social” será clave: sin el consenso de las comunidades, no habrá proyecto viable.

    Además, solo uno de cada cien prospectos termina convirtiéndose en yacimiento, lo que obliga a inversiones a riesgo durante años, sin garantías de éxito. Y mientras tanto, los lobbies extranjeros avanzan para asegurarse contratos y memorandos que hipotequen el futuro.


    Una ventana de oportunidad… ¿para quién?

    La Argentina tiene litio, cobre, uranio y ahora tierras raras. Todo lo que las potencias industriales necesitan para sostener su “transición verde” y sus industrias militares. Sin embargo, la pregunta es si esos recursos se convertirán en palanca de desarrollo nacional o en otro capítulo del viejo saqueo de nuestras riquezas naturales.

    Porque el camino no es solo tecnológico ni económico. Es también político. Defender las tierras raras como recurso estratégico significa discutir su explotación bajo control nacional, con valor agregado en el país y con una mirada ambiental que no sacrifique comunidades en nombre del progreso ajeno.

    En tiempos en los que Milei se arrodilla ante Washington y habla de “hermandad” con Trump, el riesgo de que estas riquezas terminen en manos extranjeras es tan real como la oportunidad que significan.

     

    Difunde esta nota
  • Dos días de Feria ReEmprender, especial ‘Carnaval del amor’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de dos días de la Feria ReEmprender especial ‘Carnaval del amor’, durante sábado y domingo de 18 a 22 horas. De esta manera, las casitas de los artesanos se vestirán especialmente para la ocasión en el marco del ‘Día de los enamorados’….

    Difunde esta nota
  • Comenzaron los trabajos para reparar el caño de impulsión de cloacas

    Tras la llegada del material, después del mediodía comenzaron los trabajos tendientes a normalizar el servicio de cloacas, luego de la rotura de uno de los caños de impulsión de la red cloacal de barrio Belgrano. La tarea que lleva adelante el personal de la Secretaría de Obras y Servicios se concentra a la altura…

    Difunde esta nota
  • Modificación de grilla en ‘Domingos de plaza’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que, por cuestiones de salud, hubo una modificación en la grilla de los artistas que se presentarán en el ciclo ‘Domingos de plaza’. De esta manera se suma a ‘De la misma sangre’ junto a Ángeles Fuentes, Mi mamá no me deja y Trocitos…

    Difunde esta nota
  • |

    «Somos órgano consultivo, dentro del organigrama municipal»

    Sigue generando repudio la decisión de cerrar el Hogar Municipal La Esperanza para ubicar en ese edificio municipal la Casa de Abordaje Integral, como suele pasar en estos casos donde parte de la sociedad no está de acuerdo con una decisión del ejecutivo local, las redes sociales fueron el medio y el termómetro donde se canalizaron los reclamos y las expresiones contrarias a dicha decisión.

    Difunde esta nota