José Luis Acuña, el neuquino que apunta a los Juegos Olímpicos

José Luis Acuña, el neuquino que apunta a los Juegos Olímpicos

 

José Luis Acuña, el principal referente del taekwondo en Neuquén, destacó sus logros deportivos y reflexionó sobre el crecimiento de esta disciplina en la provincia. A sus 22 años, el joven deportista repasó sus inicios, los desafíos que enfrenta para participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y el orgullo de representar a Argentina en competencias internacionales, tras conquistar medallas en torneos mundiales, panamericanos y juveniles.

En el marco del Día Internacional del Taekwondo, celebrado cada 4 de septiembre, Acuña recordó sus primeros pasos en la disciplina y los éxitos alcanzados, como la medalla de plata en el 12° Mundial Junior en Hammamet, Túnez, en 2018, y el diploma olímpico obtenido ese mismo año en Buenos Aires.

Actualmente, se prepara en Corrientes con su equipo para los próximos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario, un certamen que servirá como preparación para los 13° Juegos Odesur, a disputarse el próximo año en Santa Fe, destacando la constancia, entrenamiento y acompañamiento de sus entrenadores y compañeros como claves de su éxito.

Un recorrido de medallas y desafíos

Dia del taekwondista.

Con solo 15 años, José Luis Acuña irrumpió con fuerza en la escena internacional al conquistar la medalla de plata en la categoría hasta 55 kg del 12° Mundial Junior de Taekwondo WT, celebrado en Hammamet, Túnez, en 2018. Ese mismo año sumó un diploma olímpico en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires, quedándose a milésimas de segundos de la medalla de bronce.

Desde entonces, sus logros se multiplicaron: obtuvo más títulos panamericanos y se destacó en el circuito olímpico, entre ellos la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Santiago en 2023.

Recordando sus comienzos, Acuña contó que su acercamiento al taekwondo fue gracias a su familia: “papá y mamá nos llevaban a mí y a mi hermano desde chicos. Al principio era un juego, un hobby, pero hoy es todo en mi vida”, confesó, en un año en el que volvió al podio con la medalla dorada en el Open G2 en categoría 68 kg, disputado en Río de Janeiro, Brasil.

Su objetivo de convertirse en deportista olímpico sigue vigente. Tras participar en los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, ahora apunta a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Como paso previo, se prepara para los próximos Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (Jadar), que comenzarán este lunes en Rosario, un certamen que también sirve de preparación para los 13° Juegos Odesur, a disputarse el año próximo en Santa Fe.

“La preparación para este torneo viene muy bien. Entrené en Corrientes con el team Crismanich, junto a Mauro y Sebastián, campeón olímpico en Londres 2012. También compartí entrenamientos con el actual campeón Panamericano Junior, Ignacio Espínola. Tenemos un grupo muy bueno”, señaló Acuña. Además, destacó que, aunque representará a Neuquén en los Jadar, también llevará la bandera de su equipo de Corrientes, que lo acompaña día a día. “El objetivo es ganar estos Juegos Argentinos y, por qué no, ser los campeones de la categoría”, agregó.

Desde su etapa junior, Acuña forma parte de los deportistas de élite becados por el gobierno provincial a través del programa de Asistencia al Mediano y Alto Rendimiento.

Consciente de su rol como referente para futuras generaciones, Acuña expresó “como capitán de la Selección Argentina, trato de mostrarles el camino a los chicos, como en su momento me lo mostraron a mí Sebastián y Mauro Crismanich o Lucas Guz”.

The post José Luis Acuña, el neuquino que apunta a los Juegos Olímpicos first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La confianza en el Gobierno cayó a su nivel más bajo desde que asumió Milei

     

    El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella se ubicó en 1,94 puntos en septiembre, lo que implicó una caída mensual del 8,2% y del 10% interanual, alcanzando el nivel más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia.

    Según el informe, la baja se dio tras la difusión de un presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La confianza promedio en los 21 meses de Milei se ubica en 2,46 puntos, por debajo de Mauricio Macri en el mismo período (2,60) y por encima de Alberto Fernández (2,14).

    Todos los subíndices del ICG mostraron retrocesos: Honestidad de los funcionarios (2,44, -3,7%), Capacidad para resolver problemas (2,38, -3,1%), Eficiencia en el gasto público (1,87, -11,2%), Evaluación general del gobierno (1,57, -11,5%) y Preocupación por el interés general (1,47, -15,1%).

    Por perfil, el indicador fue más alto entre los hombres (2,12) que entre las mujeres (1,76); subió entre los jóvenes de 18 a 29 años (2,47, +17,1%) pero cayó en los adultos y mayores. Por región, el Interior registró el mayor nivel (2,13), seguido por CABA (1,78) y el GBA (1,62).

    El informe se basó en una encuesta telefónica realizada por Poliarquía Consultores a 1000 personas mayores de 18 años, entre el 5 y el 15 de septiembre, con un error estándar de ±0,06.

    The post La confianza en el Gobierno cayó a su nivel más bajo desde que asumió Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales

     

    La inseguridad vuelve a golpear a Cipolletti. En la madrugada del viernes, delincuentes ingresaron a una vivienda del barrio Antártida Argentina, cercano al Hospital local, y se llevaron una camioneta Chevrolet Tracker color gris, modelo 2017, valuada en 27 millones de pesos.

    El propietario, trabajador del sector petrolero, relató que los ladrones entraron por la parte trasera de la casa sin forzar la puerta. Una vez adentro, tomaron las llaves del vehículo y escaparon sin ser vistos. En ese momento, su pareja se encontraba en la planta alta de la vivienda y no escuchó nada.

    “Entraron por la parte de atrás, sin violentar la puerta y se la llevaron. Nosotros estamos sobre Río Manso y nadie vio nada”, señaló con preocupación el damnificado.

    La búsqueda de la camioneta y el dilema de la recompensa

    Tras advertir el robo, la pareja radicó la denuncia correspondiente y difundió la búsqueda del vehículo, incluso ofreciendo una recompensa a quienes aporten información confiable sobre su paradero. Sin embargo, la iniciativa abrió otro problema: comenzaron a recibir llamadas extorsivas de oportunistas que intentaban estafarlos.

    “Radicamos la denuncia y ofrecimos recompensa. Pero el tema es que me estuvieron llamando tipo extorsionando toda la mañana. Son todas posibilidades de estafa. Así que nos replanteamos eso y solo vamos a gratificar a aquel que realmente tenga datos concretos”, explicó el dueño de la camioneta.

    El vehículo tiene características particulares que pueden ayudar a identificarlo: un abollón en el capot y un rayón en la parte trasera. Los damnificados sostienen que podría encontrarse en zonas de chacras cercanas y por eso también realizan recorridas por su cuenta.

    Otro robo resonante en la ciudad

    El hecho no es aislado. Apenas un día antes, el jueves 11, se registró un violento robo en una vivienda de calle Teniente Ibáñez al 200, en pleno barrio residencial de Cipolletti. Allí, delincuentes sustrajeron un Toyota Corolla y un Peugeot 308, además de dinero y otros elementos de valor, aprovechando que los propietarios —comerciantes reconocidos de la ciudad— estaban de viaje.

    De acuerdo a los primeros datos, los ladrones ingresaron violentando el garaje y permanecieron largo tiempo en la propiedad, que no tenía activado el sistema de alarmas ni cámaras de seguridad. El hecho ocurrió a escasos metros del Gabinete de Criminalística y de la Oficina Judicial, en un barrio donde residen empresarios y funcionarios judiciales.

    The post Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Colapinto no correrá la primera práctica en Monza: qué pasó

     

    El piloto argentino Franco Colapinto no correrá la primera práctica de este viernes en el marco del Gran Premio de Monza que se disputará el domingo. En el horario de 8.30 a 9.30, el auto del equipo Alpine estará a cargo del estonio Paul Aron, piloto de reserva que cumplirá de esta manera con una disposición de la organización de la Fórmula 1.

    La entidad fiscalizadora de todos los grandes premios de la máxima categoría automovilística mundial prevé que cada equipo de lugar a un piloto de reserva para realizar una práctica durante la temporada.

    El joven piloto nacido en Estonia tendrá su primera práctica con Alpine.

    El comunicado oficial de Alpine

    “El piloto de pruebas y reserva, Paul Aron, tendrá su primera oportunidad de pilotar para el equipo durante un fin de semana de Gran Premio, en los Entrenamientos Libres 1. Será la tercera participación de Paul en la FP1 de la temporada y la primera con BWT Alpine Formula One Team. Ha pilotado para el equipo en el simulador durante todo el año, además de participar en el programa TPC (Prueba de Coches Anteriores), las Pruebas de Neumáticos Pirelli y la Prueba de Pilotos Jóvenes de postemporada en Abu Dabi la temporada pasada. Paul pilotará el coche de Franco en esta sesión”, citó el comunicado de Alpine para confirmar que el estonio estará al frente en lo que será la primera actividad del fin de semana en el histórico circuito italiano.

    Los horarios del Gran Premio de Monza

    The post Colapinto no correrá la primera práctica en Monza: qué pasó first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un adolescente cordobés se desplomó jugando al truco y murió

     

    Lautaro Manieri, de 15 años, estaba jugando al truco con sus compañeros en el comedor de la escuela Guarnición Aérea IPET 251 cuando, de un momento a otro, se desplomó sobre la mesa.

    El martes 16 de septiembre, docentes y estudiantes entraron en pánico al ver al joven sin reaccionar. De inmediato fue asistido en la escuela y trasladado de urgencia a la Clínica Vélez Sarsfield, en la capital provincial. Los médicos descubrieron que tenía un coágulo en la cabeza que le provocó un cuadro gravísimo. Tras pasar horas en estado vegetativo, finalmente murió el miércoles, dejando un profundo dolor en toda la comunidad.

    Foto: Lautaro Manieri

    Lautaro era arquero en la categoría 2010 del club All Boys de Córdoba, donde lo despidieron con gran pesar. La noticia golpeó con fuerza tanto en el ambiente deportivo como en el escolar, porque nadie podía creer que un adolescente lleno de proyectos y sueños se fuera de esa manera, en cuestión de horas.

    The post Un adolescente cordobés se desplomó jugando al truco y murió first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Horror: una mujer mató y mutiló a su perra embarazada

     

    Un caso de crueldad animal conmocionó a San Pedro de Jujuy. Una mujer fue imputada y quedó detenida luego de matar y mutilar a su perra embarazada, provocando también la muerte de los cachorros que llevaba en su vientre. El hecho ocurrió en la calle Maipú del barrio Ejército del Norte y fue reportado hace unos días, aunque trascendió públicamente este miércoles.

    Cómo ocurrió el hecho

    Según las denuncias, la mujer abrió la panza del animal con una hoja de afeitar. Los vecinos alertados por los gritos se acercaron y se encontraron con la espeluznante escena: las vísceras de la perra, llamada “China”, y los cachorros fallecidos. Uno de los testigos filmó parte del ataque y entregó el material a la Asociación Protectora Amigos del Animal de San Pedro de Jujuy, que radicó la denuncia.

    La causa quedó a cargo del fiscal Agustín Jarma, del Ministerio Público de la Acusación, quien ordenó la intervención de Criminalística y la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional Nº 2. La acusada fue detenida el lunes y pasará la prisión preventiva inicialmente en San Pedro de Jujuy, para luego ser trasladada al Penal de Gorriti, en la capital provincial.

    Durante los primeros 15 días de prisión preventiva, la Fiscalía completará la recolección de pruebas. Según el fiscal Jarma, “el caso está robustecido”, y todos los testimonios y la filmación señalan directamente a la imputada.

    Posibles penas y marco legal

    La jueza ambiental Laura Flores informó que se solicitó un plazo de cuatro meses para la investigación penal preparatoria. La acusada enfrenta cargos por crueldad animal, conforme a los artículos 1 y 3 inciso 7 de la Ley 14.346, que contempla una pena máxima de un año de prisión.

    Flores destacó que, aunque la Ley de Crueldad Animal fue pionera al proteger la sensibilidad de los animales, hoy las penas resultan bajas y existen varios proyectos en el Congreso para actualizarla. Sin embargo, los jueces deben ajustarse a las escalas penales vigentes.

    The post Horror: una mujer mató y mutiló a su perra embarazada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En Los Ángeles irrumpe la agresión policial-militar de la administración Trump

     

    Tropas de la Guardia Nacional de California y agentes de Policía montan guardia mientras la gente asiste a una manifestación contra las redadas federales de inmigración, en Los Ángeles, California, EE. UU., el 9 de junio de 2025. © Reuters – David Ryder

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos. Pero no todo está perdido: cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria. Por Luis Bonilla-Molina (1) y Jorge Lefevre Tavárez (2)*.


    Introducción

    José es un conductor hondureño, trabajador precario de la plataforma de Uber, quien ha tomado un servicio para buscar a Olivia en el distrito de Hollywood, de los Ángeles. Aunque hace más de una década obtuvo la ciudadanía norteamericana, no puede evitar sentir temor al percatarse que su pasajera es latina, así que enmudece para no asumir el riesgo de tener que hablar en el idioma prohibido del español.

    La ruta solicitada no pertenece a una de las zonas de acción del Servicio de Control de Inmigración de Aduanas (Immigration and Customs Enforecement, llamados en todos lados por sus siglas en inglés, ICE), ni las fuerzas policiales anti migrantes, pero prefiere tomar un par de desvíos por calles que acaba de comprobar que están exentas de operaciones policiales y protestas. El temor del conductor y la pasajera se expresan en las miradas que se cruzan en el retrovisor, como si ambos supieran que estaban en riesgo, como los centenares de migrantes detenidos los últimos días. Prende la radio y las noticias hablan de incidentes callejeros y el incremento de detenciones a la población trabajadora del Estado de California.

    Manifestantes se enfrentan con las autoridades en el centro de Los Ángeles, el domingo 8 de junio de 2025, tras las protestas contra las redadas migratorias de la noche anterior. (AP Foto/Jae Hong, Archivo)

    Miles de niños quedan atrapados en sus casas por temor a ser separados de sus padres, mientras la juventud latina prefiere perder el semestre en la universidad antes que ser tratados como delincuentes, por el único delito de ser hijos de trabajadores pobres que fueron tras el sueño americano. En estos días, enfermarse y tener que acudir al médico, puede convertirse en el boleto a una celda. La indignación recorre las calles de Los Ángeles y las ciudades de California.

    Antecedentes

    En su campaña electoral de 2024, Donald Trump prometió liderar la ¨mayor operación de deportación¨ en la historia de los Estados Unidos. Esto, como parte de su discurso reaccionario, nacionalista y xenofóbico, que culpa a la población migrante de robar empleos, y criminaliza esta población llamándoles ilegales y criminales. Esta promesa de campaña no impidió que, según Prensa Asociada, un 43% del voto latino haya sido emitido a favor de Trump en los comicios de noviembre. Esto en parte se debe a que la política del Partido Demócrata hacia los migrantes está lejos de ser un trato humano; Joseph Biden, como presidente, llegó a deportar a un número mayor de migrantes que Trump en su primera presidencia, y Barack Obama, más que George Bush, hijo. Pero la política de terror que ha implementado Trump en su segundo mandato no tiene precedente reciente.

    Luego de las elecciones, y habiendo triunfado, el proyecto racista de Trump arrancó desde el inicio de su mandato el 20 de enero de 2025, cuando aprobó la Ley Ejecutiva anti migrantes. Esta moviliza las fuerzas del estado, particularmente a ICE, para hacer redadas y prácticamente secuestrar a personas para procesarlas y deportarlas de Estados Unidos. Al ser política del gobierno federal, requiere la complicidad de los gobiernos estatales. Se ha dicho que en ocasiones se les ha puesto una cuota de deportaciones a las agentes federales. Ha habido, igual, detenciones de personas que cuentan con documentos para permanecer en territorio estadounidense, y son igualmente desplazados. Son verdaderas campañas de terror, que tienen a la población migrante en una situación de extrema vulnerabilidad, y que ha llevado a grandes ausentismos en los trabajos y en las escuelas por miedo al acecho.

    David Ryder / REUTERS.

    En los meses transcurridos desde que asumió su segundo mandato, Trump ha intensificado las acciones contra la población migrante, especialmente la latina. Una de las poblaciones más afectadas es la venezolana, que tiene una diáspora de cerca de 8 millones de ciudadanos, muchos de los cuales se encuentran en los Estados Unidos. A pesar de que Nicolás Maduro se ha convertido en el gran aliado energético de los Estados Unidos, entregando en condiciones coloniales el petróleo venezolano a los gringos, Trump usa el fantasma del enemigo ideológico para expulsar y devolver a Venezuela la población del país dirigido por su aliado seudo izquierdista.

    Ningún rincón del territorio estadounidense queda a salvo de esta política. Puerto Rico, colonia caribeña de Estados Unidos desde el 1898, con una población latina, también es víctima de esta política, en este caso, en particular la comunidad migrante de República Dominicana y de Haití. Esto, lamentablemente, con la complicidad del actual gobierno trumpista del Partido Nuevo Progresista y la gobernadora Jenniffer González. El Departamento de Transportación y Obras Públicas le entregó a ICE la dirección de 6,000 personas indocumentadas que contaban con licencias de conducir, desvirtuando una ley aprobada originalmente con la intención de incorporar a personas indocumentadas a la vida social del país. A esta fecha, ya ICE ha arrestado a 568 inmigrantes en Puerto Rico, de los cuales 421 son dominicanos.

    Después de eliminar, restringir y someter a evaluación los estatus de toda la población migrante, ahora ha lanzado una ofensiva policial-militar sobre California, el Estado con mayor población extranjera, quienes juegan un papel esencial en la economía regional; en 2022, California aportó 692 millones de dólares en impuestos federales, equivalente al 15% el total de los ingresos federales de los Estados Unidos, mientras que se estima que en 2023 California envió 78 millones de dólares más de lo que recibió de fondos federales.

    Narrativa de los hechos de junio 2025

    Las redadas masivas de captura de migrantes iniciadas el 6 de junio mostró que se estaba entrando en un escalamiento de las políticas anti migración. Las operaciones de ICE se ejecutaron con especial brutalidad y violación de los derechos de la población migrante. El despliegue de la Guardia Nacional de California, el 7 de junio, generó respuestas y resistencias sociales en Paramount, Compton y el propio centro de Los Ángeles. No es para menos: la Guardia Nacional, un cuerpo militar que cada estado tiene y que responde simultáneamente a cada estado y al gobierno federal, en los Estados Unidos no suele movilizarse para acciones como esta (la propia propaganda de reclutamiento indica que se espera que un miembro de la Guarda Nacional sea movilizado “una vez cada dos o tres años”). Esto ha llevado a una pugna entre el gobierno estatal de California, que repudia la movilización de la Guardia Nacional en estas protestas, y el gobierno federal que los movilizada. Esto explica, también, la razón por la que grandes sectores de la Guardia Nacional han ignorado el llamado de Trump y no se han dejado movilizar (se estima que de los 2000 efectivos de la Guardia Nacional que se pretendía movilizar, solo han podido hacerlo con 300).

    El 6 de junio, entre 8 y 10 de la mañana, agentes del ICE junto con agentes el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS), el Buró Federal de Investigación (Federal Bureau of Investigation, FBI) y la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA) realizaron redadas en un almacén textil arrestando a unos 44 trabajadores que fueron trasladados al Centro de Detención Edward R. Roybal, lo cual provocó protestas frente a este centro de confinamiento. Esto generó las primeras contradicciones en el establishment gringo.

    La policía de Los Angeles se enfrenta con manifestantes. Imagen: EFE / EPA / Caroline Brehman.

    En paralelo, ICE había tomado la Tienda Home Depot, en Paramount CA, deteniendo a latinos, a lo cual respondieron con protestas unos 400 manifestantes.  Surgieron las primeras denuncias respecto a la imposibilidad que tenían los prisioneros de acceder a un abogado, poniéndose de manifiesto la violación de los derechos humanos y las garantías mínimas procesales a quienes eran calificados como ilegales y sujetos a deportación.

    El 7 de junio, continuaron las operaciones anti migrantes en el Atlantic Boulevard, incrementando las detenciones, pero también las protestas que culminaron en la quema de un vehículo. Los protestantes marchaban con banderas nacionales de los países de la región. Algo similar ocurrió en Compton.

    Mientras la policía disparaba balas plásticas y gases lacrimógenos para dispersar las protestas, el funcionario de la administración Trump, Tom Homan, anunciaba el despliegue de 2.000 efectivos de la Guaria Nacional, lo cual generó que los concejales de Los Ángeles aprobaran 500 millones de dólares para fondos legales de protección a migrantes. Esa noche, centenares de manifestantes se concentraron frente al Edward R. Roybal Federal Building, vociferando la consigna de “¡ICE fuera de los Ángeles!”, a lo que Trump respondió en la red social Truth Social defendiendo las redadas.

    El capítulo de la American Civil Liberties Union (ACLU, una organización sin fines de lucro que vela por los derechos de la población) del Sur de California expresó su intención de retar las medidas represivas en los Tribunales, y calificó la jornada como un operativo militar.

    El 8 de junio, 300 guardias nacionales, armados hasta los dientes, con rifles largos y escudos anti motines, se apostaron frente al Metropolitan Detention Center en el propio centro de Los Ángeles. Mientras esto ocurría, al grito de “¡Paren las deportaciones!”, miles de manifestantes se reunían en la Mariachi Plaza con banderas de México, Honduras y El Salvador. La Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Patrulla de Caminos de California (CHP) dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes.

    Imagen: Daniel Cole.

    El gobernador de California, Kevin Newson, y el sheriff, Robert Luna, exigieron por la red social X que la Guardia Nacional debía retirarse. Esa noche, comenzaron los llamados a taxis autónomos (sin conductores) que al llegar al sitio eran quemados por pobladores indignados, como señal de protesta.

    El 9 de junio, las protestas continuaron frente a los centros de detención, con un saldo de 27 manifestantes detenidos. Mientras el gobernador Newson anunciaba que demandaría a Trump por movilizar a la Guardia Nacional del estado de manera ilegítima, la congresista Nanette Barragán por un distrito de California develaba que el gobierno federal intencionaba que las redadas en Los Ángeles continuarían por 60 días, apareciendo Nueva York como el próximo territorio a ser ocupado por las fuerzas anti migrantes.

    El 10 de junio el Pentágono confirmaba que desplegaría en Los Ángeles 700 marines, fuerzas militares con alta capacidad destructiva y aniquiladora de vidas humanas. Esto sería una nueva escala de las políticas migratorias que coloca a la clase trabajadora latina como enemigo ideológico de los Estados Unidos, no obstante, al parecer este contingente no ha podido ser movilizado por resistencias internas de efectivos de esta fuerza élite. Ante este anuncio el gobernador de California solicitó públicamente revertir la medida, lo que muestra la agudización de las contradicciones entre sectores del capital norteamericano, cuya evolución y correlación de fuerzas será determinante en los acontecimientos de los próximos días.

    Si bien los datos oficiales son escasos, es un hecho que las protestas ciudadanas y las contradicciones entre la administración federal de Trump y el liderazgo local, especialmente del Gobernador de California y la alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles, han hecho disminuir el número de arrestos los días 10 y 11 de junio.

    Mientras tanto, se eleva el número de manifestantes que protestan las medidas, con pancartas que señalan Fuck ICE; ciudadanos norteamericanos salen de sus casas a evitar la deportación de vecinos, mostrando que el verde oliva y las armas de la Guardia Nacional no son suficientes para detenerlos

    Las resistencias antifascistas

    Las manifestaciones y choques de la población migrante contra el aparato policial-militar y ICE, si bien son un reflejo de sobrevivencia, son también signos de maduración política contra las políticas reaccionarias del gobierno federal, incluyendo sectores que incluso votaron a Trump. El alto apoyo de la población latina con voto hacia Trump, por ejemplo, que se mencionó al inicio de este artículo, ha decaído estrepitosamente, según encuestas recientes. Una parte importante de las movilizaciones en Los Ángeles ha sido de la comunidad latina, a la vez de las más vulnerables y de las más militantes. Se dice que las actuales movilizaciones pueden ser un presagio de un movimiento similar al “Black Lives Matter” de hace algunos años. Además, estas resistencias comienzan a ser expresión de enfrentamiento a las políticas fascistoides de la administración norteamericana.

    Si bien los sectores liberales se oponen a las políticas de Trump, ha habido una oposición igualmente insistente a la manera en que estas manifestaciones se han desarrollado. La alcaldesa de Los Ángeles se ha expresado en contra de las manifestaciones violentas. La policía de Los Ángeles declaró que las concentraciones en el centro de la ciudad, eran asambleas ilegales y los participantes serían castigados con el peso de la Ley. Bernie Sanders, incluso, ha manifestado simpatía con la resistencia no-violenta que promovía Marthin Luther King, en oposición a lo que se ha visto en Los Ángeles. Ante eso, conviene recordar las propias palabras de Marthin Luther King:

    “Y debo decir esta noche que un motín es el lenguaje de los que no son escuchados. ¿Y qué es lo que Estados Unidos no ha escuchado? … No ha escuchado que las promesas de libertad y justicia no se han cumplido. Y no ha escuchado que grandes segmentos de la sociedad blanca están más preocupados por la tranquilidad y el statu quo que por la justicia y la humanidad”.

    Imagen: Univisión.

    Ya hay una convocatoria para manifestaciones a nivel nacional para el 14 de junio, en el que los sectores en lucha han llamado a una protesta “No Kings”, o “sin reyes”. Si bien esta se había convocado con anterioridad a los motines en Los Ángeles, estos hechos han aumentado el interés y la participación en ella.

    El mismo 14 de junio, Trump pretende simultáneamente conmemorar su nacimiento – cumple 79 años – y celebrar los 250 años del ejército estadounidense, con un despliegue militar en Washington, D.C que se indica que costará unos $45 millones. Los sectores en lucha, para denunciar el autoritarismo de Trump, favoreciendo el llamado a un gobierno sin “rey” y la vuelta a la “democracia”, convocan a manifestaciones en cada uno de los 50 estados de los Estados Unidos para ese día. Sin embargo, las manifestaciones no se limitan a 50 ciudades, sino que ya superan en número a las 2,000, y también se celebran fuera del territorio estadounidense: en las Islas Vírgenes, en México, en Canadá, en países en Europa y en África y en Puerto Rico (donde el llamado es doble: contra Trump, contra la gobernadora Jenniffer González). A estas manifestaciones se han unido importantes sectores sindicales. Se acrecienta el entusiasmo y la militancia de camino a la manifestación.

    La amenaza de guerra civil para consolidar el poder

    Gaby Hinsliff advierte en una columna en The Guardian que el despliegue militar en Los Ángeles tendrá un impacto directo en la democracia norteamericana. En efecto, la intervención del gobierno federal en los estados, y el despliegue militar de estas semanas, demuestra la tendencia creciente del gobierno de Trump hacia el autoritarismo, impulsando el poder ejecutivo por encima del estatal e incluso de la rama judicial.

    El 9 de junio de 2025, Sunny Hostin señalaba en el programa de televisión The View que el caos fascistoide que genera esta situación está abriendo la posibilidad de una guerra civil en los Estados Unidos. Sin embargo, un escenario de guerra civil no pareciera estar planteado -al menos en el corto plazo- porque aún no se ha afectado de manera decisiva las cadenas productivas y los círculos de inversión en ese país. Solo una quiebra del modelo de acumulación de capital, en el cual los migrantes participan como mano de obra, podría plantear un riesgo de este tipo, pero en realidad no ha sido rota aún la proporción entre necesidades de absorber empleo y el ejército de reserva que sigue siendo aún muy numeroso.

    Ciudades y condados de California con políticas ‘santuario’ protegen inmigrantes al limitar la cooperación con ICE. | Composición: La República.

    Lo que es evidente, es que el caos le favorece a la consolidación del modo autoritario unipersonal que quiere implementar Trump. Este caos programado, le permitiría gobernar con poderes especiales, disminuyendo el margen de acción del Congreso y el poder judicial, especialmente con este último con el cuál se incrementan las tensiones a partir del desarrollo de la política anti migratoria.

    La urgencia de la solidaridad internacional

    Las políticas de ataque a la población migrante están en el corazón de las políticas de la nueva derecha mundial y los expresiones fascistas cada vez más comunes en gobiernos dirigidos por la ola neoconservadora mundial que encarna Trump. En ese sentido, la solidaridad hacia el pueblo estadounidense y hacia la comunidad de indocumentados debería incluir, no solo actividades y manifestaciones a favor de esta, sino también acciones y manifestaciones en contra de las expresiones reaccionarias y autoritarias en cada país. Todas las fuerzas progresistas, democráticas, defensoras de los derechos humanos y de izquierdas tienen que conformar un amplio frente mundial que enfrente con la movilización y las ideas este ataque a la clase trabajadora migrante.

    Esta alianza mundial alternativa no puede ocultar los acuerdos a los que han llegado muchos gobiernos de la región para servir de anillo de contención y apoyo a las políticas trumpistas, deteniendo y criminalizando a quienes se mueven por necesidades, hacia el norte imperialista. Tampoco se pueden ocultar las políticas anti clase trabajadora de gobiernos nacionales, aliados a sus burguesías de sus países, quienes sostienen niveles de precarización salarial que expulsan a los migrantes; muchos de estos gobernantes quieren pescar en río revuelto, criticando a Trump a la par que destruyen el salario de la clase trabajadora de sus connacionales. Por tanto, una expresión internacional alternativa tiene también que poner los puntos sobre las íes, y promover una visión democrática de la sociedad, lejos del irracionalismo reaccionario, pero también de las políticas anti obreras del establishment liberal. Esta alianza alternativa mundial tiene que ser construida, además, dialogando con la población migrante, organizando junto a ellos acciones internacionales de enuncia y protesta, que tengan en la movilización su estrategia central.

    Los migrantes no son números sino vidas humanas

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes como José, Olivia, Marcos, Raúl, Luis o Pepe, se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos.

    Pero no todo está perdido, cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. Solo un despertar el pueblo norteamericano puede salvar al pueblo migrante de este ataque del complejo policial-militar liderado por Trump. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria.


    [1] Profesor e investigador venezolano. Actualmente profesor visitante em la Universidad Federal de Sergipe (UFS) de Brasil. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del movimiento del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo.

    [2] Profesor universitário. Vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y militante del Movimiento Político Victoria Ciudadana.

    Fuente: https://luisbonillamolina.com/2025/06/11/en-los-angeles-irrumpe-la-agresion-policial-militar-de-la-administracion-trump/

     

    Difunde esta nota