Jorge Macri anunció que recuperó 500 propiedades usurpadas y cruzó a Larreta: «La gestión anterior recuperaba 30 al año»

Jorge Macri anunció que recuperó 500 propiedades usurpadas y cruzó a Larreta: «La gestión anterior recuperaba 30 al año»

 

Jorge Macri anunció este viernes que, en los dos años que lleva su gestión, la Ciudad ya recuperó 500 propiedades usurpadas y se las devolvió a sus dueños.

Aunque sin nombrarlo, en ese marco el jefe de Gobierno porteño cuestionó a la pasada gestión de Horacio Rodríguez Larreta, al acusar inacción previa frente a las usurpaciones.

«En Buenos Aires se había naturalizado convivir con propiedades usurpadas. Nosotros tomamos una postura bien clara: hacer cumplir la ley y defender la propiedad privada. No cambiaron las leyes, lo que cambió fue la decisión política», dijo Jorge en clara alusión a la administración larretista.

El anuncio se realizó en el edificio conocido como el «Elefante Blanco», en Belgrano, el cual estuvo tomado durante 60 años y fue desocupado en enero. La Ciudad recuperó el edificio de 12 pisos y tres cuerpos.

Entre las propiedades recuperadas por la Ciudad aparecen la Casa Blaquier en el Casco Histórico y la llamada «Galería del Terror» en Nueva Pompeya, que estuvo 20 años tomada.

 Los barrios con mayor cantidad de propiedades recuperadas por la Ciudad fueron Balvanera (65 operativos), La Boca (39), Almagro (28), Barracas (24) y Constitución (23). 

También, una parte del Mercado de Bonpland en Palermo y un predio de 2.500 metros cuadrados en Paseo Colón y San Juan donde funcionaba irregularmente un campo de deportes ocupado por el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD).

Además fueron devueltos a sus dueños ex hoteles en Constitución, San Telmo y Flores, al igual que inmuebles en Almagro, Palermo, La Boca, Villa Crespo, Barracas y Once, entre otros barrios, y el predio conocido como «La Lechería» en Villa del Parque.

«En menos de dos años recuperamos 500 propiedades, una por día hábil. En la gestión anterior se hacían 30 al año, como mucho. Detrás de cada propiedad hay una historia, una familia, un vecino que recuperó lo que era suyo», dijo Jorge Macri. 

Y agregó: «Esa tranquilidad la vamos a defender y sostener: no vamos a tolerar que ninguna propiedad vuelva a ser usurpada».

 En menos de dos años recuperamos 500 propiedades, una por día hábil. En la gestión anterior se hacían 30 al año, como mucho. 

El operativo número 500 se hizo este jueves en un hotel del barrio de Monserrat, ocupado por personas que subalquilaban las habitaciones. La propiedad no tiene luz, gas ni agua y se encuentra muy deteriorada, con desprendimientos de mampostería, entre otros problemas.

Este procedimiento se concretó después de que la propietaria se contactara con el Jefe de Gobierno para contarle que el inmueble familiar estaba usurpado desde hacía 18 años.

«Cuando un lugar es usurpado todo lo que sucede alrededor es malo. Se multiplican el narcomenudeo, la trata, los delincuentes escondidos, los robos en los barrios. Por eso nunca vamos a justificar un delito ni relativizar la ley. En la Ciudad, la propiedad privada se respeta, el esfuerzo se valora y el Estado está del lado de quienes cumplen», dijo el jefe de Gobierno.

La Ciudad desalojó en Once un edificio tomado hace seis años 

Los barrios con mayor cantidad de propiedades recuperadas por la Ciudad fueron Balvanera (65 operativos), La Boca (39), Almagro (28), Barracas (24) y Constitución (23).

Junto al jefe de Gobierno porteño estuvieron los dueños que recuperaron sus casas, el ministro de Seguridad, Horacio Giménez, y el secretario de Seguridad, Maximiliano Piñeiro. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cristina corrió a Wado de la negociación de la Corte y desconfía de su acercamiento a Kicillof

     

    Wado De Pedro sufre cierta pérdida de confianza de Cristina y ahora busca un lugar en un peronismo en reconstrucción. El senador quedó afuera del círculo más cercano de la ex presidenta tras la condena a seis años de prisión por la causa Vialidad.

    De algún modo, en el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura. 

    Por eso, como reveló Clarin, Cristina lo corrió de la incipiente negociación por la Corte y empoderó en su lugar al ministro de Justicia bonaerense, Martín Mena, a quien desde los distintos sectores coinciden en retratar como «un cuadro muy sólido».

    Es que tanto el fiscal Diego Luciani, como los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, fueron designados durante esos años en los que Wado tenía un rol clave en el organismo que designa a los funcionarios judiciales. 

    Pero cerca del senador explicaron que esos fiscales entraron a propuesta de la oposición o los jueces, no por el peronismo. «En el Consejo para que salgan los nombramientos hay que negociar entonces nosotros metíamos dos candidatos y ellos uno, así funciona», explicó un colaborador del senador.

    Los canales de contacto secretos entre Cristina y Karina Milei

    Luciani fue nombrado en agosto de 2013, en lo que fue el segundo mandato de Cristina. En tanto, los jueces Gorini y Giménez Uriburu fueron nombrado en el mismo día, en septiembre de 2011, durante el primer mandato. Finalmente, el nombramiento del juez Basso llegó en septiembre de 2015, durante los últimos meses del gobierno kirchnerista.

    En el entorno de la ex presidenta le cuestionan que los jueces y fiscales que participaron del proceso judicial en su contra fueron designados durante los años en que Wado controlaba con extremo recelo cada expediente del Consejo de la Magistratura.

    Durante esos años, el ministro de Justicia era Julio Alak, sin embargo, el poder real lo tenía Julián Álvarez, hoy intendente de Lanús. El referente de La Cámpora también fue desplazado del entorno de la ex presidenta. El desplazamiento de Wado fue negado, como corresponde, por el entorno del senador. «La vio varias veces en la última semana», enfatizaron.

    Como sea, las suspicacias en el kirchnerismo están a la horden del día. En las últimas horas del 7 de septiembre, mientras Axel Kicillof y los intendentes cantaban y se abrazaban en La Plata tras un triunfo demoledor sobre el gobierno libertario, los referentes de La Cámpora aplaudían en un festejo contenido. Por un lado porque la interna había atravesado la campaña y la elección, pero también por la condena que pesa sobre la ex presidenta. Sin embargo, en el bunker del hotel Gran Brizo, Wado festejaba con la misma euforia que el Cuervo Larroque, Mario Secco y Jorge Ferraresi.

    Wado ingresó a la casa de Cristina el 17 de octubre, cuando el peronismo movilizó hacia su domicilio. Ese día ingresaron además de De Pedro, Juan Grabois, Mayra Mendoza, Federico Otermin y Leonardo Nardini. Recién ese día, el senador pudo tener la foto con ex presidenta en el domicilio donde cumple la domiciliaria, con la biblioteca de fondo. 

    Horas antes, Wado había estado en la Quinta de San Vicente donde Kicillof encabezó un acto por el Día de la Lealtad. Fue el único referente de la órbita de Cristina que accedió a mostrarse con el gobernador. De Pedro ingresó al escenario acompañado por Andrés Larroque, enemigo acérrimo de Máximo, y se sentó en primera fila. LPO adelantó que ese día, el senador nacional fue con la venia de Cristina que busca tender puentes con otros esquemas del peronismo para buscar una salida a la conducción del PJ bonaerense.

    En La Plata niegan que Wado esté trabajando para el armado político de Kicillof. Sin embargo, fuentes de La Cámpora entienden que seguirá el mismo camino que tomó el gobernador bonaerense: tomar paulatina distancia de Cristina.

    Durante la campaña para la elección de septiembre Wado hizo una campaña distante de La Cámpora, acompañando en soledad a sus tres intendentes: Álvarez (Lanús), Leonardo Boto (Luján), Damian Selci (Hurlingham) y Juan Ustárroz (Mercedes).

    Ustárroz casi pierde la elección con los libertarios. La lista seccional en Mercedes quedó apenas medio punto arriba de la violeta. Boto ganó cómodo en Luján por casi 15 puntos. Y Selci se impuso a La Libertad Avanza por una diferencia de 13 puntos. En tanto, Julián Álvarez -único distrito de la Tercera- también se impuso sin problemas por 17 puntos.

     

    Difunde esta nota
  • Áñez promulgó la ley y las elecciones se realizarán el 6 de septiembre

    La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó finalmente este domingo la ley sancionada que establece que las elecciones generales se realizarán el 6 de septiembre próximo, después de que el parlamento con mayoría opositora advirtiera que lo haría si la mandataria se negaba. Áñez sostuvo que “nunca” tuvo interés en prorrogar su gestión. “De…

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren en Turquía una civilización desconocida anterior a Mesopotamia

     

    Un hallazgo arqueológico en Anatolia reescribe la historia de los orígenes humanos: excavaciones en Boncuklu Tarla revelaron una civilización organizada, con templos, viviendas y complejas estructuras sociales, miles de años antes que Sumeria.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La historia de las civilizaciones humanas acaba de recibir un golpe de realidad. Un grupo de investigadores internacionales publicó en la revista Science Advances un estudio que sitúa en el corazón de la actual Turquía restos urbanos y religiosos de más de 11.000 años de antigüedad, lo que convertiría a esta comunidad en una de las más antiguas y complejas jamás descubiertas.

    Lejos de las arenas de Egipto o de las ruinas de Mesopotamia, la región de Boncuklu Tarla, en el sureste de Anatolia, empieza a revelar los rastros de una sociedad que floreció en los albores del Neolítico. Los arqueólogos hallaron templos comunales, viviendas rectangulares de piedra, entierros rituales y objetos ornamentales que dan cuenta de una vida social sorprendentemente desarrollada.


    Antes de los reyes y los ejércitos

    Lo más impactante del estudio es que esta cultura parece haber precedido a la aparición de las jerarquías, los ejércitos y los monarcas. Según los investigadores, Boncuklu Tarla habría sido una comunidad igualitaria, cooperativa y ritualista, donde el trabajo colectivo y la espiritualidad compartida funcionaban como cemento social.

    Lejos de la imagen del “hombre primitivo” cazador y nómada, los hallazgos muestran una planificación urbana temprana y una simbología religiosa sofisticada, con templos circulares y tallas que recuerdan a las de Göbekli Tepe, aunque aún más antiguas.


    Un eslabón perdido entre el nomadismo y la civilización

    El estudio, liderado por la arqueóloga Dicle Gülcan de la Universidad de Mardin Artuklu, plantea que Boncuklu Tarla podría ser el eslabón intermedio entre las aldeas agrícolas y las primeras ciudades-Estado. Las dataciones por carbono sitúan sus principales estructuras entre el 9500 y el 8800 a.C., justo cuando la humanidad comenzaba a domesticar cereales y animales.

    Los arqueólogos hallaron cientos de cuentas de piedra, herramientas pulidas y restos de pigmentos utilizados posiblemente para pinturas rituales o corporales. También se detectaron enterramientos bajo los pisos de las viviendas, una costumbre extendida en comunidades donde los lazos familiares y espirituales eran centrales.


    Una civilización sin guerra

    Uno de los datos más reveladores del hallazgo es la ausencia total de armas o fortificaciones. Ni lanzas, ni muros defensivos, ni señales de conflictos masivos. En cambio, abundan los utensilios agrícolas y los objetos decorativos, lo que sugiere una economía basada en la cooperación y el intercambio, no en la conquista.

    Los especialistas destacan que, durante milenios, la historia fue escrita por las civilizaciones guerreras que dominaron el relato. Este descubrimiento abre una ventana a un pasado diferente: una humanidad que supo organizarse sin violencia ni dominio de clase.


    Reescribiendo los orígenes

    El hallazgo desafía el paradigma clásico según el cual la civilización nació en Mesopotamia hace unos 6.000 años. Boncuklu Tarla, según las pruebas de laboratorio, podría duplicar esa antigüedad, desplazando el origen del urbanismo y la religión organizada a los primeros milenios del Holoceno.

    La publicación en Science Advances no deja dudas: las estructuras excavadas muestran niveles avanzados de ingeniería, arte y simbolismo, incompatibles con las sociedades “primitivas” descritas por la historiografía tradicional.


    El misterio continúa bajo la arena

    El equipo de arqueólogos turcos y europeos apenas ha excavado un 15% del sitio, por lo que se espera que nuevas campañas revelen templos adicionales y posibles áreas de producción. Mientras tanto, el descubrimiento invita a repensar la historia como una sucesión no lineal de avances y retrocesos, donde la civilización puede haber brotado —y desaparecido— muchas veces antes de lo que imaginamos.

    Boncuklu Tarla no sólo es una joya arqueológica: es una advertencia. Hubo pueblos que aprendieron a vivir en comunidad, en equilibrio con su entorno, sin templos de poder ni guerras por el oro. Quizás la verdadera civilización no se perdió: simplemente está esperando ser redescubierta.

     

    Difunde esta nota
  • Más decrementadores y nuevos semáforos sonoros

    Para un tránsito ordenado y seguro, se suman segunderos en semáforos  Durante este jueves, se procedió a la instalación y puesta en funcionamiento de más decrementadores (segunderos) en semáforos de Villa Regina. Esta vez, el personal de la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad colocó dos dispositivos en el semáforo ubicado en…

    Difunde esta nota