El presidente Javier Milei encabezará este jueves su primer acto de campaña en la provincia de Buenos Aires, con un mensaje de confrontación directa hacia el kirchnerismo y críticas a la gestión del gobernador Axel Kicillof.
El mandatario estará acompañado por los candidatos libertarios que competirán en las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni, entre otros.
Aunque su presencia aún no está confirmada, se espera que también asistan figuras que podrían integrar las listas nacionales del 26 de octubre, como José Luis Espert, posible cabeza de la nómina para Diputados, y el armador bonaerense Sebastián Pareja. El oficialismo busca unificar la estrategia entre las campañas nacional y provincial, por lo que tampoco se descarta la llegada de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien sería candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires.
El lema libertario para esta etapa electoral apunta a polarizar con el kirchnerismo y presentar la elección como una oportunidad para sellar el fin de ese espacio político. En ese sentido, el uso de la frase “Nunca Más” —con la misma tipografía utilizada en el histórico informe de la Conadep— generó polémica, aunque desde el oficialismo ratifican que el objetivo es reforzar la idea de cambio estructural.
Además del acto en La Plata, Milei prepara una intensa gira por el interior para respaldar a sus candidatos. Entre las provincias prioritarias figuran Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Mendoza y Entre Ríos.
En las tres primeras, LLA competirá contra los armados de los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Osvaldo Jaldo; mientras que en Mendoza y Entre Ríos lo hará en alianza con los mandatarios Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio.
El presidente Javier Milei no vacila en su determinación de impulsar cambios en el país, incluso si encuentra resistencia en el Congreso. El mandatario reafirmó su compromiso de llevar adelante reformas estructurales, amenazando con enviar 3.000 nuevas propuestas si las actuales no son aprobadas….
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
Las temperaturas bajo cero se volverán a sentir en la región este domingo, aunque con sol a pleno. Para la semana se prevé un lento aumento de las temperaturas máximas por las tardes.
Alto Valle
Para la región valletana de Neuquén y Río Negro el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado y sol a pleno, con una temperatura mínima de 1 grado bajo cero y una máxima de 12°, con viento del Oeste a 18 kilómetros por hora durante la tarde.
El lunes tendrá una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 11 grados, con viento del Este a 15 kilómetros por hora y cielo algo nublado.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
El relevamiento, que toma datos hasta mayo y fue difundido tras la publicación del REM del Banco Central, revela que la pérdida de poder adquisitivo ocurrió en un contexto de fuertes controles oficiales en la negociación colectiva.
Evitar que mejores salarios convaliden subas de precios es una de las estrategias que el gobierno está empleando para intentar contener la inflación.
El trabajo de Synopsis muestra que, entre los 12 principales sindicatos, con excepción de SMATA que superó por 2,4 puntos a la suba de precios.
En tanto, los bancarios consiguen mantener el poder adquisitivo porque lograron atar sus remuneraciones a la suba de la inflación.
Siempre de acuerdo al trabajo de la consultora, la caída más fuerte la sufrieron los Ferroviarios con baja superior a los 10 puntos, y luego le siguen los encargados de edificios con una caída de 8,2 puntos. Con pérdidas menores aparecen: UPCN (-6%) Sanidad (-5,7%), Alimentación (-4,7%), Camioneros (-4,6%), Construcción (-4,2%), UOM (-4,1%), Estacioneros (-0.2%).
Hace dos semanas el INDEC publicó los datos de salarios de los primeros cinco meses del año donde se observó que los salarios privados registrados perdieron 1,5 puntos respecto de la inflación.
El INDEC informó que la variación salarial de enero a mayo fue de 11,8% mientras que en el mismo período la suba de precios fue de 1,8%.
Tras la reciente victoria electoral de Javier Milei, los supermercados en Argentina han comenzado a experimentar una ola de incertidumbre económica, evidenciada por la recepción de listas con aumentos significativos en productos de consumo masivo. Estos aumentos varían entre el 9% y el 45%, afectando principalmente a productos como alimentos secos, gaseosas, y artículos de limpieza e higiene personal….
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.
El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.
En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.
La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.
En Comodoro Py, la Cámara de Casación, que tiene la superintendencia del edificio, le pidió al jefe de la Policía Federal que garantice la seguridad por la marcha de mañana.
También sugirió la Casación que se trabaje a distancia.
Un fuerte choque con un patrullero de la policía de Centenario provocó heridas en tres efectivos mientras que el conductor del vehículo que lo impactó dio positivo de alcohol en sangre. Aproximadamente a las 3 de la madrugada de este sábado, el violento episodio se registró en la esquina de Hipólito Irigoyen y Paraguay.
Se indicó que el móvil policial se encontraba en persecución de dos sospechosos de robo que circulaban en una moto y al llegar a esa intersección fue impactado por un Volkswagen Polo Track y terminó golpeando una columna de alumbrado.
El impacto se produjo en la esquina de Irigoyen y Paraguay, en Centenario. Foto: gentileza
Producto del impacto, una oficial resultó con fractura en un brazo y tras ser asistida en el lugar fue derivada al hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén en una ambulancia del Sistema Integrado de Emergencias (SIEN).
También resultaron con heridas un efectivo y una agente policial, quienes fueron trasladados al hospital Natalio Burd de Centenario.
En tanto, se realizó el test de alcoholemia del conductor, un hombre de 45 años y residente a pocas cuadras del lugar del siniestro, con resultado positivo de alcohol en sangre: tenía un registro de 1,45 gramos.
La irresponsabilidad al volante casi termina en tragedia. Un joven de 24 años, en estado de ebriedad, atropelló a una mujer en la colectora de la Ruta 7, se fugó y fue encontrado minutos después dormido en su camioneta. La víctima sufrió una fractura en la pierna, pero milagrosamente se encuentra fuera de peligro….