Neuquén cerró octubre con una inflación del 2,7 por ciento, un registro levemente inferior al del mes anterior pero que volvió a ubicarse por encima del promedio nacional. El ritmo inflacionario provincial mostró nuevamente comportamientos dispares dentro de la canasta, con aumentos considerables en productos frescos y variaciones moderadas o incluso negativas en otros rubros esenciales.
El análisis desagregado de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos dejó en evidencia que las frutas y verduras marcaron el mayor impacto del mes. El limón encabezó las subas con un salto del 41 por ciento, mientras que la cebolla avanzó 33,1 por ciento. Entre las frutas, la banana tuvo un ajuste del 4,7 por ciento. También se registraron incrementos por encima del promedio en cortes de carne como la nalga, además del aceite de girasol, el azúcar, galletitas, jamón cocido y el yogurt firme.
Otros alimentos subieron pero se mantuvieron por debajo del índice general, como la harina común, el asado, el pollo entero, distintos tipos de quesos, gaseosas y embutidos. En contraste, hubo productos que registraron bajas, entre ellos la leche entera en sachet, el pan, el arroz, los fideos, las hamburguesas congeladas, la manteca y varios vegetales de estación como papa, lechuga y zanahoria.
Las variaciones más fuertes del mes no provinieron solo de la canasta alimentaria. La división Bienes y servicios varios lideró el incremento con un 4,9 por ciento impulsado por alzas en cuidado personal y seguros. Le siguieron Prendas de vestir y calzado, con 4,4 por ciento, y Educación, con un 3,8 por ciento debido a aumentos en niveles primario y secundario.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fue la división que tuvo mayor incidencia sobre el índice general, con un aporte de 0,67 puntosporcentuales, producto de subas en alquileres y, sobre todo, en el gas natural por red. Transporte también pesó en el resultado mensual con una variación del 3,4 por ciento a partir de los incrementos en combustibles, reparaciones de vehículos y vuelos de cabotaje.
Dentro del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, la variación fue del 1,9 por ciento, empujada por frutas frescas, productos de panificación, aceites y carne bovina. En el balance general, los bienes aportaron 1,19 puntos porcentuales a la inflación de octubre y los servicios 1,51, con aumentos vinculados a vivienda, educación, gastronomía y mantenimiento automotor.
Las categorías de análisis mostraron también comportamientos diferenciados: los bienes y servicios Núcleo aumentaron 2,4 por ciento, los Estacionales 3,5 y los Regulados 3,2. En términos interanuales, las subas se ubicaron entre el 18,9 y el 43,8 por ciento según la categoría evaluada, reflejando un escenario de correcciones constantes que continúa presionando sobre el bolsillo de los neuquinos.
La inflación en Neuquén alcanzó el 3% en el mes de febrero, según informó este viernes la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, algo superior al promedio nacional. El índice refleja una leve desaceleración respecto al mes de enero, cuando había sido del 3,5%. La inflación acumulada en los dos primeros meses de 2025 asciende al 6,6%….
Marina Silva, la expolicía que llegó a juicio acusada de asesinar a sus dos hijos en la provincia de San Luis, fue condenada a prisión perpetua por el delito de homicidio doblemente calificado por el vínculo y por alevosía, en perjuicio de sus los chicos menores.
El veredicto fue dictado este miércoles por los jueces Adriana Lucero Alfonso (presidenta), Ariel Parrillis y Eugenia Zabala Chacur (vocales), tras escuchar los alegatos finales de las partes y realizar la audiencia de cesura de juicio.
Este miércoles se dio a conocer el veredicto del jurado.
El debate, en el que la expolicía llegó acusada de matar a Sofía Mía Ojeda Silva y Bautista Silva Funes, se inició el pasado 13 de octubre en el Tribunal del Colegio de Jueces de la Primera Circunscripción Judicial.
A más de una semana del comienzo del juicio, se desarrolló la audiencia de alegatos donde la Fiscalía, representada por Virginia Palacios, sostuvo que la acusada planificó el hecho y actuó durante la madrugada para evitar la intervención de terceros, cuando las víctimas se encontraban en estado de indefensión.
A su vez, mencionó que la prueba recolectada —entre ellas, pericias balísticas, médico-forenses y elementos caligráficos— «permitió acreditar la secuencia de los hechos y la responsabilidad penal de la acusada». Al momento de solicitar pena, expuso el requerimiento de que sea prisión perpetua.
Por su parte, la querella, ejercida por el abogado Esteban Bustos, acompañó la postura del Ministerio Público Fiscal, sostuvo que el debate demostró la alevosía y la plena conciencia de la imputada, por lo que pidió la misma pena que la fiscal.
Por último, la defensa de Silva, a cargo de Agustina Tobares, solicitó que el Tribunal valorara la historia vital de la imputada desde una perspectiva de género, considerando su contexto personal, familiar y económico.
Cómo ocurrió en un comienzo de la causa, mencionó episodios de violencia en relaciones previas y una situación de endeudamiento que, según su planteo, «habrían afectado su estabilidad emocional».
Luego de leer el veredicto de culpabilidad, el Tribunal dio inmediato inicio a la cesura de juicio, y condenó a la expolicía a prisión perpetua.
El caso que estremeció a San Luis
Los crímenes de los dos menores ocurrieron el 1 de octubre de 2024 mientras dormían en una cama matrimonial. Según las autopsias, cada niño recibió dos disparos: uno en el pecho, a la altura del corazón, y otro en la cabeza, a escasos centímetros de la oreja, lo que les provocó la muerte inmediata.
Durante la investigación se pudo constatar cómo fue la metodología: abrió una garrafa para adormecer a los niños, probó su arma disparando al colchón y luego, con un método meticuloso, cubrió sus rostros con almohadas y les disparó dos veces a cada uno a quemarropa.
Luego de consumar el crimen, la acusada dejó una carta de despedida en la que mencionaba sus deudas, pidió perdón a su familia y afirmó que no quería que sus hijos “fueran una carga”.
Además, colocó dos carteles de advertencia: en la puerta principal escribió “Llamá a la Policía, no entres”, y en la trasera, “no entres”, ambos firmados de su puño y letra.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Una familia del barrio céntrico de Neuquén vivió un violento episodio esta madrugada, cuando una camioneta Toyota chocó a dos autos estacionados sobre calle Collón Cura y luego huyó a toda velocidad hacia la Multitrocha. El impacto, ocurrido cerca de las 4:50, despertó a los vecinos por el estruendo y dejó un vehículo atravesado en la calle y el auto del joven afectado gravemente destruido. La sorpresa e indignación aumentaron al ver que el responsable escapó sin brindar asistencia.
El dueño del Gol Trend rojo, modelo 2009, había realizado arreglos mecánicos recientemente y ahora enfrenta pérdidas totales por el choque. Según relató su padre, el vehículo fue embestido con tal fuerza que también dañó al auto blanco estacionado adelante. Las cámaras de seguridad captaron que la camioneta circulaba a gran velocidad, golpeó a ambos vehículos y se dio a la fuga sin detenerse.
La familia radicó la denuncia en la Comisaría 21 y busca testigos o registros fílmicos que permitan identificar al conductor. Además, pidieron colaboración a la comunidad para dar con el dueño de la camioneta, ya que el auto afectado solo posee seguro contra terceros. Quienes puedan aportar datos o imágenes pueden comunicarse al 299 401-9699.
Una conductora perdió el control de su vehículo y chocó de manera inesperada contra uno de los laterales del puente viejo que conecta las ciudades de Neuquén y Cipolletti….
El viernes 6 de junio dirigentes de Suteba Tigre fueron notificados de su judicialización por el juez Alfredo Wagner a raíz de una “denuncia maliciosa” de funcionarios de la Dirección General De Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En charla con Alfredo Cáceres, referente del sindicato, nos comentó sobre las falsas denuncias que recibieron y las acciones a llevar a cabo por la seccional “para responder a esta ofensiva judicial de la patronal”. Por Ernestina Arias.
“En la escalada represiva y autoritaria que estamos viviendo en el país, replicada por la DGCyE, que no cesa de desconocer el libre ejercicio de la actividad sindical, los cuadros intermedios de DGCyE optan por judicializar al SUTEBA TIGRE y en particular a María Elisa Salgado, secretaria general, Marina Lascano Warnes, Secretaria de Formación Político Sindical, y Alfredo Cáceres Vocal Titular, de este sindicato. Sin más, esto implica que nuestres compañeres puedan ser detenides ejerciendo su representación sindical o la defensa de docentes del distrito o en sus tareas laborales cotidianas, es decir, obstaculizan el ejercicio de la representación sindical”. De esta forma comienza a denunciar el sindicato de trabajadores de la educación Suteba Tigre en un comunicado emitido el mismo día que recibieron las notificaciones.
En conversación con Alfredo Cáceres, nos explica de qué se trata esa acusación. “Una inspectora del distrito de Tigre nos denuncia, argumentando hechos que tienen que ver con nuestra intervención sindical, como nombrarla, denunciar sus intervenciones, atropellos y demás. Fue alguien que llegó con el macrismo, de una manera como mínimo bastante dudosa, pero más allá de eso su irrupción como inspectora fue ser parte de la persecución desatada contra unos 500 inspectores en aquella época que hizo el macrismo para callar a las escuelas después del estallido de la escuela 49 de Moreno. Y bueno, entonces desde ese lugar arremete con una denuncia penal que el juez Wagner lo que hace es transformarla en una perimetral aunque no se declara competente sino que lo remite al fuero contencioso administrativo o sea que se lava las manos pero deja la medida cautelar de la perimetral. Con lo cual, técnicamente, si nos cruzáramos en una escuela o en la vía pública o en nuestro lugar de trabajo, o ejerciendo el rol de dirigentes, acompañando una intervención en la jefatura o en cualquier otro ámbito, podríamos ser detenidos, porque estaríamos violando la perimetral. Así que concretamente se transforma en un ataque de esta naturaleza”.
Desde el sindicato afirman que “esta ofensiva judicial contra representantes de trabajadores de la educación no es la primera vez que ocurre y pareciera estar completamente avalada por la DGCyE que no ha dado respuesta a ninguna de las presentaciones formales que se han realizado por el sindicato.”
A partir del momento que difundieron la situación empezaron a recibir la solidaridad de la docencia y organizaciones de zona norte, las cuales siguen recibiendo en sus redes sociales.
“Las campañas reaccionarias que buscan demonizar a les trabajadores acusando de violentes a quienes defiende los derechos de la clase trabajadora abonan la judicialización de nuestras organizaciones”, enuncian en el comunicado y prosiguen “hacemos responsables de la integridad de nuestres compañeres a las autoridades regionales y distritales, Amelia Bressan y Gloria Zingoni, y al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni”.
Finalizan el texto con la convocatoria a asambleas para resolver acciones directas para responder a esta “ofensiva judicial de la patronal”.
La protesta se realizó este lunes en Centenario y derivó en una convocatoria a reunión con el intendente y el Concejo Deliberante para el próximo miércoles a las 8.15. Según explicó Montoya, en el último año la actividad cayó un 90%, lo que impide a los trabajadores afrontar impuestos y cuotas de los vehículos nuevos.
Pese a las sanciones anunciadas por la municipalidad contra los conductores de Uber, el dirigente denunció que los controles “no se cumplen” y reclamó la declaración de la emergencia y la creación de un subsidio municipal para sostener la actividad.
Una caída del 90% en la actividad
En declaraciones radiales sostuvo que la actividad cayó en un 90% en el último año, lo que vuelve imposible para los trabajadores afrontar impuestos y las cuotas de los vehículos 0 kilómetro.
«Hoy en día, el taxista no puede pagar más los impuestos ni las cuotas de los cero kilómetros que más de uno se metió, ya que acá se renovó la mitad de la flota. Hoy ya es un problema muy grande para el taxista», lamentó Montoya, quien aseguró que la proliferación de plataformas en la ciudad es evidente.
La Asociación ya presentó formalmente un proyecto ante el Concejo Deliberante y el Ejecutivo municipal. Montoya explicó que ya es tarde para debatir la prohibición o habilitación de las aplicaciones. «El daño ya lo causaron, eso no se va a revertir», expresó el referente.
Reclaman subsidios y medidas urgentes
Montoya enfatizó que “el sector está muy muy caliente. Si no hay una respuesta favorable se habla de cortes de ruta porque la situación ya llegó a su tope”.
Por ello, el reclamo se centra en que el gobierno local declare la emergencia y analice la implementación de un subsidio para sostener la actividad, replicando medidas tomadas para el transporte público de colectivos.
A pesar de que la municipalidad de Centenario anunció multas elevadísimas contra los choferes de Uber, con pisos de $1.730.000 y topes de hasta 17 millones de pesos, Montoya desmintió que los controles sean efectivos.
El presidente de los taxistas afirmó que solo se hicieron controles durante «dos o tres días» y que los pocos vehículos secuestrados fueron «liberados» sin cobrarles las sanciones. “Fíjense que la gente de Transporte dice que los controles se hacen, el taxista no los ve, no están haciendo los controles”, sentenció.
Ante la falta de acciones concretas, el sector se encuentra en un punto de ebullición. El vocero gremial recordó que detrás de cada licencia hay una familia: «Atrás de un taxista hay un chico que va a la escuela, que come, que se le compra zapatillas». La inacción gubernamental solo genera críticas y descontento en un sector que se siente «mirando para otro lado».
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Un violento choque ocurrido durante la madrugada del sábado en Centenariodejó importantes daños materiales y a una familia desesperada por encontrar al responsable.
El siniestro se produjo alrededor de la 1:45 en la intersección de Cuba y Elías Sapag, en el barrio Vista Hermosa, cuando un Chevrolet Corsa gris impactó con fuerza contra una camioneta Chevrolet S10 que estaba estacionada. Tras el choque, el conductor del auto emprendió la fuga pese a que el vehículo quedó con el frente completamente destrozado.
El fuerte ruido del impacto despertó a varios vecinos de la zona, quienes alcanzaron a ver cómo el Corsa se alejaba a toda velocidad levantando una nube de polvo. Las cámaras de seguridad del sector lograron registrar el momento del siniestro y permitieron identificar el tipo de rodado involucrado, aunque todavía no se cuenta con la patente del vehículo. Los dueños de la camioneta, que sufrió graves daños en la parte trasera, comenzaron una búsqueda a través de redes sociales para dar con el responsable.
Los propietarios señalaron que aún están pagando la camioneta y que deberán afrontar los costos del arreglo si el conductor no aparece. Además, remarcaron que el auto fugado quedó con daños visibles, por lo que esperan que algún vecino pueda aportar información clave para identificarlo. La Policía local analiza las imágenes de las cámaras para intentar ubicar al vehículo involucrado y esclarecer lo ocurrido.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, explicó en el reciente “Tech Day- Neuquén en red: un Estado mejor conectado”, esas condiciones del territorio neuquino.
“El gobierno provincial plantea un modelo, como lo sostiene el gobernador Rolando Figueroa, de pensar el Neuquén post Vaca Muerta, que además del turismo y de la producción debe avanzar sobre la economía del conocimiento. Así fue que hemos puesto dentro de la agenda la inteligencia artificial y las posibles inversiones en Data Centers, y es por ello que este tipo de eventos apuntan a poner a disposición de los neuquinos herramientas que permitan convertirse en trabajadores calificados en Inteligencia Artificial y otras tecnologías”, señaló en la oportunidad.
Explicó que por tal motivo se convocó a especialistas, académicos y representantes del sector público-privado para que “entre todos podemos pensar el Neuquén del futuro y más allá de Vaca Muerta”.
eL MINISTRO DE pLANIFICACIÓN NEUQUINO DIO A CONOCER LAS VENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN nEUQUÉN PARA LA REVOLUCIÓN DE LA ia EN EL MUNDO. fOTO: pRENSA pROVINCIA
La voz de un experto
Facundo Díaz, creador de empresas disruptivas y promotor de la tecnología cuántica, fue uno de los expositores de la jornada. Explicó que la computación cuántica es un nuevo paradigma al esquema de computación tradicional y que, como síntesis, permite 3 posibilidades trascendentales como es hacer cálculos matemáticos con complejidades más grandes que las actualmente se pueden procesar en las computadoras convencionales, y realizar en forma más rápida optimizaciones y simulaciones.
Adelantó que se trata de una tecnología que está siendo desarrollada por varios países y que aún no está completamente desarrollada, pero que a la vez constituye una gran oportunidad desde el país y desde la provincia para ganar posicionamiento y liderazgo.
Díaz destacó la iniciativa de la provincia en lo relacionado a la agenda de innovación y tecnológica que plantea, y resaltó que se trata de una política de Estado de Neuquén en esta materia. “Esta nueva revolución tecnológica global se puede dar desde el país y esta provincia”, expresó.
Agregó que actualmente existe una carrera global por avanzar en este tipo de tecnología, con fuerte inversiones por parte de las empresas y adelantó que se está avanzando en forma concreta para poder contar con este tipo de tecnología en el país.
“Todos los cambios disruptivos generan cambios; esta tecnología viene y hay que decidir cómo la aprovechamos, y cómo la utilizamos para resolver los problemas de la gente”, concluyó.
La instalación de Data Centers
Fernando Lerici e Ignacio Álvarez, que forman parte de la empresa global de servicios inmobiliarios comerciales Cushman & Wakefield, explicaron que como parte de sus actividades trabajan en el campo de los data centers.
“Cuando hablamos de data centers, para que la gente entienda, hablamos de lo que la gente llama la nube: la nube son los data centers y están sobre la tierra”, explicó Lerici, y afirmó que “el tema tomo mucha relevancia a partir del reciente anuncio de Open IA de instalar una infraestructura de este tipo en Patagonia, pero hay que tener en cuenta que más allá de la inversión de Open AI, el país, la región y Neuquén en especial, tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria”.
“El anuncio de Open IA vino a acelerar y validar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país”, sostuvo.
“Argentina estuvo dormida durante los últimos años en esta materia, a tal punto que hoy Brasil, Chile, México y Colombia están por encima del país en cuando a data centers, y es por ello que tiene que despertar por todas las condiciones naturales, de disponibilidad de superficies, de seguridad y energéticas que tiene el país y, en concreto, Neuquén”, acotó.
Por su parte, Álvarez -para explicar el funcionamiento de los data centers- apeló al ejemplo del estacionamiento, para lo cual las empresas contratan espacios, cocheras o raks para alojar sus servidores. A partir del relevamiento de “cocheras” en los principales países se detectó que cada vez hay menos espacios o “cocheras” y es por ello que las grandes empresas empiezan a mirar a otros países, como es el caso de Argentina.
Afirmó que el clima seco y frío, la disponibilidad de tierras, la seguridad -relacionada a la geopolítica- y la provisión de energía ubican al país y a Neuquén como un lugar atractivo para inversiones en este tipo de industrias.
La IA en Vaca Muerta
Marilina Borneo, directora comercial de la empresa argentina de Inteligencia Artificial Puzzle AI Agents, expuso sobre la inteligencia artificial aplicada a la industria hidrocarburífera y explicó distintos procedimientos y herramientas que ya están siendo utilizadas para algunas empresas del sector del petróleo y del gas que operan en Vaca Muerta.
De igual manera, hizo lo propio Adrián Carnevale del grupo Datco, mientras que los titulares de la empresa neuquina INIT Lab explicaron sobre la plataforma Tiwi, desarrollada en Neuquén, que ya está siendo aplicada en varias actividades.
Gustavo Georgetti, consultor, docente, fundador y director general de la empresa de soluciones inteligentes ThinkNet, disertó sobre las aplicaciones, los ecosistemas de integrabilidad, gobiernos digitales y uso de inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos.
Leandro Ousset tuvo a cargo la charla relacionada a los servicios digitales orientados al ciudadano, para lo cual explicó las distintas herramientas desde el sector público neuquino para llegar a la comunidad.
Rodrigo Torrealba, jefe de departamento de Servicios Web de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic) basó su exposición sobre “Observabilidad: el puente entre el software tradicional y la inteligencia artificial” como forma de anticipar fallos, optimizar recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.
También desde Optic, Sandra Las Hera y Miriam Giglio se refirieron a la plataforma TAD, que permite que el externo (ciudadano, empresa, organismo público o privado) pueda iniciar sus trámites en línea y realizar su seguimiento. También se presentó la comunidad de práctica de procesos y Gestión Documental Electrónica (GDE), donde se trabajará en aplicar buenas prácticas en el uso de GDE.
Con cámaras de vigilancia en las esquinas con semáforos y un enlace a la Inteligencia Artificial, se podría sincronizar el paso de vehículos o peatones. La propuesta de un flamante ingeniero electrónico, nacido en Cutral Co. Los fines de semana, los días feriados, cuando la soledad aborda las calles de cualquier ciudad, como Neuquén, se […]…