Incendiaron una casilla en Centenario y su dueño se salvó de milagro

Incendiaron una casilla en Centenario y su dueño se salvó de milagro

 

Minutos después de las 3 de la madrugada del jueves 16, vecinos del sector de Emilio Manquiao y Claudia Falcone, en la segunda meseta de Centenario, alertaron a la Policía y a los bomberos voluntarios por un incendio que se propagaba rápidamente en una casilla construida con madera y nylon.

Cuando una dotación del Cuartel de Bomberos de Centenario llegó al lugar, las llamas ya habían consumido la totalidad de la vivienda, que quedó completamente destruida.

El propietario relató que dormía en el interior cuando escuchó una explosión, momento en el que despertó y logró escapar antes de quedar atrapado entre las llamas.

“Por fortuna, alcanzó a salir por sus propios medios, pero perdió todas sus pertenencias”, señalaron fuentes policiales que intervinieron en el lugar.

Sospechan que el incendio fue intencional

La Comisaría N°52 tomó intervención y dio aviso a la Fiscalía de turno para investigar las causas del siniestro. Aunque no hubo heridos, las pericias apuntan a que el incendio habría sido intencional, ya que se encontraron indicios compatibles con el uso de combustible.

Según trascendió, en la zona existen antecedentes de conflictos entre vecinos y disputas vinculadas con consumos problemáticos y hechos delictivos, por lo que no se descarta que el fuego haya sido provocado deliberadamente.

El personal de Criminalística y Bomberos trabajó en el lugar durante varias horas para enfriar el terreno y asegurar que no se reavivaran los focos de incendio.

The post Incendiaron una casilla en Centenario y su dueño se salvó de milagro first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Bariloche: Impiden viaje escolar por alcoholemia positiva del conductor

     

    En un operativo de control de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) en la terminal de ómnibus de Bariloche, un conductor que debía trasladar a un contingente estudiantil dio positivo en el test de alcoholemia. El resultado arrojó 0,17 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que obligó a los inspectores a intervenir de inmediato.

    El micro tenía previsto transportar a 48 alumnos hacia Villa La Angostura como parte de un viaje educativo. Afortunadamente, el chofer fue rápidamente apartado de su puesto y se labró el acta de infracción correspondiente. La CNRT confirmó que el servicio fue demorado hasta que la empresa proveyó un conductor suplente debidamente habilitado, garantizando la seguridad de los estudiantes.

    Este procedimiento se enmarca en la política de Tolerancia Cero que rige para los conductores de transporte público y de carga en todo el país. Cualquier nivel detectable de alcohol implica la inhabilitación temporal inmediata del chofer para prestar servicio. Este caso refuerza los controles permanentes que realiza la CNRT para verificar la documentación, las condiciones técnicas y realizar testeos de alcoholemia en rutas y terminales.

    La delegación patagónica de la CNRT destacó que estos operativos son fundamentales para prevenir siniestros viales. En lo que va del año, ya se efectuaron más de 80 mil controles en la región, intensificándose durante la temporada de viajes estudiantiles. Gracias a esta intervención en Bariloche, los 48 alumnos pudieron continuar su viaje a Villa La Angostura de manera segura.

    The post Bariloche: Impiden viaje escolar por alcoholemia positiva del conductor first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Comenzó la recta final para las elecciones

     

    Faltando una semana para las elecciones de medio término, el día de la Lealtad Peronista fue la primera parada de esta recta final. De la mano de Carlos Quintriqueo y su partido Más Por Neuquén dieron comienzo a los actos de cierre de campaña en Neuquén.

    El domingo 26 de octubre se llevarán a cabo los comicios que definirán los nombres de los tres diputados y senadores que representarán a Neuquén en el congreso. Si bien son ocho las agrupaciones que conforman el mapa electoral de la provincia no todos tienen definido o contarán con un acto de cierre de campaña. Las Agrupaciones en cuestión son; La Neuquinidad (campaña encabezada por el gobernador Rolando Figueroa), Fuerza Patria, Más Por Neuquén, La Libertad Avanza, Fuerza Libertaria, EI FIT, Unidad Popular y Desarrollo Ciudadano (partido de la destituida vicegobernadora Gloria Ruiz).

    El viernes 17 de octubre fue enmarcado por el día de la Lealtad Peronista y quién aprovechó la ocasión para dar comienzo a los actos por cierre de campaña fue Calos Quintriqueo (Mas Por Neuquén) que realizó su cierre en la caldera de independiente. El acto tuvo lugar dentro de la cancha de básquet, pero extendido con asientos y pantallas sobre la calle José Rosa. Allí se presentó la lista completa de diputados y senadores, titulares y suplentes a cancha llena.  Por un lado, Fuerza Patria, el partido encabezado por Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, tenían previsto una caravana y acto.

    Quienes continúan el camino por el cierre de campañas son los partidos afines al gobierno nacional (La Libertad Avanza y Fuerza Libertaria). Si bien aún no se concreta la idea de un acto por parte de LLA, sí tuvo presencia durante la semana en los alrededores de la localidad neuquina con un recorrido que sigue por el sur de la provincia. Por otro lado, Fuerza Libertaria tendrá su cierre encabezado por Carlos y Joaquín Eguía en el salón Raimbow del Casino Magic de Neuquén. El acto esta previsto para el jueves 23 a partir de las 20 hs.

    Por último la fuerza liderada por el gobernador Rolando Figueroa (La Neuquinidad) iba a tener su cierre de campaña este lunes 20 en el estadio Ruca Che. Para este acto, la conducción del partido tomó la decisión de suspenderlo adhiriendo al duelo por el transfemisidio de Azul Semeñenko. En el caso de los demás partido que integran el mapa político para estas elecciones no confirmaron la realización actos o eventos similares para el cierre de sus campañas.

    The post Comenzó la recta final para las elecciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

     

    El operativo de proscripción fracasó en lo inmediato, pero continúa en su desarrollo porque “están embarcados en una apuesta de largo plazo: buscan crear un clima de resignación”, consideró el economista e investigador Claudio Katz. “No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar”. Por Indymedia Argentina.


    ¿Cuál es tu impresión de la movilización contra el fallo de la Corte?

    El acto en la Plaza de Mayo fue multitudinario y coronó varios días de intensa movilización, que empezaron con cortes de calles, siguieron con vigilas y desembocaron en la marcha. El número de concurrentes siempre está en debate, pero no cabe duda que fue muy elevado y la misma masividad se verificó en varias ciudades. El operativo policial intimidatorio quedó desbordado y ni siquiera intentaron aplicar el protocolo antipiquete.

    Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la UBA e integrante de Economistas de Izquierda (EDI).

    Lo más impactante del acto fue el audio grabado y la comunicación en vivo de Cristina con la plaza. Constituyó un hecho inédito, que ilustró la derrota inicial del operativo de proscripción. Los jueces quedaron en ridículo con sus restricciones y la esperada humillación de una convicta, se transformó en una burla contra los perseguidores. Primero le notificaron a distancia la condena, para evitar su presentación rodeada de una multitud y luego le impidieron salir al balcón. Pero terminaron soportando un impactante mitin con mensajes de la recluida. No esperaban esa reacción y ese resultado.

    ¿Por eso la derecha esta nerviosa y molesta con su propio operativo?

    Si. Fallaron en lo inmediato, pero hay que ser cautelosos porque están embarcados en una apuesta de largo plazo. Buscan crear un clima de resignación. No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar.

    La derecha intenta menoscabar esa respuesta, afirmando que la movilización no repitió las gestas históricas del país. Pero no tiene sentido discutir si tuvo o no la escala del 17 de octubre, porque esa foto no nos diría nada de la película. Recién estamos viendo las primeras escaramuzas de una gran pulseada que comenzó mal para la derecha. Con la proscripción forzaron un boomerang, que potenció la centralidad de Cristina y renovó la mística de sus seguidores.

    ¿Por qué se embarcaron en la proscripción?

    Fue una decisión del poder real. La Corte Suprema cumplió las órdenes del poder económico, que pretende asegurar la continuidad del ajuste. También intervino Estados Unidos que anticipó el fallo negándole a Cristina el ingreso a ese país y la gran prensa jugó fuerte. No olvida la ley de Medios y exigió el fallo, mediante descarados chantajes a los jueces.

    Intentan sacarla de juego, porque piensan que Cristina es un obstáculo para la aplicación del modelo regresivo en curso. La derecha se ha ensañado con ella y su familia y por eso indujo el atentado contra su vida. El establishment no quiere repetir la experiencia del 2017, cuando el fracaso de Macri le permitió a Cristina definir quién sería el nuevo presidente. Buscan terminar definitivamente con esa centralidad.

    ¿Es por temor a un estallido del plan económico después de octubre?

    Esa es la preocupación inmediata de los poderosos. El plan inicial de llegar a octubre con el tipo de cambio planchado (para forzar la caída de la inflación), estuvo a punto de naufragar. Afrontaban una sangría de reservas que anticipaba la cesación de pagos. En plena crisis fueron rescatados por el FMI que les entregó un crédito inédito, violando nuevamente el estatuto del organismo. Trump repitió el rescate de Macri con mayor velocidad y Milei disfrazó el salvataje con una presentación festiva de su fracaso.

    A partir de ese auxilio, armaron otra versión de la bicicleta financiera para llegar a las elecciones con posibilidades de éxito, atrasando la cotización del dólar. Pero la salida de capitales no se detiene, las reservas siguen bajando e improvisan nuevos blanqueos para juntar divisas a cualquier costo. La enorme fragilidad de la economía en un marco de agónica recuperación, derrumbe del consumo y carencia de inversión, renueva el temor al mismo colapso que ya vivimos tantas veces.

    ¿Pero la proscripción se anticipa a ese crítico escenario o constituye una jugada de largo plazo?

    Es una apuesta estratégica que el establishment le impuso a su títere Milei. El gobierno prefería disputar electoralmente con Cristina, pero los poderosos no quieren arriesgarse. Consideran que este es el momento propicio para comenzar a establecer un régimen autoritario.

    La proscripción es el punto de partida de una criminalización de los movimientos sociales, asentada en mayores restricciones a las libertades democráticas. Es el mismo modelo, que en Ecuador mantiene a Correa en el exilio y en Perú a Castillo preso. Es el mismo esquema que intentaron con el encarcelamiento de Lula. Nuestros tres cortesanos han emulado el bochorno del juez Moro y por eso será impactante la anunciada visita de Lula al departamento de Cristina, el mes que viene.

    En el régimen autocrático que quieren imponer, los magistrados del poder económico decidirían quién puede presentarse o no a las elecciones. Con la proscripción de la principal dirigente de la oposición -que ya había anunciado su candidatura- cruzaron un umbral. Estamos viendo en forma descarnada, hasta qué punto el poder real maneja los hilos del sistema político.

    Foto:  Mat ((i))

    ¿Pero más allá de estos datos, Cristina no está involucrada en casos de corrupción?

    Nunca se investigó con imparcialidad sus responsabilidades. No se probaron las acusaciones y tampoco fueron condenados los funcionarios por debajo de la autoridad de Cristina, que habrían cometido algún delito. Se dictaminaron anormalidades en la obra de Santa Cruz, que son moneda corriente en todos los distritos del país. Para colmo, las obras objetadas se hicieron con fondos votados por el Congreso y la auditoría no encontró irregularidades. Hasta el propio ministro de Justicia reconoció que toda la causa es un mamarracho.

    La discrecionalidad de los jueces contra Cristina es escandalosa. La Corte reabrió adrede la causa y dictaminó en dos meses y medio, cuándo suele tardar tres o cuatro años para cualquier caso relevante, y lleva décadas cajoneando las sentencias de los jubilados. El contraste con la protección que le brindan a los Macri es vergonzoso. En los últimos 40 años el Partido Judicial salvó a esa familia de 32 causas multimillonarias. Macri comparte impúdicamente fiestas con los mismos jueces, que Clarín pasea por los centros turísticos.

    Tenemos tres cortesanos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad, para disciplinar con amenazas, purgas y acomodos a todas las instancias inferiores. Este sistema judicial que condenó a Cristina, absolvió a los corruptos empresarios de la Obra Pública y a los ministros que se enriquecieron con la refinanciación de la deuda externa. Ahora, protege a Milei de su estafa con las criptomonedas.

    Me parece que, a esta altura, el lawfare es incluso evidente para los analistas que objetaban la existencia de ese operativo. Salta a la vista la necesidad de democratizar el sistema judicial, siguiendo el camino iniciado en México con la elección de los magistrados.

    ¿En este contexto reaparece la vieja antinomia de peronismo-antiperonismo como epicentro de la política argentina?

    En lo inmediato reapareció efectivamente esa confrontación con inesperadas ventajas para el peronismo. Hasta ahora se verifica una irrupción a favor de Cristina, sin la contrapartida de los clásicos cacerolazos derechistas en su contra. El contexto gorila que resucitó durante la gestión de Macri está más apagado y la derecha está furiosa con el clima de alegría y baile que rodea a Cristina. Los descolocó, además, emitiendo un mensaje grabado en la tradición de los cassettes que enviaba Perón.

    Algunos reaccionarios como Espert están sacados y escupen insultos que rechaza su propio auditorio. La campaña de los grandes medios despunta como un calco del enceguecido antiperonismo liberal del pasado. Utilizan el mismo lenguaje denigratorio que descargaban contra Evita, en los mismos días que se conmemoran los 70 años del bombardeo a la Plaza de Mayo. Esa masacre inauguró el terrorismo de Estado en gran escala.

    Pero hay que tener cuidado con las comparaciones. No olvidemos que la figura de Cristina quedó muy afectada por el desastroso gobierno de Alberto. Se despidió con una plaza espontáneamente llena, cuando asumió Macri y volvió a reunir multitudes, cuando concluyó ese gobierno. Pero la campaña neoliberal en su contra y la generalizada frustración con su último mandato como vicepresidenta han corroído su influencia. La aprobación y el rechazo a su figura cortan al país en dos mitades, y las primeras encuestas sobre el impacto de su proscripción corroboran esa polarización.

    Habrá que ver cómo afronta el peronismo este escenario. El fallo de la Corte disipó momentáneamente las pujas internas, pero nadie conoce la forma en qué lidiarán con la proscripción. La propia Cristina confirmó luego del atentado contra su vida, cuán reacia es a motorizar la lucha callejera. El evidente debut de un régimen autoritario no mella sus creencias institucionalistas.

    ¿La proscripción suscitó también un giro de posturas de la izquierda?

    Si y no. Por un lado, el FIT emitió un contundente y acertado repudio, que incluyó un llamado a la movilización. Se consumó también la importante reunión de Myriam Bregman y otros dirigentes con Cristina. Además, convocaron y organizaron una columna independiente en la marcha a la Plaza de Mayo. La mayoría de las agrupaciones de izquierda se pronunciaron correctamente contra la proscripción, y destacaron acertadamente la conexión de ese operativo con la ofensiva capitalista en curso.

    Pero las disidencias que rápidamente brotaron amenazan con dejar nuevamente a la izquierda pérdida y sin brújula. Algunos critican la entrevista con Cristina, como si fuera un pecado efectivizar ese acto de elemental solidaridad con un perseguido. Es la misma presencia que esperarían los líderes de la izquierda de los dirigentes de otros sectores, si padecieran ese escarnio.

    Mucho más grave es la decisión de otro sector de no participar en la marcha, argumentando que no era lo suficientemente grande, radical y combativa, o que fue amoldada a las intenciones del peronismo.

    Tenemos una larga experiencia con situaciones de este tipo y sabemos que la única forma de contrarrestar los eventuales defectos de una movilización es potenciando su masividad. Nunca se corrigen las falencias de una lucha declarando el enojo y la prescindencia, o proclamando que no reúne las condiciones esperadas. Esa abstención implica en los hechos una conducta desmovilizadora, que contradice los llamados a la lucha que caracterizan a la izquierda

    Algunos argumentos que circulan para justificar las distintas escalas de inacción frente a la proscripción, sugieren incluso la validez de la condena por corrupción. Destacan que, si se invalida el fallo actual, también habría que objetar las sanciones por manejo deshonesto, que afectaron a personajes tan nefastos como Menem o Isabel Perón.

    Pero esa comparación es incorrecta, porque la sentencia contra Cristina es un atropello manejado por el poder real, con la misma desfachatez que agredió a Lula, Correa o Castillo. Por el contrario, las puniciones a Menem o Isabelita fueron casos acotados y excepcionales de justicia, derivados de choques por arriba o demandas por abajo. La única forma de diferenciar ambos tipos de situaciones es evaluando la realidad con caracterizaciones políticas. Esas interpretaciones son indispensables, para no quedar entrampados en el mito de imparcialidad que rodea al actual sistema judicial.

    En la izquierda debemos evitar los razonamientos abstractos del liberalismo jurídico. Esa actitud es indispensable para reconocer la existencia del lawfare, que el grueso del progresismo ha registrado, y que algunos integrantes de la izquierda siguen ignorando.

    ¿Las próximas elecciones de octubre definirán como queda el escenario?

    Ahora hay más incógnitas que la semana pasada. Habrá que ver si la proscripción modifica el principal dato de los comicios en curso que es la altísima abstención. Se está verificando la menor concurrencia de las últimas décadas, porque prevalece un desengaño que induce a la retracción de la población.

    El gobierno y sus aliados provinciales se han beneficiado con esa apatía, porque consiguen victorias electorales con muy poca concurrencia. En ese marco de indiferencia, la ultraderecha se come a la derecha en campañas signadas por la violencia verbal.

    ¿La proscripción de Cristina modificará este clima electoral? ¿Cómo serán replanteadas las disputas por las candidaturas dentro del peronismo? ¿Qué propuestas prevalecerán en ese sector, las predispuestas a negociar con el poder real o las que pugnan por confrontar construyendo otro proyecto? En las próximas semanas lo sabremos.

    ¿Pero el principal dato a seguir no es la dinámica de la movilización popular?

    Si. Allí se juegan las respuestas efectivas, que han seguido patrones muy variables bajo el gobierno de Milei. Los atropellos del anarcocapitalista afrontaron al comienzo una gran reacción desde abajo, con dos huelgas generales y varias marchas multitudinarias por la educación universitaria.

    Luego con la Ley de Bases, el desempleo y la represión sobrevino el reflujo, pero a principio de año reapareció la resistencia. Primero despuntó el movimiento de la diversidad sexual, posteriormente actuaron los jubilados y recientemente los médicos, las personas con discapacidad y los científicos. Hay banderas como la defensa del Garrahan y el Conicet, que son emblemas del país y suscitan un gran acompañamiento social.

    La nueva lucha contra la proscripción de Cristina empalma con esta última secuencia y con la respuesta a la embestida represiva. Bullrich y Milei pretenden institucionalizar una nueva escala de violencia estatal y en los primeros cinco meses del año ya provocaron más heridos que durante todo el 2024.

    El maltrato de los jueces hacia Cristina forma de las incursiones derechistas para naturalizar la crueldad. Denigran a la oposición política con la misma saña que maltratan a los sectores vulnerables y a los extranjeros, a fin de instalar el autoritarismo como un dato cotidiano.

    Es una ingeniería del odio muy programada y con gran sostén capitalista, que ahora añade un ingrediente de proscripción. Ellos esperan consolidar una base social reaccionaria que aplauda el horror, junto a una masa pasiva de sectores medio-altos, que cierre los ojos frente a la destrucción del país. Quieren que ese segmento se distraiga dilapidando dólares en el exterior como en los años de la Convertibilidad.

    Pero hay una contraparte de gran resistencia, que se verificó en la importante marcha unitaria del 24 de marzo y que ahora apuntala la batalla contra la proscripción. Lo vimos en estos días, con el resurgimiento de la militancia juvenil, las caravanas y las vigilias. En síntesis, el escenario está abierto, porque hasta ahora falló el debut de una estrategia de proscripción.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/19/entrevista-a-claudio-katz-fallo-el-debut-de-una-estrategia-de-proscripcion/

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno busca postergar el debate del Presupuesto 2026 y tratarlo en sesiones extraordinarias

     

    El bloque de diputados de La Libertad Avanza (LLA) buscará acuerdos con los bloques dialoguistas para postergar el debate del proyecto de Presupuesto 2026 a fin de tratar esa iniciativa en sesiones extraordinarias y luego de que asuman los diputados electos el domingo último, con lo que el oficialismo tendrá, junto a sus aliados, la primera minoría.

    Los bloques opositores aprobaron el 8 de octubre un emplazamiento donde se estableció el cronograma de audiencias, que establecía que el 11 de noviembre se trate en el recinto para que pueda discutirse en el Senado antes de la finalización de las sesiones ordinarias.

    El peronismo quiere mantener la fecha del dictamen pero reconoce que hay bloques dialoguistas que están dispuestos a acordar una nueva citación para que se trate con la nueva composición el cuerpo, indicaron fuentes parlamentarias.

    El Gobierno tendrá a partir del 10 de diciembre 107 legisladores entre la LLA, PRO y la UCR, y podrá contar con otros 6 diputados radicales cercanos al oficialismo, con lo cual necesitará solo 13 legisladores para aprobar el Presupuesto 2026.

    Voceros parlamentarios de bloques provinciales señalaron que estas negociaciones se realizarán entre los gobernadores y el Poder Ejecutivo, que acordarán una postergación del debate de la ley de gastos y recursos.

    En este escenario será crucial la posición que adopte el bloque de Encuentro Federal, ya que uno de sus diputados, Nicolas Massot, había adelantado que presentará un dictamen de minoría donde mantiene un superávit inferior al proyectado por el Gobierno para incluir las leyes de Discapacidad, Universidades y Garrahan.

    También habrá que esperar la posición que asumirá Democracia para Siempre, que también había votado el emplazamiento en la sesión del 8 de octubre. En cambio, el oficialismo tendría el aval de los bloques del PRO, la UCR y bancadas provinciales para postergar el tratamiento.

    Por lo tanto, resultarán claves las conversaciones que puedan existir en los próximos días entre el oficialismo y los bloques dialoguistas para establecer un nuevo cronograma de dictamen y avanzar así con las negociaciones para consensuar la ley de gastos y recursos para 2026.

    Por lo pronto, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Alberto Benegas Lynch, continuará esta semana con la ronda de consultas y para mañana está previsto que terminen de responder las preguntas de los legisladores el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, además funcionarios del Ministerio de Defensa y Hacienda. Para mañana a las 14.30 también está prevista la visita del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.

    El proyecto de Presupuesto que está en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones. También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual proyecta un superávit primario de 2 billones de pesos.

    En el proyecto girado en 2024, el Gobierno contemplaba recursos por 3,6 billones de pesos pero las universidades solicitaron 7,2 billones de pesos, y en ese punto no hubo acuerdo entre oficialismo y oposición.

    The post El Gobierno busca postergar el debate del Presupuesto 2026 y tratarlo en sesiones extraordinarias first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Usurpación y portación ilegal de arma en Neuquén

     

    Hallaron drogas, armas y municiones en una vivienda usurpada en Neuquén capital en el barrio Bouquet Roldán.

    Un violento episodio de usurpación y portación de arma de fuego ocurrido en el barrio Bouquet Roldán de Neuquén capital terminó con cinco personas demoradas y un allanamiento judicial que reveló la presencia de drogas, municiones y una conexión clandestina de gas. El hecho comenzó el viernes, cuando dos jóvenes denunciaron haber sido agredidos y desalojados por un grupo de encapuchados que irrumpieron en una vivienda ubicada sobre calle Merlo.

    Ante el aviso, efectivos de la Comisaría N°17 del barrio La Sirena se dirigieron al lugar y lograron demorar a tres personas relacionadas con el hecho. Mientras mantenían una consigna policial, interceptaron a otros dos individuos, encontrando en poder de uno de ellos un arma de fuego calibre .22 con municiones, motivo por el cual ambos también fueron detenidos.

    Con intervención de la Fiscalía de Delitos Económicos, los cinco sospechosos recuperaron la libertad bajo investigación, aunque se les impuso la prohibición de acercamiento al domicilio y a las víctimas. Más tarde, un allanamiento ordenado por la Justicia permitió el secuestro de plantas de cannabis, cocaína, municiones, un cuchillo con manchas de sangre, un teléfono celular y documentación de las víctimas, además de detectar una conexión ilegal de gas, que fue inmediatamente clausurada.

    El operativo finalizó con la restitución del inmueble a su legítima propietaria, quedando todas las actuaciones a disposición de la fiscalía interviniente.

    The post Usurpación y portación ilegal de arma en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio

     

    El estrés, cuando deja de ser un aliado, se convierte en un factor de riesgo que deteriora tanto la salud física como la mental, advirtieron especialistas en psicología y medicina. Instituciones como la American Psychological Association, la Organización Mundial de la Salud y estudios publicados por The Lancet Psychiatry y la Universidad de Harvard coincidieron en que esta condición puede provocar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta enfermedades cardiovasculares.

    En la última década, investigaciones internacionales demostraron que la exposición prolongada al estrés eleva los niveles de cortisol, altera la química cerebral y debilita el sistema inmune. Según la Mayo Clinic y otros estudios, estas consecuencias pueden mitigarse incorporando hábitos simples como ejercicio regular, pausas activas, técnicas de relajación, sueño adecuado y vínculos sociales sólidos, que ayudan a prevenir y controlar el impacto del estrés en la vida cotidiana.

    El doble filo del estrés

    La psicología y la medicina coinciden en que el estrés no es en sí mismo algo negativo, funciona como una respuesta natural del organismo frente a situaciones de alerta. El problema surge cuando esa reacción se sostiene en el tiempo. Según la American Psychological Association, los niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, impactan directamente en la memoria, la regulación de las emociones y la salud cardiovascular.

    Los síntomas más frecuentes del estrés crónico incluyen:

    • Trastornos del sueño.
    • Dolores de cabeza y contracturas musculares.
    • Irritabilidad, ansiedad o dificultad para concentrarse.
    • Alteraciones digestivas.
    • Aumento de la presión arterial.

    En la última década, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al estrés como uno de los grandes problemas de salud pública, especialmente por su estrecha relación con enfermedades como la depresión y los trastornos cardiovasculares.

    Señales que no conviene ignorar

    El cuerpo advierte antes de que surjan enfermedades más graves. Estudios publicados en The Lancet Psychiatry señalan que el estrés prolongado incrementa el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión. Investigaciones de la Universidad de Harvard añadieron que la exposición crónica al cortisol acelera procesos inflamatorios que pueden aumentar la probabilidad de infartos y diabetes tipo 2.

    Los especialistas recomiendan estar atentos a señales como insomnio recurrente, fatiga constante, irritabilidad, olvidos frecuentes o la sensación de “no poder con todo”. Detectarlas a tiempo no indica debilidad, sino que permite intervenir antes de que el estrés deje secuelas más profundas.

    Estrategias para recuperar el equilibrio

    La buena noticia es que el estrés puede manejarse y, en muchos casos, prevenirse. La evidencia científica subrayó que cambios simples en la rutina pueden marcar la diferencia: practicar actividad física regular, incorporar pausas activas durante la jornada laboral, reducir el consumo de cafeína y alcohol, dormir entre 7 y 8 horas diarias, y practicar técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga.

    Fortalecer los vínculos sociales y pedir ayuda cuando sea necesario también resulta clave. Un informe de la Mayo Clinic destaca que incluso actividades como caminar al aire libre o dedicar tiempo a hobbies pueden reducir los niveles de estrés percibido y mejorar el bienestar general.

    The post Cuando el estrés deja de ser un aliado: consejos para recuperar el equilibrio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota