Histórico en Argentina: una playa patagónica introduce una bandera verde

Histórico en Argentina: una playa patagónica introduce una bandera verde

 

Playa Unión, uno de los destinos más elegidos del verano patagónico, inaugurará una temporada histórica con una innovación inédita en el país: la implementación de la bandera verde fluo para coordinar la convivencia entre bañistas y practicantes de deportes náuticos.

La medida comenzará a aplicarse a partir del sábado 6 de diciembre, cuando se inicie oficialmente la temporada de verano, que se extenderá hasta el 8 de marzo de 2026.

El jefe del Cuerpo de Guardavidas, Luis Torres, confirmó la novedad en medios regionales y explicó que se trata de una “prueba piloto” diseñada para ordenar los espacios y prevenir accidentes entre quienes disfrutan del mar.

Cómo funcionará la bandera verde

La bandera verde fluo se izará solo en determinados momentos y sectores, para indicar cuándo los deportistas —surfistas, kayakistas o kitesurfistas— pueden realizar sus actividades sin riesgo para los bañistas.

Si la bandera verde está puesta, se podrá practicar la actividad; si se retira, el deportista deberá ir a la zona específica”, detalló Torres.

El sistema apunta a descomprimir las zonas de alta concentración de bañistas, garantizando mayor seguridad y convivencia en una costa que recibe miles de visitantes cada temporada.

Un modelo inspirado en playas europeas

La iniciativa surge del trabajo conjunto entre el Cuerpo de Guardavidas y las asociaciones de deportistas náuticos, que buscaron una alternativa a las prohibiciones rígidas de años anteriores.

Torres explicó que el sistema se inspiró en playas de Italia, Portugal y España, donde este tipo de banderas ya es habitual: “Es la primera vez que se implementa algo así en Argentina, y esperamos que sea un modelo para otras costas del país”.

Además, se amplió la zona exclusiva para deportes náuticos, que ahora se extenderá desde la Plaza de los Inmigrantes hasta la escollera del puerto, abarcando los puestos 21 al 25. En esa franja, durante la marea alta, el baño estará restringido por razones de seguridad y erosión costera.

Operativo de seguridad: guardavidas, horarios y recomendaciones

El operativo de seguridad incluirá entre 76 y 79 guardavidas, distribuidos en 25 puestos a lo largo de la playa.
El servicio funcionará de 10 a 19 horas de lunes a viernes y de 10 a 20 los fines de semana y feriados.

Entre las recomendaciones para los visitantes, el cuerpo de guardavidas insistió en:

  • Evitar la exposición al sol entre las 13 y las 15,
  • Hidratarse constantemente, especialmente niños y adultos mayores,
  • Asegurar las sombrillas por el viento y respetar las zonas demarcadas.

El año pasado atendimos varios casos de deshidratación y desmayos, así que este año reforzaremos la cartelería informativa y las campañas de prevención”, adelantó Torres.

The post Histórico en Argentina: una playa patagónica introduce una bandera verde first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Con un robot operaron el ojo de un paciente que estaba a 4000 kilómetros

     

    Un equipo médico chino realizó una innovadora cirugía ocular remota, utilizando un robot conectado a 5G para tratar a un paciente que se encontraba a más de 4000 kilómetros de distancia.

    La operación quirúrgica, consistente en una inyección en la retina, fue llevada a cabo el domingo por cirujanos de la ciudad sureña china de Guangzhou, quienes controlaron de forma remota un brazo robótico ubicado en un hospital de Urumqi, capital de la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China.

    La cirugía, realizada con precisión micrométrica, representó un paso significativo en el aprovechamiento de la tecnología con el fin de disminuir la brecha que en materia de recursos médicos existe entre las regiones costeras desarrolladas y las zonas remotas.

    Después de que el robot colocara la aguja microscópica en el ojo del paciente en Urumqi, los cirujanos en Guangzhou tomaron el control a distancia para guiarla hasta la superficie de la retina y perforaron esta membrana interior del ojo hasta una profundidad predeterminada, tras lo cual inyectaron el medicamento.

    Toda la intervención duró menos de siete minutos, la red se mantuvo estable, el robot respondió sin problemas y no presentó vibración alguna.

    La inyección subretinal es una técnica microquirúrgica meticulosamente delicada que se emplea para salvar la visión en trastornos causantes de ceguera, como la hemorragia submacular, informó la agencia de noticias Xinhua.

    “Esta cirugía clínica supone un avance clave de la viabilidad a la practicidad en el campo de la cirugía oftálmica remota de alta precisión en China”, indicó Lin Haotian, director del proyecto,del Centro Oftalmológico Zhongshan de la Universidad Sun Yat-sen.

    The post Con un robot operaron el ojo de un paciente que estaba a 4000 kilómetros first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia?

     

    Un reciente informe de la consultora Analytica ubicó a Neuquén entre las provincias con el changuito del supermercado más caro del país, apenas por debajo de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Completa el top 5 Tierra del Fuego, lo que posiciona a la Patagonia como la región más cara del país.

    El relevamiento, correspondiente a septiembre de 2025, revela que llenar el carrito en Neuquén cuesta en promedio $777.616, una cifra que la posiciona entre los distritos con mayor presión sobre el gasto familiar en alimentos y bebidas.

    La Patagonia vuelve a concentrar los precios más altos: Santa Cruz lidera el ranking con $800.594, seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).

    En el otro extremo, el Noreste argentino (NEA) muestra los valores más bajos: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). La diferencia entre ambos extremos del mapa supera los $70.000 por mes.

    En la comparación mensual, Neuquén registró una suba del 2,96%, solo superada por Río Negro (+3,30%) y Corrientes (+2,94%). En términos absolutos, el aumento fue de $27.602 respecto al cierre de agosto, uno de los mayores ajustes del país.

    Sin embargo, el informe también introduce una lectura más compleja: los precios altos no siempre implican mayor dificultad económica. En el caso de Santa Cruz, donde el changuito es el más caro, los salarios privados registrados son los segundos más altos del país, solo por detrás de Neuquén.

    De ese modo, el peso de la canasta sobre los ingresos familiares resulta relativamente menor, ya que representa el 15,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio.

    En contraste, en el NEA, el costo del changuito representa el 29,6% de dos salarios promedio, casi el doble que en la región patagónica. Es decir, allí donde la canasta es más barata, pesa mucho más en los bolsillos.

    El estudio también señala diferencias estructurales entre provincias, especialmente en materia impositiva. “La diferencia en las alícuotas de ingresos brutos incide en el precio final: la venta minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco rige el 3,2%”, explica el documento.

    The post El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Despidos masivos y paro por tiempo indeterminado en Molinos Río de la Plata

     

    Lo definieron la Comisión Interna y la filial bonaerense del Sindicato de Alimentación. Hasta ahora Molinos Río de La Plata notificó 10 nuevos despidos y, según los trabajadores, se enmarcan en un plan de cesantías y precarización laboral. La medida se sostendrá por tiempo indeterminado. «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalización», denuncian. Por Infogremiales.


    Los trabajadores de Molinos Río de la Plata, junto a la Comisión Interna y la dirección del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación filial Buenos Aires, iniciaron anoche un paro por tiempo indeterminado ante el despido de cinco trabajadores y una trabajadora. Esta mañana, la empresa despidió a otros cuatro trabajadores.

    «Se trata, como lo denunciamos ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, de un plan de cesantías y precarización laboral de la empresa que ahora se termina concretando con estos ilegales despidos», explicaron.

    Y añadieron: «Todo comenzó anoche cuando cuatro trabajadores estaban entrando a cumplir el turno noche y dos se preparaban para volver a su casa luego de terminar su jornada en el turno de la tarde. Los seis fueron citados a la oficina de Recursos Humanos y allí, frente a una escribana, les notificaron que estaban despedidos».

    La Comisión Interna, junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires, realizó una asamblea en la que se aprobó el paro convocado por el gremio a partir del turno noche. El paro que se ratificó en la asamblea del turno mañana. La medida de fuerza es reclamando la inmediata reincorporación de los despedidos, cese de más despidos, y por condiciones dignas y seguras de trabajo ante la ilegal reducción de dotación de personal ejecutada por la empresa.

    «Los despidos se dan pocas horas antes de la cuarta audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires ante la denuncia que realizamos junto a la dirección del STIA filial Buenos Aires de que había en marcha un proceso de despidos planificado. Ese proceso, que comenzó el 26 de mayo, fue dejando a la planta con dotaciones de trabajadores y trabajadoras que están por debajo de la cantidad mínima en cada una de las máquinas, lo que genera situaciones de riesgo para la salud de las y los operarios», remarcaron.

    Y añadieron: «No sólo están despidiendo ilegalmente, están ejecutando un proceso de desindicalizacion, imponiendo la precarización laboral para producir, afectando la salud y la seguridad del resto de las y los trabajadores, ignorando deliberadamente las intimaciones de los representantes de los trabajadores en el Comité Mixto de Seguridad e Higiene que está constituido en la planta».

    Vale recordar que el 23 de mayo pasado, la comisión interna ya había denunciado públicamente que la empresa de los Pérez Companc -una de las 4 familias más ricas del país, según la revista Forbes- estaba realizando reuniones de forma irregular con los y las trabajadoras en la que les planteaba que si no aceptaban rebajas salariales y trabajar con dotaciones por debajo de las recomendadas por el Comité Mixto de Seguridad e Higiene, iban a haber despidos.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/despidos-masivos-y-paro-por-tiempo-indeterminado-en-molinos-rio-de-la-plata-no-solo-estan-despidiendo-ilegalmente-estan-ejecutando-un-proceso-de-desindicalizacion/

     

    Difunde esta nota
  • El gobierno nacional ofrece una recompensa millonaria por datos de Luciana Muñoz

     

    Cualquier información sobre la joven neuquina Luciana Muñoz, desaparecida el 13 de julio del año pasado en el oeste de la ciudad de Neuquén, será recompensado por hasta 10 millones de pesos. Así se conoció a través de la publicación este viernes en el Boletín Oficial de una resolución del ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich.

    La cartera nacional señaló que la Unidad Fiscal de Delitos contra las Personas, del Ministerio Público Fiscal neuquino, a cargo de Andrés Guillermo Azar, solicitó, mediante un oficio el pasado 25 de agosto de 2025, que se ofrezca una recompensa para aquellas personas que, sin haber intervenido en los hechos delictuales, brinden datos útiles que permitan lograr dar con el paradero de la joven.

    En el escrito, firmado por Bullrich, se destaca que la principal hipótesis que se maneja en la causa es la comisión de trata de personas.

    Frente a esta solicitud, el ministerio de Seguridad aprobó el ofrecimiento de $10 millones como recompensa para quien tenga datos de donde está Muñoz, quien fue vista por última vez el 13 de julio de 2024, entre las 11 y las 12 horas, en cercanía a su domicilio en el barrio Gran Neuquén Norte.

    Al momento de desaparecer vestía una campera de abrigo color azul, una chomba color negro, pantalón de jean azul tipo nevado, zapatillas tipo urbanas color negro con cordones y suela blanca.

    La joven posee las siguientes características físicas: contextura delgada, de 1.50 mts. de altura, cabellos lacios teñidos de color castaño claro/rubio, ojos marrones, tez trigueña, presenta distintos tatuajes, uno en la parte posterior de la palma de la mano izquierda, una flor o mandala el cual cubre una quemadura, en el hombro izquierdo un corazón con el signo infinito en su interior y en su pierna derecha, en la zona del muslo, un tatuaje de rosas.

    “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada a fin de preservar la identidad del aportante”, detalla la resolución.

    Desde un comienzo de la causa el Ministerio de Seguridad provincial y el gobernador Rolando Figueroa dispusieron $100 millones de recompensa para quien aporte información relevante de Luciana.

    The post El gobierno nacional ofrece una recompensa millonaria por datos de Luciana Muñoz first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pole de Lando Norris y puesto 16 de Colapinto para la Sprint de Brasil

     

    Lando Norris (McLaren), puntero del campeonato de pilotos, se quedó con la pole position en la clasificación para la Carrera Sprint del Gran Premio de Brasil. El británico fue el más rápido en la Q1 y en la Q3, y largará primero la mini carrera de este sábado en Interlagos. La sorpresa fue el joven Kimi Antonelli (Mercedes) que finalizó en la segunda posición, mientras que el otro McLaren, Oscar Piastri, completó el podio.

    Por su parte, el argentino Franco Colapinto no logró superar el corte de la Q1. El piloto, que recientemente fue confirmado por Alpine para 2026, se mantuvo en el límite hasta los últimos segundos, pero una mejora de Lance Stroll lo relegó a la 16° posición final. Colapinto compartirá las últimas filas de la grilla junto a otros nombres importantes que quedaron eliminados prematuramente.

    La clasificación para la Sprint (SQ) tuvo varias sorpresas y eliminaciones notables antes de la definición. En la SQ1, además de Colapinto, quedaron fuera pilotos como Yuki Tsunoda y Carlos Sainz. Más inesperada fue la eliminación en la SQ2 del multicampeón Lewis Hamilton, junto a Alex Albon y Pierre Gasly, quien había mostrado un buen ritmo inicial.

    Finalmente, la Q3 fue dominada por los McLaren, con Norris imponiendo el mejor tiempo, dejando a Kimi Antonelli en la segunda posición. Max Verstappen, con una sola vuelta rápida, terminó en la sexta posición. Con esta grilla definida, se espera una Carrera Sprint llena de acción, donde Colapinto buscará remontar posiciones desde el puesto 16.

    La parrilla de salida para la Sprint del GP de Brasil

    Franco Colapinto largará 16° en la carrera Sprint del Gran Premio de Brasil

    Los horarios y el cronograma del GP de Brasil de la F1

    Viernes 7 de noviembre

    Sábado 8 de noviembre

    • Sprint: 11 a 12 horas
    • Clasificación: 15 a 16 horas

    Domingo 9 de noviembre

    • Carrera: 14 horas

    *Los horarios corresponden al huso horario de Argentina.

    The post Pole de Lando Norris y puesto 16 de Colapinto para la Sprint de Brasil first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

     

    El Gobierno nacional analiza ceder a Neuquén el control operativo y comercial de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito. La medida, actualmente en negociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), implicaría la transferencia del 49% de las acciones que el organismo mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

    De concretarse el acuerdo, Neuquén pasaría a tener el control total de la gestión de la planta, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones. La decisión forma parte de un proceso más amplio orientado a reactivar la producción del insumo estratégico, paralizada desde 2017.

    ENSI, conformada actualmente con un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la responsable de la operación técnica del complejo. El traspaso definitivo permitiría al Gobierno neuquino asumir el manejo integral de la planta durante un período mínimo de 25 años, con el compromiso de pagar un canon anual a la Nación.

    Un activo estratégico con potencial internacional

    En paralelo a las negociaciones con la CNEA, la provincia lanzó un llamado internacional para captar compradores de agua pesada. Hasta el momento, cinco empresas extranjeras presentaron cartas de intención para adquirir el insumo, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación. Entre las potenciales compradoras figuran firmas de Canadá, China y Europa, interesadas en contratos de mediano plazo.

    El plan proyecta reactivar dos líneas de producción con una capacidad total de 200 toneladas anuales, con una demanda inicial estimada en 180 toneladas por año. Según fuentes oficiales, la reactivación productiva demandará una inversión de US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses.

    El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con las empresas interesadas, que podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha del complejo.

    Garantía laboral y continuidad operativa

    El ministerio de Planificación e Infraestructura, encabezado por Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las conversaciones en una reunión realizada el lunes pasado. Durante el encuentro se aseguró que la intención del Ejecutivo provincial es mantener los 124 puestos laborales actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

    De esta manera, la provincia busca garantizar la continuidad operativa y preservar el capital técnico especializado, en un contexto de transición hacia la gestión provincial plena.

    Una planta clave para el desarrollo energético

    La PIAP, considerada la mayor planta de agua pesada del hemisferio sur, fue diseñada para abastecer la red de centrales nucleares argentinas. Su paralización en los últimos años generó altos costos de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades tecnológicas.

    La reactivación del complejo permitiría no solo recuperar un activo estratégico del país, sino también posicionar a Neuquén como un actor relevante dentro de la industria nuclear latinoamericana.

    Neuquén busca integrar energía e innovación

    Desde el Gobierno provincial destacan que el control operativo de la planta permitiría destrabar decisiones clave, atraer inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina.

    El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética e industrial de Neuquén, complementando el desarrollo de Vaca Muerta con una base tecnológica de alto valor agregado.

    De concretarse la cesión, la Planta Industrial de Agua Pesada se transformará en un polo de referencia regional en tecnología nuclear, reforzando el perfil de Neuquén como provincia líder en energía e innovación aplicada.

    The post Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota