Una denuncia explosiva sacude al mundo del fútbol: cuatro exjugadores de la Selección Argentina, están acusados en España de haber participado en una presunta estafa millonaria vinculada a criptomonedas y activos digitales. La suma en juego ronda los tres millones de euros, y la causa avanza en un juzgado de Barcelona.
La investigación apunta a laempresa Shirtum Europa, S.L.U., señalada como el eje de un entramado que habría usado la imagen de futbolistas comoPapuGómez, Lucas Ocampos, Nicolás Pareja y Javier Saviolapara seducir a inversores con promesas de ganancias en el mundo de los NFTs. La propuesta era ambiciosa: una app para vender piezas digitales exclusivas de figuras del fútbol, pero el proyecto jamás se hizo, aunque el dinero sí fue cobrado.
Foto: David Rozencwaig y Papu Gómez
Detrás del plan estaban empresarios catalanes y una criptomoneda propia, llamada $SHI, que supuestamente serviría para adquirir estos contenidos digitales. Sin embargo, al poco tiempo la empresa desapareció del mapa y la criptomoneda perdió todo valor. Las víctimas aseguran haber sido engañadas mientras los impulsores del negocio desaparecían con los fondos.
Ahora, la Justicia intenta determinar si los futbolistas fueron simplemente una cara visible del emprendimiento o si conocían el trasfondo de la operación. La causa incluye acusaciones graves como estafa y apropiación indebida.
Este 20 de junio comienza la Copa América 2024, el torneo de fútbol más relevante del continente. La Selección Argentina, liderada por Lionel Messi, intentará revalidar el título conseguido en la edición anterior en Brasil 2021….
Las obras forman parte de una política integral para favorecer la externación y la vida en comunidad de personas con padecimientos mentales. Se invertirán más de $1460 millones. También se proyectan centros similares en otras cuatro localidades.
En un avance hacia una atención más humanizada e inclusiva de la salud mental, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció la construcción de dos nuevos Dispositivos de Inclusión Habitacional (DIH) en las ciudades de Zapala y Cutral Co. El gobernador Rolando Figueroa firmó los convenios correspondientes junto a los intendentes Carlos Koopmann y Ramón Rioseco.
El gobernador provincial y los intendentes de Zapala y Cutral Co en el acto de firma de convenios. Foto: Prensa Provincia
Los DIH son espacios residenciales comunitarios destinados a personas con padecimientos mentales que están en tratamiento ambulatorio o en condiciones de egresar de instituciones psiquiátricas, pero que no disponen de una vivienda digna. Este modelo apunta a reemplazar el esquema de internación prolongada por uno centrado en la autonomía personal y la vida en comunidad.
“Estos dispositivos son los primeros que se diseñaron y se van a construir específicamente para salud mental”, explicó el ministro de Salud, Martín Regueiro, tras la firma. Y añadió: “Van a permitir la convivencia de pacientes que ya no necesitan estar internados en hospitales, acompañándolos en su transición a una vida independiente”.
Inversión y características de los proyectos
Las obras, que demandarán una inversión combinada de más de 1.460 millones de pesos, ya cuentan con fechas para el llamado a licitación. En Zapala, el proyecto se emplazará entre las calles R. Picardi y Buenos Aires. La apertura de sobres está prevista para el 16 de julio y el presupuesto oficial es de $723.587.745. Tendrá una superficie cubierta inicial de 280 metros cuadrados y un plazo de ejecución de 210 días corridos.
La primera etapa incluye cuatro habitaciones individuales, tres baños completos, un depósito, un área común de 65 m² y accesos diseñados para personas con movilidad reducida. También se prevé una segunda etapa de ampliación con cuatro habitaciones adicionales y dos baños más, alcanzando un total de ocho habitaciones y cinco sanitarios en 400 m².
En Cutral Co, el DIH se construirá en las calles José de Méndez y Pedro Ramos. La licitación se abrirá el 10 de julio con un presupuesto de $740.098.136. Su primera etapa contempla características similares al de Zapala, en una superficie cubierta de 252 m². La versión ampliada alcanzará los 322 m², con dos habitaciones y baños adicionales.
Ambos proyectos fueron concebidos desde cero para cumplir con los estándares de inclusión y accesibilidad, y buscan además estimular la economía local mediante la generación de empleo en la etapa de obra.
Reacciones y expansión del plan
El intendente de Zapala, Carlos Koopmann, destacó la importancia del trabajo conjunto con la provincia: “Es fundamental seguir fortaleciendo el sistema de salud desde un enfoque federal. Tener edificios propios también nos permite dejar atrás los alquileres y generar empleo”.
Desde Cutral Co, Ramón Rioseco valoró el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y consideró que el nuevo DIH “mejorará notablemente el servicio” en un área especialmente compleja. “La salud mental es un tema sensible y tenemos que trabajar para ofrecer soluciones integrales”, subrayó.
La construcción de estos dos dispositivos forma parte de un plan más amplio impulsado por la gestión de Figueroa, que recientemente firmó el decreto para edificar cuatro nuevos centros en la ciudad de Neuquén, Vista Alegre Norte y San Martín de los Andes. La iniciativa cuenta con el respaldo de un plan de austeridad provincial que busca optimizar recursos y fortalecer áreas esenciales como la salud.
Los nuevos centros estarán dotados de equipos interdisciplinarios conformados por enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en acompañamiento terapéutico y personal administrativo, seleccionados por concurso.
Un cambio de paradigma
Con esta política, el gobierno neuquino apuesta a un nuevo paradigma en salud mental, en línea con las normativas nacionales e internacionales que promueven la desinstitucionalización. Los DIH se diferencian de los centros de día, ya que no brindan asistencia terapéutica ambulatoria, sino soluciones habitacionales con acompañamiento profesional para personas que no requieren internación hospitalaria, pero sí apoyo para su reintegración social.
“Es un gusto defender la salud pública”, resumió Rioseco, en línea con el espíritu de la medida, que busca asegurar el derecho a la vivienda y la inclusión, reemplazando el encierro por una vida comunitaria digna y acompañada.
Una investigación por el robo de un Chevrolet Corsa ocurrido en enero derivó en el desmantelamiento de una banda presuntamente dedicada al narcotráfico, el robo de vehículos y la faena clandestina en la ciudad de Neuquén. Hay dos personas detenidas y varias imputadas, tras una serie de allanamientos en Valentina Sur, Colonia Rural Nueva Esperanza y calle Río Colorado.
La causa se inició por el robo del auto, en jurisdicción de Comisaría Primera. La investigación, encabezada por la Dirección Delitos y Sustracción de Automotores, incluyó análisis de cámaras de seguridad, entrevistas y vigilancia. Así, se identificó un domicilio en Abutardas y Ciervo Rojo, en Valentina Sur.
Allí se realizó el primer allanamiento. Se demoró a un sospechoso, se recuperó el Chevrolet Corsa robado, y se secuestraron celulares, 55 gramos de marihuana, una planta de 60 centímetros, droga fraccionada y una moto robada.
Allanamiento en la meseta: más armas y carne de caballo
El segundo procedimiento se concretó en el barrio Colonia Rural Nueva Esperanza, donde se demoró a cuatro hombres y se incautó un arsenal: un revólver calibre 32 largo, más de 350 municiones de distintos calibres y dos equipos de comunicación utilizados como inhibidores de alarmas.
En ese mismo lugar se encontró un matadero clandestino, con más de 100 kilos de carne de caballo ya faenada y animales en espera de ser sacrificados. Este hallazgo motivó una causa paralela a cargo de la Fiscalía de Delitos Ambientales.
El golpe final: droga, autos adulterados y detenidos
El tercer allanamiento fue en una casa de calle Río Colorado, donde se demoró a un hombre y una mujer. Se halló otro Chevrolet Corsa con numeración de chasis y motor adulterada, una Toyota Hilux también modificada, partes de una Chevrolet S10 y una pistola 9 mm.
En este domicilio, el Departamento Antinarcóticos secuestró casi 1,5 kilos de cocaína, 35 gramos de cogollos, dos balanzas de precisión y $232.000 en efectivo. Todo el material fue secuestrado y analizado.
El Padre Eduardo Daniel Félix Lorente, más conocido como el Padre Daniel, sufrió el robo de su auto en la calle Manuel Rodríguez, medio que utiliza para atender a cinco parroquias de la capital neuquina. El incidente ocurrió el pasado domingo, alrededor de las 8 de la mañana, cuando el sacerdote se disponía a celebrar la misa en San Martín de Porres. Pidió la solidaridad de la población para informar sobre cualquier dato que se tenga del auto. …
Los sucesos que están pasando simultáneamente en Estados Unidos durante el año en el que Donald Trump comenzó por segunda vez un mandato presidencial son espantosos, crueles y disparatados. Solamente en junio hubo: Cacería y deportaciones de trabajadores migrantes, una congresista pro derechos humanos asesinada, un senador silenciado a la fuerza a la hora de preguntarle a la Secretaria de Seguridad Nacional sobre las redadas de la policía migratoria, corte de derechos a personas con asilo político, militarización y represión en las calles, desfile militar por el aniversario 250 de la armada estadounidense con cumpleaños de Trump incluido, y acusaciones de drogadicto y pedófilo entre el empresario Elon Musk y el presidente. El ambiente que se vive en Estados Unidos es de incertidumbre cotidiana, miedo, preocupación, perplejidad, pero también se percibe indignación, más atención y reacción popular saliendo a las calles de todas las ciudades del país. Por Lorena Mans desde Estados Unidos para ANRed.
La ciudad californiana de Los Ángeles tiene un 48 por ciento de la población de origen latino. Es ahí que durante días empezaron las redadas despiadadas de la policía migratoria conocida como «ICE» (Immigration and Customs Enforcement) en inglés. Aproximadamente 51.000 inmigrantes indocumentados que residían en LA permanecen detenidos por ICE según datos de principios de junio. ICE espera a los migrantes a la salida del trabajo, en la puerta de la escuela, e incluso a la salida de las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, donde las personas tramitan su estatus migratorio de manera legal. Los agentes actúan con la cara tapada. Literalmente están separando familias donde lxs niñxs se quedan sin un padre o madre o con ninguno de los dos. Lo peor es que ya se está volviendo cotidiano ver videos de las detenciones crueles en los noticieros.
Tras las redadas, los vecinos reaccionaron protegiéndose mutuamente, comunicándose por donde va “la migra”, cortando las calles y movilizándose en sus barrios y en el centro de la ciudad. La reacción de lucha en la calle fue inmediata. Salen los que pueden, es decir los que tienen papeles. Se ven muchos hijos de migrantes que solo hablan inglés o spanglish manifestando por sus padres y madres que no pueden ir. Se observa mucha solidaridad, porque no solo hay familiares de migrantes en las marchas, hay una gran parte de la comunidad de Los Ángeles apoyando a sus vecinos y rechazando las demostraciones de poder del gobierno nacional.
Para reprimir las protestas, Trump ordenó 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 de la Marina. El despliegue no fue bienvenido por el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, porque la intervención militar fue sin su consentimiento y argumentan que la situación estaba bajo control local y que la presencia militar podría intensificar las tensiones. En el “frenesí de tener todo bajo control”, la alcaldesa ordenó un toque de queda que todavía está activo, de 8pm a 6am. Estas manifestaciones durante la semana pasada, han terminando con presos y represión
Mientras tanto, el presidente Trump, ordenó un festival con marcha militar en Washington DC el sábado 14 de junio por el aniversario 250 de la Armada Estadounidense, el US Army. También el mismo día, era el cumpleaños 79 del mandatario. El evento contó con la interacción de los militares con los ciudadanos que se acercaron, simbología patriótica y una exhaustiva promoción al reclutamiento. Podríamos decir que el clima nublado a punto de llover de ése día nubló el evento, pero en realidad, no mucha gente concurrió al desfile. Se podía escuchar el ruido de las ruedas de los tanques de guerra rechinando porque no había suficiente gente celebrando en las gradas que habían puesto sobre las calles de la capital de EEUU. El evento costó alrededor de 45 millones de dólares.
V, Barbosa. Imagen en Santa Cruz, California
Muchos estadounidenses se avergonzaron de este desfile porque según ellos, sólo los países autoritarios hacen esa demostración de poder bélico. “Este no es el gobierno norcoreano de Kim Jong-un” y “No somos la Unión Soviética ni China”, salía de la boca de los comentaristas de algunos medios de comunicación. También decían que andar mostrando su fuerza bélica puede ser un gesto de debilidad. La última vez que se realizó este tipo de eventos fué luego del fin de la guerra del golfo en 1991. Pero este fin de semana, a quien se le mostraba el ejército? “Ser libre no es gratis”, declaró una voluntaria del US Army. La pregunta es libre de qué y quiénes son los libres?
Mientras tanto, en 2170 ciudades del país ese mismo día se organizaron protestas a las que llamaron No King day donde las consignas fueron en contra del autoritarismo, el cese de deportaciones y persecuciones a los trabajadores migrantes, y en defensa de la democracia estadounidense. Recuerden que para el ciudadano promedio de este país, su democracia es excepcional, libre y ejemplificadora, y un personaje como Donald Trump con su gobierno, les parece una pesadilla de país tercermundista. Se estima que hubo 6 millones de personas protestando en todo el país, eso es casi el dos por ciento de la población en las calles en contra de Trump.
Pero este sábado no solo ocurrieron estos dos sucesos contrapuestos. La legisladora demócrata de Minnesota Melissa Hortman fue asesinada a balazos junto a su esposo en su casa. El ejecutador es Vance Luther Boelter, un hombre dueño de una empresa de seguridad, que expresaba posturas anti aborto y anti LGBTQ+, mantiene creencias evangélicas y es simpatizante de Trump. No es casual que la haya elegido a ella para ejecutarla, ya que Hortman se destacaba por impulsar políticas en educación, energía solar, derechos ambientales, acceso a abortos y a derechos de la comunidad LGBTQ+. También ella fue clave en la reforma policial de Minnesota tras el asesinato de George Floyd. En el coche de Boelter había un manifiesto y una lista de 70 personas defensoras del aborto y volantes de la marcha No King Day. Por el momento, se refleja que es un asesinato con connotaciones de odio político realizado por un individuo no organizado.
Tantos hechos de impunidad y autoritarismo están ocurriendo de parte del gobierno que no alcanza con un artículo periodístico para mencionarlos. El jueves, agentes federales sacaron por la fuerza al senador californiano Alex Padilla de una conferencia de prensa ofrecida por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, por preguntar sobre las redadas de Ice y las represiones a manifestantes en Los Ángeles. Lo echaron del lugar a los empujones, lo tiraron al piso y lo esposaron mientras la conferencia continuaba. Padilla declaró que si así responde esta administración a un senador con una pregunta, imagínense lo que les están haciendo a los trabajadores agrícolas, a los cocineros, a los jornaleros de la comunidad de Los Ángeles, de toda California y de todo el país”.
Otro sector que está sufriendo las políticas de odio del gobierno son los exiliados cubanos y venezolanos, los cuales gran cantidad de ellos simpatizan y votaron a Trump. Muchos latinos que justificaban su apoyo al presidente argumentaban que los migrantes que vinieron de forma ilegal se tendrían que ir del país y que se deberían deportar a los migrantes que cometieron algún delito. Sin embargo, en la lista de deportados hay cubanos y venezolanos que esperaban sus trámites migratorios. De hecho 238 venezolanos fueron deportados y transferidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador construida por Nayib Bukele, conocida por sus condiciones abusivas.
Al haber suspendido el Estatus de Protección Temporal (TPS), un beneficio migratorio temporal otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan situaciones extraordinarias como desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos legalmente y obtener permisos de trabajo, muchos venezolanos y cubanos han quedado a la deriva. Ni hablar de la prohibición de la entrada a personas de 12 países: Venezuela, Cuba, Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Yemen. Esta proclamación afecta a los venezolanos y cubanos que querían entrar legal al país para reencontrarse con sus familias en EEUU.
Un caso a analizar aparte es la ausencia total de derechos para las personas trans desde que el gobierno de Trump dió la orden ejecutiva de que solo hay dos sexos, masculino y femenino con su ley anti transgenero. La comunidad LGTBQ+, en especial lxs trans son lxs que también han salido a la calle a reclamar por sus existencias.
En medio de la perplejidad y la incertidumbre que da este gobierno, la reacción de mucha gente es indignarse y salir a la calle a protestar. Otros se arrepienten de su voto a Trump basado en la mejora de la economía y se sienten traicionados. El clima social es de enojo y tensión y por otro lado, de envalentonamiento e impunidad. Esperemos cuales son los próximos acontecimientos en el país de la libertad.
Distintas organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos están construyendo el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires. La emergencia habitacional que atraviesa a miles de personas exige una respuesta urgente, solidaria y colectiva. Frente a la ausencia de políticas públicas efectivas, las organizaciones del pueblo dan el paso al frente para generar datos concretos, visibilizar esta realidad, y exigir derechos. Por Proyecto7.
Convocatoria
Llegan los primeros fríos, mucha gente en la calle, mucha población nueva, y mucha que va a llegar, sabemos que te importa, siempre lo dijiste, estamos por hacer el 3er Censo Popular de Personas en situación de Calle, desde PROYECTO7 te queremos pedir 3 cosas:1 – que te sumes como voluntarie para ser parte.2- que difundan esto y el link de inscripción para poder sumarse.3 – que tomes conciencia de que es indispensable que sepamos qué cantidad de personas está padeciendo esta realidad y cómo está compuesta cualitativamente la población para mejorar nuestro trabajo y también para exigirle al Estado en su conjunto que aplique las leyes conseguidas y les adjudique el presupuesto que corresponda, conforme a las cifras actualizados y reales.Nos vemos en las capacitaciones y el Censo.
Se convoca a todas las organizaciones sociales, culturales, religiosas, estudiantiles, gremiales y comunitarias que compartan esta preocupación a sumarse aportando voluntarios, difusión y trabajo territorial.
El censo no solo busca contar, sino también reconocer, acompañar y organizar.
Detrás de cada número hay una historia, una vida y un derecho vulnerado.Nuestro compromiso es transformar la realidad.
Si formás parte de alguna organización y querés sumarte, contactanos por:
En una visita por la radio, los padres de Juan Caliani, Ana y Jorge, fueron entrevistados y compartieron reflexiones sobre la vida y el legado de su hijo. Se espera el inicio del juicio a los asesinos de nuestro compañero asesinado hace un año y dos meses.
En el marco del Día Internacional del Periodista, la sala de producción de AM Cumbre lleva su nombre. Este lugar se convirtió en el escenario de un homenaje cargado de afecto, donde compañeros, amigos y familiares evocaron la pasión y el compromiso de Juan con su profesión.
Encuentro se dio en nuestra radio con los padres de Juan Caliani.
Juan Caliani, quien estaba a punto de culminar su carrera en Comunicación Social, encontró en el periodismo su verdadera vocación tras un breve paso por la carrera de analista de sistemas. “Duró menos de un cuatrimestre, decía que eran todos unos amargos”, recordó Ana con una sonrisa, relatando cómo su hijo decidió estudiar en Roca, atraído por el mundo de la comunicación y el periodismo deportivo.
Desde sus inicios, Juan se destacó por su entusiasmo, involucrándose en programas de radio universitarios y transmisiones de partidos de fútbol de ligas locales, siempre a pulmón.
Su amor por el periodismo lo llevó a recorrer clubes barriales, vestuarios y canchas, desde Neuquén hasta Santiago del Estero, donde transmitía con pasión desde lugares improvisados como techos de baños o acoplados. “Era amigo de todos: presidentes de clubes, cantineros, choferes de colectivo”, señaló Jorge, destacando la calidez y solidaridad de Juan, quien se ganaba el cariño de quienes lo rodeaban con su humor y su disposición para ayudar.
El homenaje en la radio no solo celebró la trayectoria de Juan, sino también su impacto en la comunidad. “Siempre está presente, como esa palomita que vuela por la ventana”, comentó uno de los conductores, reflejando cómo su espíritu sigue vivo en la sala de producción que ahora lleva su nombre. Este espacio, donde Juan “lo daba todo”, simboliza su entrega al periodismo y su compromiso con las historias de la gente.
Ana y Jorge recordaron cómo Juan vivía su profesión con intensidad, desde sus programas en la radio hasta su participación en transmisiones deportivas como Magazine Mundial. “Era un jugador de toda la cancha”, afirmaron, destacando su versatilidad y su capacidad para conectar con las personas, ya fueran compañeros de la carrera, dirigentes de clubes o vecinos del barrio. Su generosidad y su compromiso social dejaron una huella imborrable en quienes lo conocieron.
En el contexto del Día Internacional del Periodista, la familia de Juan resaltó la importancia de los medios de comunicación como espacios de información y vínculo con la sociedad. “Los ciudadanos necesitamos medios que nos informen, que nos den las malas noticias con buena onda”, expresó Ana, quien también expresó su apoyo a los trabajadores de la radio Cumbre en un momento de crisis para el sector. “Juan estaría acompañando esto, estoy segura”, agregó.
Cuándo comienza el juicio
Sus padres, activos en la búsqueda de verdad y justicia, destacaron que la lucha no se limita a los tribunales, sino que se extiende a la calle, donde la comunidad y los medios tienen un rol clave. “La prensa forma parte de nuestro espacio, el espacio que Juan manejaba, que es la sociedad”, afirmó Ana, agradeciendo el acompañamiento de la radio en este proceso.
Con la mirada puesta en el juicio de cesura previsto para septiembre, la familia reafirmó su compromiso de estar presentes y exigir justicia. “Es nuestro derecho y nuestra obligación como ciudadanos”, subrayó Ana, enfatizando la importancia de no delegar la responsabilidad solo en jueces y fiscales. La presencia de Juan, a través de su legado y el cariño de quienes lo recuerdan, sigue siendo un motor para esta lucha.
Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.
Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.
Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)
Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:
Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?
Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.
El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.
¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?
Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.
Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.
En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.
¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?
Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.
Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.
Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.
¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?
La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.
El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.
Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.
¿Existen razas más propensas a la reactividad?
Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.
La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.
Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.
¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?
Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.
Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.
En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.
Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.
¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?
Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.
Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.
Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.
¿Un perro reactivo es un perro agresivo?
No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.
Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.
Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.
¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?
Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.
En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.
Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.
Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.
¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?
El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.
Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.
Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.
¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?
Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.
Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.
Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.
Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?
Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.
El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.
Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.
¡Muchas gracias Gustavo!
Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…