Las obras forman parte de una política integral para favorecer la externación y la vida en comunidad de personas con padecimientos mentales. Se invertirán más de $1460 millones. También se proyectan centros similares en otras cuatro localidades.
En un avance hacia una atención más humanizada e inclusiva de la salud mental, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció la construcción de dos nuevos Dispositivos de Inclusión Habitacional (DIH) en las ciudades de Zapala y Cutral Co. El gobernador Rolando Figueroa firmó los convenios correspondientes junto a los intendentes Carlos Koopmann y Ramón Rioseco.
El gobernador provincial y los intendentes de Zapala y Cutral Co en el acto de firma de convenios. Foto: Prensa Provincia
Los DIH son espacios residenciales comunitarios destinados a personas con padecimientos mentales que están en tratamiento ambulatorio o en condiciones de egresar de instituciones psiquiátricas, pero que no disponen de una vivienda digna. Este modelo apunta a reemplazar el esquema de internación prolongada por uno centrado en la autonomía personal y la vida en comunidad.
“Estos dispositivos son los primeros que se diseñaron y se van a construir específicamente para salud mental”, explicó el ministro de Salud, Martín Regueiro, tras la firma. Y añadió: “Van a permitir la convivencia de pacientes que ya no necesitan estar internados en hospitales, acompañándolos en su transición a una vida independiente”.
Inversión y características de los proyectos
Las obras, que demandarán una inversión combinada de más de 1.460 millones de pesos, ya cuentan con fechas para el llamado a licitación. En Zapala, el proyecto se emplazará entre las calles R. Picardi y Buenos Aires. La apertura de sobres está prevista para el 16 de julio y el presupuesto oficial es de $723.587.745. Tendrá una superficie cubierta inicial de 280 metros cuadrados y un plazo de ejecución de 210 días corridos.
La primera etapa incluye cuatro habitaciones individuales, tres baños completos, un depósito, un área común de 65 m² y accesos diseñados para personas con movilidad reducida. También se prevé una segunda etapa de ampliación con cuatro habitaciones adicionales y dos baños más, alcanzando un total de ocho habitaciones y cinco sanitarios en 400 m².
En Cutral Co, el DIH se construirá en las calles José de Méndez y Pedro Ramos. La licitación se abrirá el 10 de julio con un presupuesto de $740.098.136. Su primera etapa contempla características similares al de Zapala, en una superficie cubierta de 252 m². La versión ampliada alcanzará los 322 m², con dos habitaciones y baños adicionales.
Ambos proyectos fueron concebidos desde cero para cumplir con los estándares de inclusión y accesibilidad, y buscan además estimular la economía local mediante la generación de empleo en la etapa de obra.
Reacciones y expansión del plan
El intendente de Zapala, Carlos Koopmann, destacó la importancia del trabajo conjunto con la provincia: “Es fundamental seguir fortaleciendo el sistema de salud desde un enfoque federal. Tener edificios propios también nos permite dejar atrás los alquileres y generar empleo”.
Desde Cutral Co, Ramón Rioseco valoró el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y consideró que el nuevo DIH “mejorará notablemente el servicio” en un área especialmente compleja. “La salud mental es un tema sensible y tenemos que trabajar para ofrecer soluciones integrales”, subrayó.
La construcción de estos dos dispositivos forma parte de un plan más amplio impulsado por la gestión de Figueroa, que recientemente firmó el decreto para edificar cuatro nuevos centros en la ciudad de Neuquén, Vista Alegre Norte y San Martín de los Andes. La iniciativa cuenta con el respaldo de un plan de austeridad provincial que busca optimizar recursos y fortalecer áreas esenciales como la salud.
Los nuevos centros estarán dotados de equipos interdisciplinarios conformados por enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, técnicos en acompañamiento terapéutico y personal administrativo, seleccionados por concurso.
Un cambio de paradigma
Con esta política, el gobierno neuquino apuesta a un nuevo paradigma en salud mental, en línea con las normativas nacionales e internacionales que promueven la desinstitucionalización. Los DIH se diferencian de los centros de día, ya que no brindan asistencia terapéutica ambulatoria, sino soluciones habitacionales con acompañamiento profesional para personas que no requieren internación hospitalaria, pero sí apoyo para su reintegración social.
“Es un gusto defender la salud pública”, resumió Rioseco, en línea con el espíritu de la medida, que busca asegurar el derecho a la vivienda y la inclusión, reemplazando el encierro por una vida comunitaria digna y acompañada.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.
Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.
La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.
El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.
Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.
Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.
El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.
Una de las nadadoras que recibió al invierno en las aguas heladas del Canal de Beagle el viernes por la noche, es una docente de Cutral Co. Silvana Romero impacta tanto como verla nadar entre el hielo que desprende el glaciar Perito Moreno. Esta docente de 50 años es una brazada de vida y además, una correntada de entusiasmo por una disciplina que descubrió hace unos años y le abrió todo un mundo nuevo.
Verla a ella y quienes practican la natación en aguas frías, con temperaturas bajo cero en el exterior y hasta con nieve, es todo un misterio que deslumbra a quienes estamos en esa orilla de conocer más y más.
Desde el corazón petrolero de Neuquén llegó hasta mi cercano glaciar Perito Moreno, desde el lago Ramos Mexia donde practica llegó a intentar nadar en nuestras Islas Malvinas, desde su Cutral Co viajó a Ushuaia para recibir dentro del agua a la temporada de invierno, en la noche de un 20 de junio.
¿Cómo no querer saber más de ella y de este mundo que se abre cada vez que se sumerge en el agua helada?
Hablamos con ella en esta edición especial de El Diario de Vanesa y aquí les dejo la entrevista:
Me gustaría que te presentes, que nos digas quién sos, de dónde y cómo empezaste a apasionarte por nadar en aguas frías.
Hola, ¿cómo estás? Mi nombre es Silvana Romero, vivo en Cutral Co, provincia de Neuquén, tengo 50 años y soy docente. Empecé a nadar en aguas frías en el año 2019 en un evento que organizaba un grupo de Junín de los Andes que se llamaba Viejos al agua y en ese evento se nadaba aproximadamente un kilómetro en aguas del río Chimehuín en el mes de agosto.
Justo ese fin de semana había nevado, asique nadamos rodeados de nieve. Y al otro día se nadaba en el lago Huechulafquen, así eso ya era más recreativo, pero bueno, en las dos oportunidades lo hicimos. Digo lo hicimos, porque fuimos dos, sin traje de neoprene. Esa fue la primera experiencia de aguas frías y aguas gélidas, serían también porque aguas gélidas se considera menor de los cinco grados. Habían terminado los eventos de aguas abiertas, seguíamos entrenando en pileta y bueno, apareció esta posibilidad de nadar en aguas abiertas en invierno y viajamos hasta Junín.
Había participado anteriormente en eventos de aguas abiertas, en Villa Pehuenia, en Las Grutas, pero bueno, este era el desafío que surgía para el mes de agosto, entonces viajamos y pude nadar ahí, sin traje de neoprene, no como lo venía así en este momento, esa fue la primera vez.
Y en ese comienzo, ¿qué fue lo primero que tuviste que aprender?
En ese momento era todo un desafío y era la primera vez que encontraba gente que nadaba en aguas frías y yo no tenía ningún tipo ni de experiencia ni conocimiento. Entonces lo primero que aprendí es a sacarme la ropa rápido, a entrar en una carpa calefaccionada que estaba preparada para eso y a ingerir una bebida tibia, que por lo general uno dice café, té, caliente, mate, no, tiene que ser algo tibio que no haga un shock térmico en el cuerpo.
Todo eso era novedad, bueno, fui haciendo todo lo que me iban diciendo, no alcanzamos la hipotermia porque era un recorrido muy corto, era en río, entonces el río con el caudal y la corriente nos arrastraba rápido, pero bueno, fueron tres o cuatro minutos.
¿Cuáles son las sensaciones que te van apasionando de nadar en aguas frías?
Una sensación, primero en lo físico, bueno, sentís el frío en las manos, sentís el frío en el cuerpo, pero es hasta que entrás en adaptación y que tu mente también empieza a controlar esas sensaciones y las transformas en una sensación agradable, placentera, y que te invita a seguir probando y a seguir nadando en aguas frías. Es una sensación de libertad. Yo siempre hablo de la libertad en el agua porque es el momento tuyo y el agua. No podés estar pensando en ese momento en otra cosa. Dónde tengo que ir, cómo voy a hacer para ir, porque voy pensando en la abrazada, en la patada, en la distancia y también en lo que hago acá. Es necesario estar acá y terminás diciendo sí porque lo disfruto, sí porque estoy bien, me hace bien. Entonces es un momento muy íntimo en esa relación entre el agua fría y el nadador que se disfruta mucho.
Hay una adaptación para que el cuerpo se vaya acostumbrando, ¿no?
El cuerpo, y yo creo que mínimo, tienes que tener unos cinco o seis meses como para adaptarte a hacer un recorrido extenso, una distancia de uno o dos kilómetros, que es lo máximo que se nada en los eventos comunes, los eventos que organizan las agrupaciones. Y hablo así porque a mí me cuesta llegar hasta el lago porque yo tengo el lago a 80 kilómetros. Entonces yo tengo que ir todos los fines de semana, ahora que termina el verano, sea en otoño o invierno sigo yendo, nunca dejo de ir al lago para que el cuerpo también vaya acompañando esa baja de temperatura del agua, que el cuerpo también la vaya reconociendo.
Entonces, cuando llega un evento en junio, julio, agosto, yo ya tengo el cuerpo adaptado a nadar en aguas frías. Hay organizadores que invitan a que los nadadores asistan tres o cuatro días previos al evento para poder hacer como una aclimatación. Que es eso, entrar al agua, estar cinco o diez minutos y salir. Para mí es muy importante eso porque la mente, la cabeza del nadador, acompaña ese ingreso al agua. Es como decirle, mañana vas a entrar a competir en esta temperatura de agua, entonces al otro día vos ya tenés idea de cómo es el agua, cómo la vas a sentir y no te tenés que preocupar por la cabeza, sino más por la distancia, por lo físico y por el entrenamiento que vos hiciste. Me parece que es muy importante eso: tener el cuerpo preparado, pero también reconocer el agua en la que uno va a ingresar por primera vez o para la participación en un evento.
Calentar antes el cuerpo y sobre todo no desabrigarse, no enfriarse. Por ahí muchos piensan que llegar a nadar en aguas frías, llegar a sacarse el abrigo, quedarse en malla en la costa, esperar que toque el silbato o que todos estén listos para meterse. Nosotros siempre decimos no se desabriguen, el cuerpo necesita mantener esa temperatura corporal para perder ese calor en el agua y no afuera. Entonces hasta el último momento hay que estar abrigados y recién cuando es momento de entrar que dicen ya ahora nadadores al agua, hay que sacarse todo el abrigo que uno tiene. Lo mismo al regreso, a la salida, es sacarse toda la ropa mojada. Lo primero que nos abrigamos es la cabeza, los pies y las manos, que es por donde más se pierde el calor corporal. Y después viene el resto de las mallas, ponerse ropa seca, todo eso.
Has participado en el Mundial del glaciar Perito Moreno, ¿cómo es nadar entre el hielo?
En el Mundial del glaciar Perito Moreno participé en el año 2023. Ahí nadé mil metros con el agua a dos grados. La noche anterior a la competencia de los mil metros hubo un desprendimiento de hielo del glaciar, así que nadamos entre pequeños icebergs, que de hecho yo tengo fotos de mi mano lastimada porque me chocó un iceberg, mientras vos vas nadando lo ves, intentas correrlo y al correrlo no te das cuenta que por debajo hay un bloque de hielo más grande que es del mismo color del agua, cuando hice yo la abrazada particularmente me choqué con ese hielo y salí con la mano sangrando.
No lo sentí, obviamente, porque mis dedos no tenían sensibilidad en ese momento, me di cuenta después cuando ya salgo del agua. Pero las fotos son muy lindas, ahí hay videos también. Y en el 2024 viajé otra vez en este evento, no se pudo hacer la distancia de 1000 metros así que hicieron un circuito bollado de 500 metros con una sola vuelta, esa fue la distancia máxima que pudimos nadar ahí en el glaciar. Después estaban las distancias más cortas que implican más velocidad, 25-50 metros. Pero bueno, lo mío no es la velocidad, sino que yo hago más fondo, hago lo que es distancias. Traje algunas medallas porque participé en 25 espalda, 25 pecho, 25 crawl, 25 mariposa, 50 Kroll, 100 Kroll, 200 Kroll, bueno, de todas las distancias que había participé así que me traje varias medallas.
Con el glaciar atrás es algo imponente, algo que vos decís es inesperado, yo creo que ningún nadador, o sea, es un evento que es relativamente nuevo para los argentinos, durante dos o tres años estuvo organizado para recibir nadadores extranjeros y ahora desde el 2023 creo que fue que empezaron a inscribir o se organizó para nadadores argentinos y pudimos participar ahí.
Es algo que yo creo que ningún nadador lo sueña o lo soñaba, ahora sí porque ya se sabe que se puede organizar ese evento. Pero en su momento nosotros lo mirábamos por televisión como algo que era inalcanzable. Por la experiencia de estar ahí, porque era muy limitado el cupo y el valor, el costo de inscripción era muy alto. Entonces, era algo muy lejano a mi realidad.
Te escucho y no sé si es un desafío o una disciplina que adoptás para sentirte bien.
Estar en aguas frías, yo creo que es algo que se tiene que proponer la gente, los nadadores. No como un desafío, decir, yo lo voy a lograr porque es como una disciplina que vos adoptas. La primera vez probas a ver cómo te sentís, cómo te siente el cuerpo, cuánto demora en recuperarse, vas de a poco. controlando algunas cuestiones, es decir, qué señales manifiesta mi cuerpo de que tengo que salir del agua, es reconocer un poco el cuerpo, las reacciones y encontrarle el placer, es decir, me gusta, quiero volver a repetirlo. Y después ya lo adoptás, ya no querés nadar en el lago en verano, querés estar contenta cuando llegue el invierno. Que no quiere decir que uno no tenga frío en el invierno porque todos dicen cómo vas a tener frío si vos nadas en aguas heladas. Sí, cuando yo nado en aguas heladas me preparo mentalmente, preparo mi cuerpo. Ahora, si hay 4 o 5 grados bajo cero acá a la mañana en mi casa, sí, tengo frío. Y es un desafío cuando vos ya lo adoptas y pensás en estos eventos, en estos encuentros, quiero ir al glaciar Perito Moreno y poder nadar allá a dos grados. Quiero ir a Ushuaia a recibir la noche más larga del mundo en el canal de Beagle, ese evento también participamos dos veces, que se nada a las 12 de la noche el 20 de junio para recibir el invierno ahí en la costa de Ushuaia.
¿En algún momento llegaste a sufrir hipotermia?
Llegar a la hipotermia no, nunca me pasó. Sí, hecho de enfriarme y que mi cuerpo demore más en recuperar su temperatura, recuperar calor, esto de salir y temblar. Que nosotros, dentro del grupo de los nadadores, decimos que temblar está bien porque es cuando el cuerpo está recuperando. La hipotermia no me pasó. Lo he visto. Lo he visto en algunos nadadores. Incluso hay nadadores que los han llevado en ambulancias. Pero a mí no me pasó eso. Temblar y mientras estás tomando algo tibio que te tiemble el vaso a la taza, sí. Pero lo importante en eso, siempre lo decimos, es tratar de recuperar calor. Y no asustarse, porque si uno se asusta es como que empieza a hacer cosas que por ahí son innecesarias o poco convenientes. Así que, entre esas cosas, por ejemplo, hay gente que dice, bueno, salgo a correr para recuperar más rápido el calor. Y en ese salgo a correr le estoy pidiendo a mi sistema circulatorio un doble esfuerzo, que es el de calentarme y a la vez sostener o tener la energía para hacer una actividad física que demanda más circulación, entonces bueno, esas cosas por ahí no son recomendables.
Todo lo que te cuento es todo lo que fui aprendiendo. Yo no soy ni profe de educación física, ni médica, ni especialista en natación. Son todas cosas que se fueron transmitiendo entre los grupos. Hay gente que es referente, que tiene historia, muchísima experiencia y que por ahí sí tiene más estudios especializados en el tema. Y bueno, gracias a esa gente uno va aprendiendo y puede también compartir esa información. Así que bueno, es así, son todos, todo lo que yo sé lo aprendí porque alguien me lo dijo, no es que yo lo haya estudiado.
¿Cuáles son ahora tus próximos objetivos?
Estoy entrenando ahora para el Canal de la Mancha, hay eventos también en Estonia en invierno. El año pasado en marzo viajé a Malvinas para intentar el cruce de las dos islas en el estrecho de San Carlos, en la parte más estrecha digamos, y de menor distancia que son 5 kilómetros. Se calcula que son 5 km lineales, pero uno puede llegar a nadar 6 por la deriva de las corrientes y todo eso. Bueno, por cuestiones de clima, estuve en marzo del año pasado y no se pudo hacer, el clima no nos permitió, había mucho viento, un oleaje bastante alto, entonces desde la organización nos dijeron que no, que está bien, porque en realidad desde la organización nos estaban cuidando, éramos dos nadadores los que viajamos. Bueno y ahora como quedó eso pendiente, es mi próximo desafío volver y poder hacer ese cruce. Así que estoy entrenando con ese objetivo. El agua en San Carlos está entre 8 y 10 grados, asique tengo que entrenar en agua fría y con oleaje, que también es un desafío para mí. Yo vivo en Cutral Co y voy a nadar al lago de El Chocón, que tiene un oleaje común, nada que ver con el del mar allá. Asique tengo que buscar ahora en el invierno aguas frías y lugares en donde pueda nadar con un poco de viento que haya un poco de oleaje. Ese es el próximo desafío. Y en agosto, si se organiza algo en El Calafate para nadar en el glaciar, seguramente también con nuestro grupo vamos a estar participando. En junio-julio del año pasado fuimos a nadar al lago de Caviahue, que también estaba nevado, y ahí también estaba rondando los dos grados la temperatura. Así que para entrenar, ahora en invierno, en la cordillera tenemos distintos lugares y después eventos así que se organicen con difusión pública, Calafate, Ushuaia y si se da lo de Malvinas, allá estaremos.
Para ir cerrando, ¿qué nos podés decir a quienes aun no hemos hecho la experiencia de nadar en invierno en aguas frías?
Para ir cerrando, yo invito a todas las personas que sepan nadar, que se sumen o que prueben, que intenten el nado en agua frías. Van a descubrir sensaciones nuevas. Van a volver cansados por más que se nada en 10 minutos. El cansancio que genera la recuperación es muchísimo. Y uno dice, me dormí todo, dormí toda la noche. Sí, pero nadaste 10 minutos. Sí, pero en agua fría. Bueno, la sensación que van a descubrir más allá que son sensaciones individuales y personales, los grupos en los que se puede practicar la natación en agua fría son grupos muy solidarios, gente muy colaboradora que está siempre pendiente del otro. Nosotros nadamos siempre con eso de con un lema que es no nadar solo, nunca nadar solo, siempre estar mirando al compañero. Nadamos y vamos mirando y vamos parando para preguntar ¿cómo estás, bien? No es un nado competitivo para muchos de los nadadores de aguas frías, son nados recreativos, se disfrutan más. Si bien hay nadadores de aguas frías que entrenan para competir y es sumamente importante y lo hacen con una constancia y un compromiso impresionante, yo y dentro del grupo que tenemos nosotros acá en Neuquén, me parece que disfrutamos más ese momento de nado recreativo donde el único requisito es saber nadar, después lo otro es preparación, entrenamiento, constancia de seguir yendo al agua durante el invierno. y descubrir cada uno qué le genera y en qué punto de su vida, de su realidad, de su contexto, le genera placer el hecho de estar en el agua. No es un tratamiento psicológico ni médico ni nada, pero lo tomamos como una terapia para cada problema individual, cada problema personal que tiene. Muchos dicen, me hace bien venir a nadar. Entonces, algo resuelve. No sabemos qué, pero algo resuelve.
Para conocerla más, la podés seguir en @cylromero en Instagram.
Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Unsorpresivo incendio ocurrido este jueves al mediodía generó preocupación en una vivienda de calle Intendente Mango al 1.065, en la ciudad de Neuquén. Las llamas se originaron en el garaje, donde se encontraba estacionado un utilitario Fiat Ducato adaptado como motorhome, y afectaron otros elementos cercanos. El rápido accionar de Bomberos de la Policía evitó que el fuego se propagara al resto de la casa.
La información fue confirmada por el comisario inspector Juan Molina, jefe del cuartel central de Bomberos. Según precisó, el siniestro comenzó minutos antes de las 12:40, y el aviso permitió una intervención oportuna. Una dotación se hizo presente en el lugar y trabajó intensamente para controlar el incendio.
Foto: LMNeuquén.
“La mayor afectación la sufrió el motorhome, que tiene daños totales”, explicó Molina. Sin embargo, destacó que gracias a la actuación inmediata se evitó que las llamas llegaran a la planta superior, donde se ubica la vivienda. También fueron alcanzados por el fuego un kayac, un compresor de aire, un grupo electrógeno y varias herramientas.
Una pareja presenció el inicio del fuego
En el momento del hecho, se encontraban en el lugar la propietaria de la vivienda y su pareja, quienes aseguraron haber visto las llamas mientras estaban afuera. “Manifestaron que estaban en el exterior cuando vieron el incendio”, detalló el comisario inspector.
Tras sofocar el fuego, se dio intervención al personal especializado en investigación de siniestros, con el fin de determinar las causas del incendio. Hasta el momento, no se informó si se trató de un desperfecto eléctrico, una fuga de combustible u otro motivo.
Finalmente, desde el cuartel central valoraron que no hubo que lamentar víctimas ni personas heridas, a pesar de la magnitud del fuego.
Este lunes a las 18 una densa nube negra comenzó a cubrir parte de la ciudad de Neuquén, con epicentro en la calle Richieri casi Tronador, adonde se encuentra el depósito central de la empresa de transportes Expreso Oliva Hnos. Un incendio de grandes proporciones se desató alrededor de las 18, afectando ese depósito que […]…
Valenzuela fue visto por última vez en General Roca y, según la descripción oficial, mide 1,75 metros, es de contextura delgada, tez blanca, cabello castaño entrecano, lacio, y tiene ojos verdes, además de una cicatriz visible en la nariz.
En tanto, Almuna desapareció tras haberse trasladado desde Ingeniero Huergo hacia la ciudad de Neuquén en busca de trabajo. La última información lo ubica en el barrio Cuenca XV de la capital neuquina.
El hombre es de contextura delgada, mide 1,80 metros, tiene tez trigueña, una cicatriz en la ceja derecha y un tatuaje en el pecho con la palabra “Valentino”. En ambos casos, las autoridades solicitan que, ante cualquier dato, se contacte al 911, a la comisaría más cercana o a la fiscalía correspondiente o contactar a la fiscalía de General Roca al (0298) 15 4231271.
Desaparición de Almuna
La denuncia por la desaparición de Almuna fue presentada por su hermana, quien explicó que el joven de 33 años se había trasladado desde Ingeniero Huergo a la ciudad de Neuquén en busca de mejores oportunidades laborales. Durante un tiempo mantuvo comunicación con su familia, pero con el correr de los días dejó de responder llamadas y mensajes, lo que encendió las alarmas.
La última pista sobre su paradero lo ubica en el barrio Cuenca XV de la capital neuquina. La investigación está a cargo de la Unidad 16, que ya dio aviso a la policía de Neuquén. Las autoridades solicitan a la comunidad que, ante cualquier información que pueda ayudar a localizarlo, se comuniquen al 911 o se acerquen a la comisaría más cercana. La familia, profundamente angustiada, continúa esperando noticias y expresó su preocupación por la prolongada ausencia de Almuna.
Dos mujeres jóvenes son buscadas desesperadamente en la ciudad de Neuquén en las últimas horas, por lo que se puso en marcha el protocolo de búsqueda “Alerta Nati” por parte de la policía neuquina. Se trata de Luz Victoria Arce, de 16 años, y de Luciana Antonella Muñoz Aguerre, de 20, cuyas desapariciones fueron denunciadas […]…
Estibadores franceses se negaron el pasado miércoles a cargar armas de la empresa Eurolinks en un puerto en el golfo de Fos, al considerar que serían utilizadas “por el ejército israelí para continuar la masacre del pueblo palestino”. Hoy, los trabajadores del puerto de Génova, el próximo destino del barco, anunciaron lo mismo. Su siguiente parada sería en Salerno antes de regresar a Haifa. La acción se suma a muchas otras impulsadas por el Movimiento Boicot y Sanciones (BDS) que internacionalmente llama al bloqueo comercial contra el ente sionista con el objetivo de desfinanciar el accionar genocida. Por ANRed.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo, una de las principales federaciones sindicales de Francia, dijo a la prensa: “Es inaceptable que [los trabajadores portuarios sindicalizados] sean quienes se vean obligados a defender los principios fundamentales del derecho internacional y los valores franceses. El Gobierno debe bloquear de inmediato todas las entregas de armamento al Estado de Israel”.
A las medidas anunciadas, aunque algunas con desconfianza sobre su implementación definitiva, de gobiernos como España, Inglaterra o Chile, las acciones por parte de sindicatos continúan con el fin de implementar de hecho los bloqueos y que no lleguen mas armas al ente genocida.
Desde el BDS celebran lo sucedido mientras continúan llamando a diversos tipos de acciones, cada vez mas urgentes, con el fin de frenar el genocidio y continuar enfrentando al régimen de apartheid instalado en todo el territorio Palestino por parte del régimen israelí desde mucho antes de octubre de 2023.
Hace algo mas de un mes el BDS difundió un llamado de sindicatos palestinos a trabajadores de todo el mundo a redoblar esfuerzos para frenar este genocidio. Este accionar, junto a muchos otros, es parte de la respuesta que está llegando desde la clase trabajadora organizada.
Compartimos comunicado del Movimiento BDS
¡BDS funciona!
Los estibadores han bloqueado la salida de 14 toneladas de suministros militares de Francia para alimentar la industria militar de Israel, mientras este intensifica su genocidio retransmitido en directo contra 2,3 millones de palestinos en Gaza.
Los medios de investigación revealed.ngo y The Ditch revelaron que el Contship Era, un carguero de la compañía naviera israelí ZIM, llegó la mañana del 5 de junio a Fos-sur-Mer (Francia) para cargar 19 pallets con 14 toneladas de piezas para cartuchos de ametralladora.
Fueron producidos por la empresa francesa Eurolinks y pedidos por Israel Military Industries (IMI), una subsidiaria de Elbit Systems, la empresa militar líder de Israel.
Pero ha sido bloqueado.
Aplaudimos a todos los trabajadores portuarios que hicieron esto posible.
Los estibadores de Fos-sur-Mer que conocieron el contenido y el destino de los contenedores se negaron a cargarlos en el buque ZIM.
Mientras investigaban, los estibadores también encontraron y bloquearon otro envío de cañones de armas fabricados por la empresa francesa Aubert et Duval que también fueron comprados por Elbit Systems.
En un comunicado emitido por el sindicato de trabajadores portuarios, destacan que:
Los estibadores y trabajadores portuarios del Golfo de Fos no participarán en el genocidio en curso orquestado por el gobierno israelí.
y que:
Tras encontrar la carga adicional, advirtieron que responderán de forma diferente en los próximos días y semanas, movilizando a todos los estibadores y puertos del Golfo de Fos, en caso de que se produzcan nuevos intentos de transferir carga militar o de doble uso a Israel a través de estos puertos.
El Contship Era se trasladará desde Fos-sur-Mer a Génova y Salerno (Italia) en su camino de regreso al puerto israelí de Haifa.
En Génova, los estibadores se movilizaron inmediatamente y organizaron una protesta en el puerto para mañana, cuando está previsto que llegue el buque, para garantizar que su puerto y su trabajo no sean utilizados por el buque Contship Era de ZIM debido a su participación en la transferencia ilegal de suministros militares a Israel.
Afirman: “Reiteramos enérgicamente que no queremos ser cómplices del genocidio que continúa en Gaza y que nos oponemos firmemente a todas las guerras”.
El Contship Era está gestionado por la empresa griega Contship Management, una de las empresas operadoras de barcos más grandes de Grecia.
Disclose.ngo también reveló que este ya es el tercer envío de este tipo desde principios de 2025.
3 de abril: El buque portacontenedores Era transportaba 26 pallets, o casi 20 toneladas de carga militar, con destino a IMI en Haifa.
22 de mayo: El Contship Era transportaba dos millones de piezas para cartuchos de ametralladora:
Un millón de eslabones M9, utilizados para equipar armas pesadas, Un millón de eslabones M27, diseñados para rifles automáticos ligeros, como el Negev 5, utilizados por las fuerzas israelíes durante el genocidio en curso en Gaza.
El derecho internacional es claro:
Basta de armar el genocidio.
¡Detengan todas las transferencias de suministros militares y artículos de doble uso a Israel ahora!
Este sábado por la mañana, personal de la comisaría 17, junto a equipos de otras unidades, llevó adelante tres allanamientos en domicilios del sector Toma Ignacio Rivas. Como resultado, fueron detenidos tres hombres de 43, 29 y 24 años, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía especializada en Narco Criminalidad.
Durante los procedimientos, además de recuperar la bicicleta robada, la policía incautó 203,3 gramos de cocaína, 19,2 gramos de marihuana, una balanza digital, recortes de nailon para fraccionamiento, tres teléfonos celulares y 61.500 pesos en efectivo.
En un operativo sorpresa llevado a cabo en la mañana de hoy, personal de la Comisaría N° 41, la Oficina de Investigaciones Zona Sur y el Departamento de Seguridad Metropolitana allanaron una vivienda en el Barrio Don Bosco III. La acción se realizó en el marco de una causa por lesiones con arma de fuego, bajo la supervisión de la Fiscalía de Graves Atentados contra las Personas….