El cuerpo de un hombre fue halladoenterrado este jueves por la mañana en un campo ubicado en una zona rural entre El Arroyón y el Lago Pellegrini, en cercanías de Cinco Saltos. Durante un allanamiento autorizado por la fiscalía, personal con perros entrenados detectó un sector de tierra removida; allí encontraron el cadáver.
Aunque aún no fue confirmada oficialmente la identidad de la víctima, todo apunta a que se trata de un hombre reportado como desaparecido días atrás en esa misma zona. El lugar había sido rastrillado intensamente en los últimos días por distintas unidades policiales. La causa estaba en curso bajo la figura de averiguación de paradero.
Zona donde encontraron el cuerpo enterrado. Foto: Google Maps
Por el hecho fue detenido un hombre de64 años, propietario del campo donde fue hallado el cuerpo. Es el principal sospechoso de lo que la investigación ya empieza a delinear como un posible homicidio. Fuentes del caso indicaron que el hombre deberá dar explicaciones por la presencia del cadáver en su propiedad y por las circunstancias que rodearon su entierro.
Investigación en curso
Desde temprano, un grupo de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos, junto a la División Canes de General Roca, la Brigada Rural, BMA y Criminalística, participaron del operativo. Fue uno de los perros el que marcó el punto clave.
Mientras tanto, el campo fue completamente cercado y sigue bajo custodia policial. Peritos trabajan en el lugar con tareas de medición, registro fotográfico y recolección de evidencias. Hasta la tarde del jueves, el cuerpo seguía sin ser removido, a la espera de completar los procedimientos técnicos.
La detención del puestero se concretó pocas horas después del hallazgo. Desde la fiscalía de Cinco Saltos, que venía trabajando sobre la desaparición, se ordenó que el hombre sea trasladado para su audiencia de formulación de cargos en las próximas horas. En paralelo, se aguarda la autopsia y la confirmación oficial de la identidad del cuerpo hallado.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.
El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.
La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.
Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.
El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.
Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.
La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.
«La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»
Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.
Foto: Roxana Sposaro.
En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.
«Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.
En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».
«Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.
Durante el fin de semana, se destacan eventos como la feria de emprendedores en el parque Jaime de Nevares, la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Las Bardas, y la construcción colaborativa de una torta gigante en el barrio San Lorenzo. Las actividades se realizarán con entrada libre y gratuita, e incluirán juegos, espectáculos en vivo, talleres, chocolate caliente y propuestas para todas las edades.
Grilla de actividades por la Municipalidad:
El viernes 8 de agosto, la ciudad de Neuquén ofrece una variada agenda de actividades culturales y turísticas. Se destacan los paseos guiados a la Península Hiroki, una reserva natural desde donde se observa la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, y al Parque Las Bardas, con paradas para conocer distintos paisajes urbanos.
Además, habrá muestras abiertas al público como la exposición histórica de la ciudad en el Museo Paraje Confluencia y la muestra permanente “Proyecto Dino” en el Museo Gregorio Álvarez, que reúne patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural de la provincia.
Este sábado 9 de agosto, en el marco del Mes de las Infancias, se realizará una feria de emprendedores con una edición especial dedicada a las niñas y los niños. La propuesta tendrá lugar en el parque Jaime de Nevares e incluirá emprendedores locales, la tradicional “Confluencia de Sabores”, espectáculos en vivo, juegos y actividades para disfrutar en familia.
Ese mismo día, a las 16, el grupo teatral Bambalina presentará la obra “Viaje al centro del desierto” en el Club Social y Deportivo Las Bardas, con entrada libre y gratuita. Escrita e interpretada por Marina Gala Di Giovanni y Sofy Ávila, la pieza transcurre en clave de comedia, combinando ternura y humor en una aventura entre dos amigas que enfrentan una herencia misteriosa, puertas que se resisten a abrirse y un viaje hacia lo desconocido en el corazón de la Patagonia. Cada espectador podrá encontrar distintos significados en la obra, según su edad, experiencia y sensibilidad personal.
La jornada en el Club Las Bardas —ubicado en calle Treppo 1799 y Sauco, barrio Muten, junto a Casa ATTTA— se extenderá de 15 a 18 horas, con juegos, merienda, teatro y sorpresas para toda la familia.
Además, habrá La Calesita y Juegos Lúdicos en el Parque Central (Av. Olascoaga y Mitre), disponibles de 15:30 a 17:30, también con acceso libre y gratuito.
En el marco del mes de las infancias, se realizará una gran propuesta comunitaria con fines solidarios en el SAF del barrio San Lorenzo. La cita es el próximo sábado 10 de agosto, de 13 a 17 horas, donde vecinos y vecinas se reunirán con un objetivo muy especial: construir una torta de 100 metros que luego será compartida con más de cincuenta merenderos de la ciudad.
Cada persona o grupo que quiera colaborar deberá llevar una torta casera, informar qué ingredientes utilizó y quién la cocinó. Un grupo de profesionales del ámbito gastronómico estará encargado de recibir cada una, organizarlas y ensamblarlas en un gigantesco mesón, para que luego todas esas porciones lleguen a distintos espacios que brindan contención alimentaria a niños y niñas.
Durante la jornada, se premiará la creatividad y el esfuerzo de los participantes; un jurado entregará menciones especiales a las tortas más originales, más altas, más largas, más chocolatadas y, por supuesto, a la más solidaria. Además, se podrá ver en vivo cómo se arman los primeros tramos de la gran torta.
Habrá un espectáculo de magia, música en vivo con un homenaje a Michael Jackson, una presentación especial del grupo Danzarte Patagonia y una gran olla de chocolate caliente que será servida por personal del Ejército, junto a porciones de torta.
Actividades culturales en toda la provincia durante el fin de semana
Organizada por la Subsecretaría de Cultura, dependiente de la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, y con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, la programación contempla más de una veintena de actividades. La apertura fue el jueves 7 con un ensayo de ritmos urbanos en la Sala Alicia Fernández Rego de Neuquén Capital.
El viernes 8 comenzaron las celebraciones del ciclo “Rodando la Neuquinidad” en el barrio Parque Industrial de la capital, y se realizaron talleres, funciones teatrales y charlas culturales en localidades como Mariano Moreno, Las Coloradas, Pilo Lil y la ciudad de Neuquén. En el Centro Cultural Alberdi se dictó una charla sobre desarrollo artístico, seguida por una exposición centrada en el nomadismo y las migraciones.
El sábado 9 se destacan las Jornadas de Espeleología en Parque Norte y múltiples propuestas por el Mes de las Infancias: obras de circo como “Cirqueando en Familia” en Paso Aguerre, funciones teatrales en Covunco Abajo, y actividades recreativas en la Biblioteca Popular Don Jaime de Nevares con la obra de clown “La Peña de las Narices Rojas”.
Las actividades continuarán el domingo 10 con más espeleología, presentaciones teatrales y de circo en El Sauce, Junín de los Andes y Bajada del Agrio.
La agenda sigue el martes 12 con el programa “Graba tu primer tema”, enfocado en jóvenes músicos de la zona Limay Medio, y el miércoles 13 con un taller literario para niñas y niños en la Biblioteca Popular Eliel Aragón de Neuquén Capital. Ese día cerrará con la presentación de AMA, la Agregadora de Música Argentina, en la Sala Alicia Fernández Rego, a cargo del presidente del INAMU, Bernabé Cantlon.
La ciudad de Neuquén, Argentina, está implementando la iniciativa “Pirotecnia Cero”. Luciana De Giovanetti, secretaria del área de ciudadanía, detalló en una reciente entrevista los esfuerzos y estrategias desplegadas para asegurar el cumplimiento de esta política….
Las poblaciones rurales de la zona cordillerana en la Argentina siempre demandaron de grandes esfuerzos para la asistencia, en los casos de salud, de calefacción y de logística. Pobladores que desarrollan sus actividades de ganadería o de agricultura, asentados en valles y montañas de la provincia del Neuquén son el ejemplo de esa situación en el país.
Instalados desde tiempos inmemoriales en esos lugares apartados, cualquier necesidad de asistencia requiere de grandes esfuerzos por parte de sus familiares y del estado provincial a través de sus diferentes áreas.
Actualmente, en el Sistema Público de Salud neuquino se desempeñan 328 agentes sanitarios: en Neuquén capital, en el Hospital Heller y en los centros de salud Valentina Norte Rural, Nueva Esperanza, San Lorenzo Norte, San Lorenzo Sur, Almafuerte, Colonia Rural Nueva Esperanza; Plottier; Villa El Chocón; Rincón de los Sauces; San Patricio del Chañar; Senillosa; Aluminé; Zapala; Bajada del Agrio; El Huecú; Las Lajas; Loncopué; Mariano Moreno; Andacollo; Buta Ranquil; Chos Malal; El Cholar; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes; Las Coloradas; San Martín de los Andes; Centenario; Villa La Angostura; Cutral Co-Plaza Huincul; Picún Leufú; Piedra del Águila; Ruca Choroi; Añelo; Villa Traful; Huinganco; Villa Pehuenia; y Caviahue.
Son urbanos o rurales, y muchos de ellos son oriundos de las mismas localidades donde trabajan. Esta cercanía les permite desarrollar un vínculo estrecho con las personas, promoviendo una mayor confianza en el Sistema de Salud, facilitando la adhesión a las distintas acciones y campañas de prevención o vacunación que se desarrollan, al mismo tiempo que educan, orientan y promueven hábitos saludables.
En las últimas horas se conoció uno de esos ejemplos que pusieron nuevamente la asistencia sanitaria neuquina en un lugar donde se admira el trabajo de sus profesionales.
A través de la FM Patagonia de Chos Malal, se conoció la tarea de asistencia médica que se realizó a crianceros ubicados en la cordillera del Alto Neuquén y que demandó el cruce a caballo de unos 35 kilómetros.
El médico rural y los policías de Manzano Amargo que realizaron la travesía. Foto: gentileza
Este es el relato del trabajo realizado en los últimos días:
«Una jornada que quedará grabada en la memoria de quienes fueron parte y de quienes recibieron la visita, personal del Destacamento Policial de Manzano Amargo, junto con un agente sanitario de la sala local, emprendieron un recorrido a caballo por la cordillera neuquina con un único objetivo: llegar hasta los corazones solitarios de los parajes más alejados y brindar atención médica, contención y compañía.
A las 8.30 horas, bajo el frío de la mañana invernal y con la determinación que nace del compromiso con la comunidad, el Oficial Inspector Méndez Daniel, el Sargento Ayudante González Mariano, y el Agente Sanitario Lihue Sprumont, montaron sus caballos y partieron rumbo a los parajes Piche Ñire, Vega Tres Teros, El Huemul y Costa Varvarco. Atravesaron 35 kilómetros en total, durante once horas, por caminos de difícil acceso y condiciones climáticas adversas. Lo hicieron sin quejas, con la vocación como bandera.
En su paso por El Huemul, después de cuatro horas de cabalgata, se encontraron con Juan Pablo Morales, de 75 años, y su hija Hilda Mariela, de 40. Compartieron una charla, una mirada, y la tranquilidad que da saberse acompañado.
Desde allí, el camino continuó. Visitaron a Atiliano Vázquez y María Antonia Yáñez, ambos de 61 años, en su puesto de invernada. Más tarde, llegaron hasta José del Tránsito Retamal, de 74 años, quien se encontraba junto a su vecino, César Francisco Morales, de 60.
En cada encuentro, el agente sanitario Lihue Sprumont tomó los parámetros vitales, entregó medicación específica para cada necesidad y ofreció una palabra de aliento. Con la ayuda del sistema de salud ANDES, pudo llevar a cada puestero la atención que precisaba, en medio de la inmensidad patagónica.
Lo más valioso, sin embargo, no fueron los controles médicos, sino lo que no puede medirse: la emoción de los pobladores al ver que no están solos, que alguien se acuerda de ellos, que su salud importa, que su historia es parte viva de esta tierra.
Finalizado el recorrido a las 19.30 horas, el equipo regresó al destacamento, agotado, pero con el corazón lleno. Porque en cada visita, en cada saludo, en cada agradecimiento recibido, se hizo presente la solidaridad: estar para los demás, aun en los rincones donde el silencio es profundo y los caminos se borran entre la nieve.«
Genera una faringitis aguda que puede ser mortal, según indicó el Ministerio de Salud de la Nación. Cuáles son los síntomas y cómo prevenirse. En la región patagónica se detectaron 20 casos de faringitis aguda provocada por una peligrosa bacteria advirtió la cartera sanitaria nacional al tiempo que informó sobre un crecimiento en todo el […]…
Durante una década, Diego Luis Domínguezvivió a la sombra. Cargaba con un nombre y un apodo temido en los barrios del sur bonaerense: “El Tuerto”. Pero también con una historia de amor enfermo, una tragedia a balazos y una fuga sostenida en el tiempo con la frialdad de un fantasma que aprende a vivir entre nosotros.
Su captura ocurrió esta semana, casi en silencio, frente a Plaza Constitución, en plena avenida Brasil. Los agentes de la División Homicidios de la Policía Federal lo esperaron. Él no corrió. Bajó la cabeza, aceptó las esposas y subió al patrullero como quien, finalmente, decide entregarse al destino.
LO detuvieron en Plaza Constitución, tras una investigación de la Policía Federal.
Contra Domínguez pesaba una acusación por homicidio. Lo buscaban desde el 10 de enero de 2015, cuando, según la Justicia, asesinó a sangre fría a Víctor Frutos en una esquina de la localidad de San José, en Lomas de Zamora. Aquella noche, acompañado de su hermano y un primo, enfrentó a Frutos, lo apuntó sin mediar palabra y vació su pistola. Diez disparos. Después, la huida.
No fue por drogas. Tampoco por dinero. La causa lo dice con crudeza: lo mató por celos. Estaba convencido de que Frutos tenía una relación con su mujer.
Tras el crimen, comenzó la caída: su primo fue capturado primero; luego, su hermano. Pero “El Tuerto” parecía haberse tragado la tierra.
No fue así. Diego Domínguez hizo lo que hacen muchos prófugos en Argentina: se escondió a simple vista. Perdió un ojo en una riña en la cárcel —ya tenía antecedentes por robo— y cojeaba de una pierna, producto de un intento fallido de asalto a un taxista. Aun así, logró sobrevivir en las sombras. En esos años tuvo un hijo, sacó un crédito bancario que nunca pagó, trabajó en blanco con documentos falsos. Incluso se dejó ver en redes sociales, donde posaba con su verdadero nombre y mostraba con orgullo fotos familiares.
Pero su rutina lo traicionó. La División Homicidios comenzó a rastrear sus movimientos tras un nuevo impulso judicial del Juzgado de Garantías N.º 1 de Lomas de Zamora. Encontraron sus redes, sus vínculos familiares y hasta los viajes que hacía usando una tarjeta SUBE que no estaba a su nombre, pero sí registrada por un familiar cercano.
El patrón era simple: de Constitución a Florencio Varela, ida y vuelta. Con esa información, los investigadores armaron su trampa.
Al detenerlo, llevaba un DNI con foto, pero con otra identidad. El rostro se parecía al suyo, pero no era él. Una estrategia burda para quien había logrado esquivar a la ley durante diez años.
Ahora, Diego Domínguez espera su traslado a la Comisaría 7ª de Lomas de Zamora. Diez años después de aquella noche de furia, deberá volver a mirar a la Justicia a la cara. Aunque sea con un solo ojo.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Un reciente cambio normativo permite que ciudadanos argentinos y residentes mayores de 16 años puedan importar legalmente productos de línea blanca —como heladeras, cocinas y lavarropas— bajo ciertas condiciones. La medida representa un giro significativo frente a lo establecido por la antigua Resolución ANA N.º 3751/94, que excluía expresamente este tipo de artículos del régimen de importación personal.
La apertura reaviva un viejo dilema para los consumidores locales, especialmente en provincias como Neuquén, cercanas a la frontera con Chile: ¿vale la pena cruzar la cordillera para comprar electrodomésticos a menor precio?
Foto: Falabella
Precios mucho más bajos del otro lado de la cordillera
Las comparaciones de precios son el principal argumento a favor de la importación. En Chile, una heladera Samsung No Frost de 230 litros cuesta alrededor de 290 mil pesos chilenos —poco más de $390.000 argentinos—, mientras que un modelo similar en Argentina supera el millón de pesos. Lo mismo ocurre con cocinas y lavarropas: una cocina Electrolux a gas, por ejemplo, se consigue en Chile por el equivalente a $700.000 argentinos, cuando en comercios locales cuesta casi el doble.
Foto: Falabella
En el caso de los lavarropas-secadoras, la diferencia puede ser aún mayor. Un modelo Hisense de 10 kilos cuesta unos $364.000 en Chile, mientras que en el mercado argentino supera ampliamente el millón de pesos. En todos los casos, la diferencia oscila entre el 90% y el 200%.
Foto: Falabella
Logística y trámites: el otro lado de la ecuación
Sin embargo, los especialistas advierten que el ahorro no es automático ni universal. A los precios atractivos hay que sumar el costo del viaje, el traslado de productos voluminosos y los trámites aduaneros, que pueden incluir pagos de aranceles, impuestos y demoras.
Además, la compra local continúa ofreciendo beneficios importantes: financiación en cuotas sin interés, entrega a domicilio y garantía oficial. Para muchos consumidores, especialmente fuera del área fronteriza, esas ventajas compensan la diferencia de precio.
En ese sentido, quienes vivan en ciudades cercanas a pasos internacionales —como Zapala, Junín de los Andes o San Martín de los Andes— tienen mayores posibilidades de aprovechar esta oportunidad. En cambio, para quienes residen en el centro o norte de la provincia, la logística puede resultar más compleja y costosa.
Un nuevo marco legal que habilita la importación personal
El cambio más relevante es que ahora los productos de línea blanca están expresamente permitidos en el régimen de importación personal. El sistema habilita el ingreso de una unidad por persona por año calendario, con registro digital y bajo ciertas condiciones de valor y volumen.
Este esquema, más accesible y formalizado, busca facilitar compras individuales controladas, evitando abusos y permitiendo a los ciudadanos ahorrar sin recurrir al contrabando o al mercado informal. La norma representa un avance para el consumidor, que por primera vez puede considerar de forma legal la importación de electrodomésticos como una opción concreta.
Una decisión que depende de cada caso
La importación desde Chile es una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. Pero no es para todos. El análisis debe contemplar no solo el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación y el tiempo disponible.
En un contexto de alta inflación y precios internos disparados, este nuevo escenario amplía las opciones del consumidor argentino. Y en provincias como Neuquén, donde la cercanía con Chile ofrece ventajas logísticas, el interés por esta vía de compra podría crecer notablemente en los próximos meses.
El músico argentino Trueno cumplió con creces su rol como encargado de cerrar esta madrugada la multitudinaria jornada del Surfestival que el sábado se desarrolló en la localidad costera chilena de Pichilemu, a 200 kilómetros al sur de Santiago….
Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.
“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.
“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.
Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo
En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.
En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero
El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.
La Ciega
Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.
El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.