El hombre derrapó para evitar un choque en su moto y terminó con fracturas múltiples. Ahora lucha por su vida en el Castro Rendón
Un enfermero de 37 años oriundo de Centenario permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Castro Rendón de Neuquén capital tras sufrir un grave accidente de tránsito el viernes por la tarde. El siniestro ocurrió alrededor de las 18 en la intersección de Avenida Lago Traful y calle Coihue, cuando la motocicleta Mondial 110 cc que conducía el trabajador de la salud fue impactada por una camioneta Ford Ranger perteneciente a una empresa petrolera de Comodoro Rivadavia.
De acuerdo con el relato de testigos, el motociclista tenía la prioridad de paso al momento del cruce, pero frenó bruscamente para evitar la colisión directa, lo que provocó que derrapara y cayera al pavimento. En esa maniobra, una de las ruedas del vehículo mayor le pasó por encima de la cabeza, aunque el casco reglamentario que llevaba puesto fue clave para salvarle la vida. A pesar de ello, sufrió graves lesiones faciales, fracturas múltiples y un neumotórax, además de una importante pérdida de sangre.
El hombre fue asistido en el lugar por personal médico y trasladado en primera instancia al Hospital Natalio Burd de Centenario, donde fue derivado al Castro Rendón debido a la complejidad de las heridas. Según informaron sus familiares, continúa en estado delicado y bajo estricta observación médica. Hasta el momento, no trascendió si se realizaron pruebas de alcoholemia a los conductores involucrados. La Policía trabaja para establecer las causas exactas del accidente que mantiene en vilo a la comunidad de Centenario.
Se registró un accidente vial entre una ambulancia y un auto gris, donde cincos personas resultaron heridas, en la madrugada de este viernes en Recoleta. El siniestro ocurrió en la intersección de las avenidas Callao y Las Heras….
El tendido de fibra óptica desarrollado por Bibopy Davitel avanza en el corazón de Vaca Muerta con el objetivo de integrar comunidades, modernizar la infraestructura digital y potenciar la eficiencia del sistema energético argentino. La iniciativa refuerza el vínculo entre conectividad y desarrollo productivo, en una de las regiones más estratégicas del país.
La instalación de fibra óptica en la zona no responde solo a una demanda de conectividad residencial, sino a una necesidad operativa clave para el funcionamiento de la industria energética. Las operaciones de extracción, monitoreo y transporte de hidrocarburos dependen cada vez más del flujo constante de datos, la transmisión en tiempo real y la comunicación continua entre pozos, plantas y centros de control.
Conectividad estratégica para el desarrollo energético
El proyecto contempla la ejecución de una red de fibra óptica de alta capacidad en la provincia del Neuquén, con especial foco en las localidades de Añelo y Rincón de los Sauces, epicentros del desarrollo de Vaca Muerta. La infraestructura está diseñada para ofrecer un servicio confiable, de alta velocidad y con cobertura extendida, orientado tanto a las operadoras energéticas como a las comunidades locales.
“La presencia de fibra óptica en Vaca Muerta no es un lujo, es una necesidad estratégica”, destacaron desde Bibop, al remarcar que la digitalización del sector energético depende de una conectividad robusta. El sistema permitirá mejorar la seguridad operativa, optimizar la transmisión de datos técnicos y facilitar la gestión remota de los equipos desplegados en campo.
Un desafío técnico y climático
El avance del tendido enfrenta desafíos propios de la región patagónica, desde las condiciones climáticas extremas hasta la complejidad del terreno. A pesar de ello, los equipos técnicos mantienen un ritmo de trabajo sostenido.
“A pesar del clima, las particularidades del terreno y los inconvenientes que surgen en el día a día, desde Bibop estamos comprometidos a mantener la obra dentro de los plazos previstos y cumplir los objetivos trazados desde el inicio”, afirmó Daniela Cabrera, integrante del equipo técnico de la empresa.
El trabajo coordinado con Davitel permite desplegar una infraestructura que se ajusta a los requerimientos técnicos de la industria energética, garantizando la estabilidad de las comunicaciones en zonas donde antes existían limitaciones estructurales.
Impacto social y tecnológico
Más allá de su valor para la industria, la red de fibra óptica representa un salto cualitativo para las comunidades locales, al facilitar el acceso a servicios digitales esenciales como educación, salud, trabajo remoto y trámites en línea.
“El acceso a Internet es hoy una herramienta básica para el desarrollo social y económico. Sin conectividad, el crecimiento de estas zonas se detiene; con ella, se abre la posibilidad de construir entornos más productivos, seguros y conectados”, remarcaron desde la empresa.
En torno a Vaca Muerta surgen nuevas comunidades, emprendimientos y proveedores que dependen de una conexión estable para operar. La incorporación de fibra óptica permitirá reducir costos operativos, prevenir fallas en tiempo real y fortalecer la seguridad industrial, integrando al mismo tiempo a las personas que viven y trabajan en el territorio.
Un paso hacia la inclusión digital y la eficiencia energética
La iniciativa de Bibop y Davitel se enmarca en una tendencia global de digitalización de la energía, donde la conectividad se convierte en un factor esencial para la competitividad.
El proyecto, además de mejorar la eficiencia productiva del sector, busca reducir la brecha digital entre los centros urbanos y las comunidades del interior neuquino, promoviendo una infraestructura tecnológica sostenible y de largo plazo.
La fibra óptica en Vaca Muerta simboliza el cruce entre energía y tecnología: una apuesta por la innovación, la inclusión digital y la transformación industrial que permitirá a la región consolidarse no solo como polo energético, sino también como un centro de conectividad avanzada en el sur argentino.
Este jueves se repitió en varios medios la noticia que publicó la agencia Reuters, que la argentina Pluspetrol se quedaría con los activos en Vaca Muerta puesto en venta por ExxonMobil. En la nota original de Reuters podemos leer, en español, lo siguiente: El gigante energético estadounidense Exxon Mobil acordó los términos y condiciones […]…
La derrota de Argentinos Juniors en la final de la Copa Argentina, al caer 5-3 por penales ante Independiente Rivadavia (2-2 en el tiempo regular), generó una onda expansiva de malas noticias en el fútbol de Primera División. Los perjudicados son los clubes que esperaban la consagración del «Bicho» para que se liberaran cupos en la clasificación a la próxima Copa Libertadores y Copa Sudamericana a través de la tabla anual.
El propio Argentinos es uno de los afectados, al perder la vía directa a la Libertadores. Ahora deberá focalizarse en sumar la máxima cantidad de puntos en sus dos partidos restantes para sostener el cuarto puesto de la tabla anual, que lo mantiene en la pelea por la Pre-Libertadores.
Para River Plate, que se beneficiaba de una posible eliminación de un competidor directo, el panorama también se tensa, pues debe seguir compitiendo con Argentinos por los puestos de vanguardia.
La situación es crítica para los equipos ubicados inmediatamente detrás. Clubes como Deportivo Riestra, San Lorenzo y Racing Club ven considerablemente reducidas sus aspiraciones de alcanzar un cupo en la Copa Libertadores. La victoria de Independiente Rivadavia les exige ahora depender exclusivamente de su rendimiento en las dos fechas que restan, sumado a la necesidad de que los equipos mejor ubicados no ganen el Clausura, para mantener una chance de acceder al repechaje de la Libertadores o asegurar su pase a la Sudamericana.
Finalmente, la eliminación de Argentinos complica también a la lista de perseguidores en la lucha por la Sudamericana, entre ellos Barracas Central, Tigre y Huracán. Para estos equipos, y para los más relegados como Estudiantes e Independiente, la esperanza ahora está depositada en un escenario alternativo: que Lanús se consagre campeón de la actual edición de la Copa Sudamericana. Este triunfo continental sería clave para generar un cupo extra de Libertadores, aliviando la presión en la tabla anual.
En un partido vibrante, River le ganó por 1 a 0 a Racing y pasó a las semifinales de la Copa Argentina. El único tanto del partido lo convirtió el exacadémico Maximiliano Salas, que no festejó el tanto por respeto a su anterior club. Sobre el final del partido, jugado en la cancha de Rosario […]…
Hay proyectos artísticos que trascienden la materia con la que se construyen. Que nacen del corazón y viajan, casi sin proponérselo, hacia el de miles de personas. Así vive hoy el escultor de Coronel Suárez Rodolfo “Roppo” Marsch el proceso creativo más movilizante de su carrera: la escultura que dará forma eterna a la figura del músico Ricardo Iorio, ícono del metal argentino y del sentir nacional.
La obra será emplazada en una loma cercana al paraje El Campamento, en las sierras de Coronel Suárez, lugar donde Iorio eligió vivir sus últimos años y tendrá una altura de unos cinco metros.
El monumento incluirá dos figuras entrelazadas en un mismo concepto: Ricardo Iorio y el cacique Pichihuinca, un líder indígena criollo que el músico reivindicaba por su papel en la historia regional. La obra también incluye la colaboración de quienes deseen realizar aportes económicos: Alias: monumento.iorio CVU: 0000003100055950962658 Nombre: Jorge Rodolfo Marsch.
Un fenómeno emocional que cruzó fronteras
Lo que comenzó como una idea, rápidamente se transformó en un fenómeno emocional que cruzó fronteras. En diálogo con El Diario de Vanesa, en Alerta Digital, el artista nos dijo que “este proyecto movilizó a miles de personas, no sólo del país. Me escribieron desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y muchos otros lugares”, cuenta Roppo, todavía sorprendido por la dimensión que alcanzó el homenaje. Entre los mensajes hay argentinos que viven lejos, fanáticos del metal y también personas que, sin haber seguido su música, reconocen en Iorio un símbolo de identidad.
La propuesta de Roppo busca algo más profundo que levantar una obra: invita a quienes lo admiraron a ser parte del homenaje, no solo desde el aporte económico, sino desde el sentimiento. “La idea es que cada persona pueda sentirse parte. Que cuando la escultura esté inaugurada y puedan verla, también sientan que ese homenaje les pertenece”, expresa.
Uno de los tantos recuerdos de una amistad de muchos años.
El día de la inauguración ya se imagina cargado de emoción, como una postal que quedará guardada en la memoria colectiva. “Espero que se convierta en un símbolo de lo que Ricardo representó: su lucha por el nacionalismo, el patriotismo, el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que generó en tanta gente”.
No es la primera vez que el artista se encuentra con la figura de Iorio desde el arte. En vida, le realizó dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. “Los entregamos juntos; él los firmaba, estaba feliz. Que la gente pudiera tenerlos era importante para él”, recuerda con calidez. Tras su fallecimiento, la carga emocional se duplicó. Las esculturas se multiplicaron, cada una hecha con un sentimiento especial, casi como si Roppo buscara conectar a Ricardo con cada persona que lo llevaba a su hogar.
Pero esta obra es distinta. Tiene otro peso. No está pensada para un destinatario único, sino para todos los que, de una u otra forma, sintieron a Ricardo cerca. “El desafío fue representarlo de una manera que permita que cada persona se identifique, que al verlo, sienta esa conexión única que tuvo con él”, explica. Encontrar ese equilibrio —entre el mito, el músico, el hombre y el símbolo— fue, dice, el mayor desafío artístico de su vida.
La escultura, más que resinas, cemento directo y estructura metálica, será un abrazo colectivo. Un puente emocional entre el recuerdo, la música y la identidad de un país.
la obra se realiza en el taller del escultor de Coronel Suárez (Buenos Aires).
El diálogo con el autor
—Roppo, ¿cómo nació este proyecto y qué repercusión tuvo hasta ahora?
—Este proyecto movilizó los corazones de miles de personas, y no sólo dentro del país. Me han llamado y escrito desde Estados Unidos, España, Uruguay, Paraguay, Chile, México y varios lugares de Europa. Algunos son argentinos que viven lejos, otros fanáticos de su música, y muchos simplemente sienten a Ricardo como una figura muy importante.
La respuesta fue increíble. No dejo de sorprenderme con los miles de mensajes que recibo todos los días. Lo más lindo es que la gente no solo quiere ver la escultura: quiere ser parte del homenaje.
—¿Qué tiene de especial este homenaje y cómo pueden sentirse parte quienes lo siguen?
—La idea siempre fue que cada persona pueda formar parte, no sólo desde una colaboración, sino desde el sentimiento. Me gustaría que el día que la obra se inaugure, quienes estén frente a ella sientan que también les pertenece.
Quiero que sea un símbolo de Ricardo: de su lucha por el nacionalismo, por el patriotismo, por el amor a la tierra. Siempre erguido, orgulloso de su paso por este mundo y de lo que provocó en tantas personas.
—Tu vínculo con Iorio viene de hace muchos años. ¿Cómo fue trabajar su figura en vida y ahora después de su partida?
—Tiene una carga emotiva enorme. En vida, le hice dos homenajes: una estatuilla de cuerpo completo y un busto. Los entregamos juntos; él los firmaba y estaba muy contento con ese reconocimiento que la gente podía llevarse.
Tras su fallecimiento, esa emoción se duplicó. Empecé a hacer esculturas originales, todas distintas, y me encargaron muchísimas. Cada una la hice con un sentimiento muy profundo, como si estuviera conectando a Ricardo con la persona que la recibía. Me mostró una faceta artística que, si bien conocía, nunca había vivido de esta manera.
—¿Qué diferencia a esta escultura de las anteriores que hiciste sobre él?
—Esta escultura no está pensada para una sola persona, sino para un mundo de gente que interactuó con él a lo largo de su vida. Ese es el gran desafío.
Tuve que buscar una forma de representarlo que haga que todos se sientan identificados. Que al verla, conecten con su propia historia con Ricardo. Es una obra que no habla de un vínculo individual, sino de un vínculo colectivo.
—¿Cómo imaginás el momento de la inauguración?
—Me lo imagino muy emotivo, muy profundo. Quiero que, cuando estemos ahí, la escultura sea un símbolo de todo lo que él significó: su voz, su mensaje, su amor por la patria. Y estoy seguro de que, de alguna manera, él va a estar ahí con nosotros, alegrándose.
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha […]…
En el marco de la «Marcha Global a Gaza», activistas de mas de 30 países van a iniciar una movilización en el Cairo el próximo jueves 12 rumbo a la frontera con Gaza en Rafah exigiendo en lo inmediato el fin del bloqueo que ha causado una hambruna severa y un colapso sanitario y el cese al fuego. Para el domingo 15 se están llamando a movilizaciones en todas las ciudades del mundo en apoyo, entre ellas Buenos Aires y Rosario. En Argentina hay una convocatoria para el jueves 12 frente al Obelisco durante todo el día, con un acto convocado a las 17:30 cuyo eje principal es el repudio a la visita de Milei y el domingo 15 la convocatoria es en Callao y Corrientes a las 16hs. En Rosario hay una convocatoria para el domingo a las 15hs en Oroño y el río. Por su parte, en varias ciudades del mundo se desarrollaron hoy masivas movilizaciones tras el secuestro de la Flotilla Libertad que buscaba romper el cerco llevando alimentos y medicinas. Por ANRed.
El 12 de junio, más de 20000 activistas de cerca de 50 países de todo el mundo se encontrarán en El Cairo, Egipto, con el objetivo de presionar a los organismos internacionales para que actúen ante el desastre humanitario en la Franja de Gaza y que obliguen a Israel a poner fin a la agresión y el asedio en el enclave costero palestino. Hoy comenzó una caravana desde Tunez donde 7000 activistas irán recorriendo la costa del Mediterráneo en el norte de Afríca (Magreb) para ser parte de la actividad del jueves.
La convocatoria coincide con el intento de la Flotilla Libertad de romper el bloqueo. Ayer 12 activistas entre quienes se encontraba Greta Thumberg fueron interceptados y secuestrados por las fuerzas israelíes. «El barco fue abordado ilegalmente, su tripulación civil desarmada fue secuestrada y su carga vital —que incluía leche de fórmula para bebés, alimentos, prótesis y suministros médicos— fue confiscada», declaró la organización en un comunicado. Una masiva movilización en Paris tuvo lugar hoy.
Desde El Cairo a Rafah
Tras encontrarse en El Cairo el próximo jueves los activistas iniciarán la “Marcha Global a Gaza” dirigiéndose a la ciudad de al-Arish en el Sinaí, para luego embarcarse en una marcha hacia la frontera con Gaza, donde acamparán durante tres días para instar a las autoridades a permitir la entrada de ayuda.
La Alianza Internacional de Trabajadores de la Salud por la Justicia; Alianza de Solidaridad Masafer Yatta de Palestina; Movimiento Juvenil Palestino; CODEPINK Mujeres por la Paz en EE. UU.; Voz Judía por el Trabajo en el Reino Unido; El Millón de Mujeres Rurales y la Asociación de los Sin Tierra en Túnez; Foro de Solidaridad India-Palestina; así como el Movimiento Antibélico Irlandés, entre otras, son algunas de las organizaciones que van a desarrollar esta movilización.
Movilizaciones en todo el mundo en apoyo
Se espera que entre el 12 y el 15 masivas movilizaciones tengan lugar en todo el mundo. El domingo 15 es el día de la mayor parte de las convocatorias, aunque en Chile están convocando a movilizar el sábado 14. A las movilización en Paris recientemente mencionada se suman otras, muchas de ellas en el mundo árabe.
las movilizaciones no van a terminar el domingo 15, sino que esa fecha es el epicentro. Ya hay convocatorias para la semana próxima desde el lunes 16. Así será en Galicia donde hay convocatorias en 26 localidades para el próximo lunes.
Las convocatorias en Argentina
Para el jueves 12 el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino está convocando a una jornada de repudio a la visita de Milei para recibir un premio y reforzar lazos con el ente sionista. Quien le entregará el premio a Milei, Stan Polovets, es un importante empresario ruso, nacionalizado estadounidense, que está acusado de drogar y agredir sexualmente a una mujer que había conocido en un evento en 2021. La jornada del jueves 12 tendrá su acto central a las 17:30hs frete al obelisco.
Para el domingo 15 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la convocatoria será a las 16hs en Callao y Corrientes, para luego movilizar. La iniciativa de la convocatoria partió de Autoconvocados por Palestina, y también cuenta con el apoyo del Comité.
En Rosario convocan para el domingo 15 a las 15hs en Oroño y el Río. Seguramente habrá otras convocatorias en otras localidades del país.
El piloto Alan Ruggiero prepara su regreso al Turismo Carretera (TC) este fin de semana para disputar la penúltima fecha de la temporada en el autódromo de Toay, La Pampa. El regreso es significativo, ya que el piloto de 32 años vuelve a la máxima categoría del automovilismo argentino después de casi dos años de ausencia.
Ruggiero competirá a bordo de un Toyota Camry del equipo Maquin Parts Racing, gracias a un permiso especial otorgado por la ACTC. Su última participación fue en diciembre de 2023. Desde entonces, el piloto intentó concretar su regreso con varios proyectos, incluyendo un Ford Mustang de nueva generación, pero la falta de presupuesto había postergado cada intento.
La ACTC habilitó su participación mediante una excepción reglamentaria al artículo 5º del Reglamento Deportivo General, que prohíbe correr en las últimas cinco fechas a quienes no hayan disputado la Etapa Regular. Esta medida busca proteger la equidad deportiva durante la definición de la Copa de Oro.
Como consecuencia de este permiso especial, Ruggiero tendrá una restricción clara: no podrá sumar puntos en ninguna de las dos carreras restantes. En la práctica, si finaliza en una posición puntuable o incluso si gana, su resultado será «salteado» y los puntos de su posición se trasladarán al siguiente piloto clasificado.
El autódromo de Viedma se prepara para recibir una vez más al Turismo Carretera (TC), en lo que será la décima vez en la ciudad, en el marco de la segunda fecha de la destacada competición. Con la mezcla de clásicos fierros y los vehículos de última generación, se espera una verdadera fiesta del automovilismo en la capital rionegrina….
El Gobierno de Río Negro impulsó un encuentro con cámaras empresarias, pymes y representantes del consorcio VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), con el objetivo de promover la participación de proveedores locales en la etapa operativa del oleoducto y fortalecer el empleo rionegrino.
La jornada, desarrollada en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente en Cipolletti, permitió acercar al entramado productivo provincial con los responsables del sistema de compras y contrataciones del VMOS, que acaba de abrir su registro oficial de proveedores.
Comienza la etapa operativa del VMOS
Durante el encuentro, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, explicó que esta nueva instancia marca el inicio de la fase operativa del proyecto, en la cual se requerirá una amplia red de servicios regionales.
“Formamos nuestro equipo de compras y contrataciones y vinimos a buscar proveedores para todos los servicios de operación y mantenimiento del ducto”, señaló el directivo. Entre los rubros demandados mencionó mantenimiento de instalaciones, servicios eléctricos e instrumentales, transporte, alimentación, vestimenta, monitoreos ambientales, consultorías, salud y seguridad laboral.
Chaab destacó que la convocatoria abarca todo el territorio rionegrino, con operaciones distribuidas entre el Alto Valle y la zona Atlántica, donde se construye la terminal de exportación en Punta Colorada. Además, remarcó que el proceso de selección de proveedores estará guiado por cuatro valores centrales: seguridad, sustentabilidad, eficiencia e integridad.
La mayor alianza industrial del país
El consorcio VMOS está integrado por las principales operadoras de Vaca Muerta: YPF (25%), Pluspetrol (17%), Vista (10%), Shell (8%), Chevron (10%), Tecpetrol (8%), Pan American Energy (11%), Pampa Energía (10%) y Gas y Petróleo del Neuquén (1%).
Se trata de la alianza industrial más grande del país en infraestructura petrolera, con una inversión estimada de más de US$ 2.000 millones. El oleoducto, de 437 kilómetros de extensión, unirá Allen con Punta Colorada, en la costa atlántica rionegrina, y contará con una terminal marítima dotada de seis tanques de 120.000 m³ cada uno para el almacenamiento de crudo destinado a la exportación.
Oportunidades para proveedores locales
El encuentro en Cipolletti fue organizado por la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, que impulsa una política activa de articulación público-privada para favorecer la inserción de pymes provinciales en el desarrollo energético.
El objetivo es que las empresas locales puedan proveer bienes y servicios durante la operación del VMOS, generando un efecto multiplicador sobre el empleo y la economía regional.
La provincia promueve estos espacios como parte de su estrategia para consolidarse como socio estratégico del crecimiento de Vaca Muerta, integrando su cadena de valor con el desarrollo logístico y portuario rionegrino.
Vaca Muerta y Río Negro, una alianza estratégica
Con esta nueva etapa de vinculación, Río Negro se posiciona como un actor clave en la expansión de la matriz exportadora argentina, al albergar el principal punto de salida del petróleo neuquino hacia los mercados internacionales.
El inicio de la fase operativa del Vaca Muerta Oil Sur no solo marcará un salto en la capacidad de exportación del país, sino también una oportunidad concreta para que las pymes rionegrinas se integren al ecosistema energético más dinámico de Sudamérica, fortaleciendo la producción, el empleo y la innovación local.
Este jueves se repitió en varios medios la noticia que publicó la agencia Reuters, que la argentina Pluspetrol se quedaría con los activos en Vaca Muerta puesto en venta por ExxonMobil. En la nota original de Reuters podemos leer, en español, lo siguiente: El gigante energético estadounidense Exxon Mobil acordó los términos y condiciones […]…