La Policía Federal detuvo a Juan Grabois, que se había sumado a una protesta contra el cierre del Instituto Nacional Juan Domingo Perón. Según denunciaron, Patricia Bullrich actuó sin orden judicial.
El gobierno había anunciado el cierre del Instituto Perón días atrás y el viernes vaciaron el lugar, donde funcionó la residencia presidencial hasta el año 1955. Desde el ministerio de Capital Humano aseguraron que todos los objetos retirados fueron llevados al Archivo General de la Nación.
“Hace minutos la juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita donde funcionaba el instituto de estudios Juan Domingo Perón disuelto ilegalmente por el régimen de Milei”, dijo Grabois después de ingresar en el lugar.
Sandra Pettovello había sido denunciada por Grabois por “daño agravado, alteración y destrucción de documentos confiados a su custodia y abuso de autoridad”, después de que el gobierno decidiera el cierre del Instituto.
El Instituto, bombardeado en 1955, fue declarado monumento histórico nacional y allí funcionaba “Un café con Perón”, local que estaba concesionado a una cooperativa hasta el año 2027.
Horas después del ingreso de Grabois, Bullrich montó un enorme operativo de la Policía Federal que incluyó infantería. “Meteme preso Milei, pero la bandera argentina no me la sacás”, dijo Grabois tras ser detenido.
Emma Contreras es uno de los deportistas locales con mayor proyección en la ciudad. El slackero reginense alcanza altos rendimientos cada vez que se presenta en cualquier evento de Trick. Luego del atípico 2020, del que no estuvieron exentos los deportistas, Emma Contreras se prepara para participar desde el 1 al 4 de abril del…
¿Qué fundamento tiene indignarse cuando se “vandaliza” un espacio público?¿Será por que es público y es de todxs? ¿Será que lxs enoja por que lo mantenemos todxs? ¿Será que se “rompe” algo de todxs? ¿Será que no les molesta cuando ven pintado “River campeón”?; ¿Será que no es lo mismo? ¿Será que es una forma…
Desde ayer lunes, niños y niñas de diferentes barrios de Villa Regina disfrutan de las propuestas que se enmarcan en la colonia de vacaciones que se desarrolla en el balneario municipal de la Isla 58. La actividad es organizada por la Dirección de Deportes de la Municipalidad. Hasta el próximo viernes, participan de la colonia…
Crece la bronca en el campo por el impacto que tiene en la producción agropecuaria la parálisis que el gobierno de Javier Milei hizo de las obras del Plan Maestro del Río Salado, claves para mitigar el efecto de las inundaciones en la provincia.
En las últimas horas, la confederación de rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, reveló en un informe que las pérdidas productivas ya se estiman por más de USD 5.000 millones y que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.
Como contó LPO, al asumir el gobierno libertario se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras “prioritarias” para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos.
Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en Carbap señalaron que “el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable”.
Y agregaron: “El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto”.
La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).
En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.
“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.
La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).
Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación y que se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.
“Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada”, dijo Larrañaga.
En Carbap señalaron que 2025 ha sido un año “particularmente crítico”, con tres eventos climáticos significativos en la cuenca alta y media del Salado, inundaciones que se podrían haber mitigado de haber avanzado las obras.
La primera inundación del año, entre febrero y marzo, afectó la zona de las lagunas encadenadas y el arroyo Vallimanca, importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol.
El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto
El segundo episodio, en abril, golpeó el centro y oeste bonaerense. En Carbap sostienen que esa región “sufrió pérdidas millonarias por la imposibilidad de cosechar soja y maíz” tras esas inundaciones.
El último fue en mayo, con lluvias superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense, lo que hace prever una disminución en la siembra de trigo y cebada debido al anegamiento.
“Se estima que unos 2 millones de hectáreas están actualmente inundadas o anegadas”, detallaron en Carbap y agregaron: “No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables”.
El Intendente Marcelo Orazi recibió el lunes a la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia de Río Negro, Betiana Minor, ocasión en la que se anunció la incorporación de 5 nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad. Con este objetivo, en las próximas semanas se llevará a cabo un relevamiento para definir los puntos…
La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios Nº 12/2021 para la provisión de materiales para el mantenimiento de alumbrado público. El presupuesto oficial es de $1.808.000. La apertura de las ofertas será el 29 de noviembre a las 11 horas en el Departamento de Compras. La presentación de las mismas…