Dos vehículos que circulaban por el Paraje Meliquina fueron detenidos el sábado por la tarde en el inicio de un operativo de control y prevención llevado a cabo por la Brigada Rural y Abigeato Zona Sur, con el acompañamiento de personal de Guardafauna. En el lugar se identificó a cinco personas, que quedaron bajo observación de las autoridades.
Tras este primer control, los efectivos continuaron con patrullajes preventivos hacia la zona de Malahuaca, en el área de Alicurá, donde se intensificaron las tareas de fiscalización.
En un operativo nocturno realizado por la Brigada Rural y Abigeato de Junín de los Andes, en conjunto con Guardafauna, las autoridades lograron secuestrar 55 truchas arcoíris capturadas de manera ilegal, además de equipos de pesca prohibidos. La intervención tuvo lugar entre el 2 y el 3 de abril, con controles en rutas estratégicas de la región….
Los dos clubes del fútbol argentino ya eligieron a los jugadores que los representarán en el inédito Mundial de Clubes con formato de 32 equipos, que se disputará en Estados Unidos. River y Boca viajaron con sus delegaciones completas y se preparan para afrontar el torneo con grandes expectativas.
River Plate partirá este miércoles por la noche rumbo a Seattle, ciudad en la que hará su debut el martes 17 frente al Urawa Reds de Japón. Luego, el equipo dirigido por Martín Demichelis se medirá el 21 ante Rayados de Monterrey en Los Ángeles, y cerrará su participación en el Grupo E el 25 de junio contra el Inter de Milán, nuevamente en Seattle.
Por su parte, Boca Juniors ya se encuentra en Estados Unidos tras salir de Buenos Aires el domingo por la noche y arribar en la mañana del lunes. Con Miguel Ángel Russo al frente, el equipo xeneize encara esta aventura internacional con ilusión.
Los jugadores de Boca
Arqueros:
Agustín Marchesín, Leandro Brey, Javier García, Sergio Romero y Sebastián Díaz Robles.
Defensores:
Juan Barinaga, Lautaro Di Lollo, Rodrigo Battaglia, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Lautaro Blanco, Marcelo Saracchi y Frank Fabra.
Mediocampistas:
Tomás Belmonte, Camilo Rey Domenech, Ander Herrera, Williams Alarcón, Alan Velasco, Milton Delgado, Santiago Dalmasso, Ignacio Miramón, Agustín Martegani, Carlos Palacios y Kevin Zenón.
Delanteros:
Brian Aguirre, Exequiel Zeballos, Miguel Merentiel, Edinson Cavani, Milton Giménez y Lucas Janson.
Los jugadores de River
Arqueros:
Franco Armani, Jeremías Ledesma, Lucas Lavagnino y Santiago Beltrán.
Defensores:
Gonzalo Montiel, Fabricio Bustos, Germán Pezzella, Federico Gattoni, Paulo Díaz, Leandro González Pirez, Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero, Marcos Acuña y Milton Casco.
Volantes:
Enzo Pérez, Kevin Castaño, Matías Kranevitter, Rodrigo Aliendro, Santiago Simón, Maximiliano Meza, Ignacio Fernández, Manuel Lanzini, Gonzalo Martínez, Matías Rojas, Giuliano Galoppo, Franco Mastantuono, Santiago Lencina y Giorgio Costantini.
Delanteros:
Miguel Borja, Facundo Colidio, Sebastián Driussi, Gonzalo Tapia, Ian Subiabre y Bautista Dadín.
Boca aceptó la oferta del equipo estadounidense New England Revolution, de la Major League Soccer (MLS), de 7.4 millones de dólares por el 80% del pase de Luca Langoni, quien viajará el fin de semana hacia Estados Unidos para sumarse al plantel. En River, la vuelta de Marcelo Gallardo como entrenador resurgió la posibilidad de que también vuelvan los campeones del mundo Gonzalo Montiel y Germán Pezzella….
Los gobernadores de las provincias argentinas se reunirán el próximo lunes para reclamar nuevamente sobre varios temas al gobierno nacional. Se anticipó que el encuentro se realizará en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a partir de las 11 y habrá representantes de Neuquén y Río Negro.
Entre los temas que reclaman los estados provinciales se encuentran los valores de coparticipación, la redistribución del impuesto a los combustibles y el reparto de fondos del gobierno central, además de la activación de obras públicas suspendidas.
La cumbre será la continuidad de aquella que los mandatarios protagonizaron el pasado 3 de junio -también en el CFI- y que derivó en el posterior diálogo con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos.
El funcionario nacional recibió, junto a Lisandro Catalán, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a una comitiva integrada por Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Myrian Prunotto, vicegobernadora de Córdoba.
En la ocasión, los jefes provinciales plantearon una serie de inquietudes transversales. Concretamente, pusieron sobre la mesa la necesidad de que el impuesto a los combustibles «vuelva a las provincias en forma de obras concretas», denunciando que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del 28,5% de este tributo destinado al fideicomiso de infraestructura vial.
Neuquén y Río Negro con agenda común
Durante esta semana, los gobernadores de Neuquén -Rolando Figueroa- y de Río Negro -Alberto Weretilneck- llevaron adelante una reunión de sus gabinetes para avanzar en una agenda común. Entre los aspectos centrales se destacó el reclamo conjunto a Nación por esos temas y especialmente por la falta de inversión en infraestructura a cargo del gobierno nacional.
El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Los gabinetes de Neuquén y Río Negro se reunieron en el Centro de Convenciones Domuyo. Foto: Prensa Provincia
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la reciente iniciativa del Gobierno Nacional de abrir canales de diálogo. Esta apertura se cristalizó en una reunión llevada a cabo en la histórica Casa Rosada, la cual fue convocada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el Ministro del Interior, Guillermo Francos. Este encuentro, destinado a […]…
Se informó que desde las 6.30 hasta las 13.30 el corte en el suministro afectará al sector comprendido por las calles Las Heras y Catriel, entre Belgrano y 12 de Septiembre Norte. Allí, los operarios de CALF realizarán tareas de remodelación de las líneas de media tensión para obras de repotenciación de red de distribución.
Los trabajos se realizarán si las condiciones del clima lo permiten ya que se han emitido alertas por fuertes vientos en Neuquén.
Cortes en localidades del Neuquén
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informó que durante los próximos días se realizarán cortes programados de energía en distintos puntos de la provincia debido a tareas de mantenimiento y emergencia.
El lunes, entre las 13.30 y las 19, se realizará otro corte de energía que impactará en diversas localidades del departamento Minas, incluyendo Tricao Malal, Villa Curi Leuvú, El Alamitoy zonas rurales aledañas. La medida responde a una intervención urgente en una columna metálica dañada por la caída de árboles durante el último temporal en la línea de media tensión Chos Malal–Andacollo.
Durante ese lapso, también estarán sin servicio eléctrico las localidades de Andacollo, Huinganco, Los Miches, Los Guañacos, Las Ovejas, Manzano Amargo, Varvarco, Villa del Nahueve, Cerro Mayal, además de la empresa OTSA y diversos parajes rurales. No obstante, muchas de estas zonas cuentan con «reserva fría», es decir, generadores que permitirán mantener operativos los servicios esenciales y parte del casco urbano.
Cortes del martes 24 y jueves 26
El martes 24, el corte alcanzará al paraje El Salitral, la Estancia Los Remolinos y Santa Isabel. En Las Coloradas, el servicio se sostendrá con reserva fría local. Las tareas incluirán el reemplazo de postes y elementos dañados por el último temporal.
Por último, el jueves 26, entre las 10 y las 15, se verán afectadas las zonas de El Salitral, Los Remolinos, Santa Isabel, San Ignacio, Estancia Huechahue, Sihuen y el paraje La Rinconada. Al igual que en ocasiones anteriores, Las Coloradas funcionará de manera aislada con generación local.
El EPEN recomendó a los usuarios tomar las precauciones necesarias para reducir los inconvenientes ante la falta de energía.
Corte de luz en Villa La Angostura
La semana próxima, en Villa La Angostura, el EPEN también procederá a realizar múltiples cortes de luz programados, según el siguiente cronograma:
Lunes 23 de junio
De 9 a 13 afecta: Barrios Aguas Azules y Calfu-Co
De 9:30 a 13:30 afecta: Barrio Villa Correntoso
De 10 a 14 afecta: Barrio Rincón de Linch
Jueves 26 de junio
De 9 a 14 afecta: Barrio Epulafquen
Por otra parte, el EPEN llevará a cabo trabajos de mantenimiento programado de emergencia los días martes 24 y jueves 26 de junio en el horario de 10 a 15, que afectarán zonas rurales de la localidad de Las Coloradas durante dicho lapso.
Solamente la lista Celeste y Blanca cumplió con los requisitos establecidos en el estatuto de la cooperativa eléctrica, por lo que será proclamada en la asamblea del próximo 21 de enero. De esta manera, la actual conducción retendrá los cuatro lugares del Consejo Directivo de CALF que se encontraban en juego. Como informara Alerta Digital, […]…
Una denuncia penal presentada por el Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS) contra los jefes de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) los acusa de abuso de autoridad por aprobar un Plan de Inteligencia Nacional que habilita tareas de espionaje sobre grupos vulnerables, actores sociales y voces críticas, en abierta violación a la Ley de Inteligencia Nacional. Desarticular la protesta social a partir de la agudización de la crisis ecónomica y particularmente aplacar la resistencia en las provincias es uno de los principales objetivos luego de la aprobación de la Ley de Bases. Por ANRed.
Hace unos días se filtro parte del Plan de inteligencia para el 2025 (PIN). Las denuncias se hicieron concretas a partir de la públicación de la Revista Crisis. El PIN, elaborado por la SIDE bajo la administración de Javier Milei, instala un esquema de vigilancia y control que apunta directamente contra voces disidentes, opositores políticos, movimientos sociales, ambientalistas, pueblos originarios, periodistas, sindicalistas y referentes opositores. Lejos de tratarse de un plan técnico o preventivo, el PIN operará como una herramienta política de persecución, basada en definiciones vagas y arbitrarias que habilitan el espionaje interno y la criminalización de la protesta.
Con el pretexto de proteger el “orden constitucional” o el “desarrollo de la infraestructura estratégica”, el gobierno utilizaría la inteligencia estatal para catalogar como amenazas a quienes cuestionen sus políticas.El plan incluso se atreve a identificar el “anarquismo” como forma de terrorismo, en un intento evidente de criminalizar. Detrás se guardan desafios que sabe el gobierno que enfrentará. Todavía están frescas las rebeliones del 2020 contra la instalación de la megaminería en Chubut y el Mendozazo en el 2019 a penas asumido Alberto. Incluso en Jujuy también una rebelión que duró varias semana hasta se realizó un acampe en el centro de CABA (El tercer malón de la paz) . También las jornadas de protesta en toda la costa bonaerense contra las petroleras offshore.
Hoy organismos de derechos humanos y actores sociales presentaron una denuncia penal contra las máximas autoridades de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz, por abuso de autoridad. La acusación se centra en un Plan de Inteligencia Nacional y una orden secreta recientemente revelada, que habilitan a los servicios de inteligencia a vigilar y monitorear a grupos sociales, opositores, periodistas, académicos y ambientalistas bajo definiciones amplias y vagas. El plan amplía de forma riesgosa el concepto de terrorismo y legitima la persecución ideológica, incluyendo el espionaje sobre protestas y reclamos históricos. También apunta al seguimiento de conflictos socioambientales y a pueblos originarios. Todo esto contraviene la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520, por lo que se exige una investigación judicial para determinar si ya se realizaron acciones ilegales y quiénes son los responsables.
«Denunciamos penalmente por abuso de autoridad a Sergio Neiffert, jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), y a Diego Kravetz, director general de Operaciones de la SIDE. La denuncia apunta a sus responsabilidades en la aprobación de un Plan de Inteligencia Nacional (PIN) y el dictado de una orden secreta que habilita a la SIDE a “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” de la Argentina y a actores que puedan capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia” en el electorado local.
Una parte sustancial de las tareas de inteligencia, que son esencialmente secretas, estaría volcada a vigilar y caracterizar la conversación pública: lo que se dice y cómo se dice en medios y en redes sociales. Las opiniones comienzan a adquirir las características de una amenaza para el PIN cuando “promuevan la conflictividad” -una práctica de autoridades y grupos afines al gobierno, por otra parte- o cuando erosionen “la confianza” en las instituciones económicas o la reputación de empresas asentadas en el país.
La extensión de las tareas de inteligencia es enorme y tiene definiciones vagas. Pueden vigilar, según su plan, a “actores de interés”, “actores estratégicos”, “actores no estatales”, actores que tengan la capacidad de “manipular la percepción” de las personas, que promocionen la fragmentación social, sin una explicación de qué significan esos adjetivos y si tienen límites. La definición concreta y operativa queda en manos de los funcionarios de la SIDE: son quienes van a definir quiénes encarnan una amenaza. El PIN habilita la vigilancia secreta de la expresión política opositora en el espacio público, pero también de referentes sociales, economistas, periodistas, académicxs, artistas y cualquier voz crítica.
Todas estas actividades son abiertamente contrarias a la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520. Por eso en la denuncia pedimos, además de una serie de medidas de prueba para esclarecer estos hechos, que se determine si ya hubo acciones concretas basadas en la orden secreta y el PIN, para poder definir las responsabilidades penales.
El PIN contiene “Lineamientos Estratégicos” y “Objetivos Generales de Inteligencia”, del que se desprenden “Objetivos Particulares de Inteligencia” y de ellos “Necesidades de Inteligencia”.
Las Necesidades de Inteligencia del Objetivo Particular de Inteligencia 5 del Lineamiento Estratégico 3, por ejemplo, habilitan la vigilancia de actividades y expresiones políticas y sociales que consideren amenazas o en proceso de radicalización. Si nos remitimos a medidas o declaraciones de funcionarios para entender cuáles podrían ser esas amenazas podemos remontarnos al año pasado, cuando el gobierno usó ese tipo de calificativos para hablar de manera prejuiciosa y estigmatizante de manifestantes, de grupos anarquistas o antifascistas. El Objetivo Particular de Inteligencia 6 del mismo Lineamiento Estratégico apunta a los “potenciales impactos negativos en el desarrollo del sistema de Defensa Nacional” y allí los sospechosos podríamos ser los organismos de derechos humanos.
El PIN amplía el concepto de terrorismo de una forma muy peligrosa. Podrían quedar bajo vigilancia actividades y personas por su orientación ideológica o por sus reclamos históricos. El paraguas es tan amplio que habilitaría la vigilancia de manifestaciones públicas y de protestas que pudieran ser “oportunidad” para acciones terroristas. El plan identifica al “terrorismo anarquista” como blanco principal, lo que puede derivar en persecución ideológica: expresar ideas anarquistas sería suficiente para entrar en una lista de vigilancia.
El Plan de Inteligencia se enfoca también en seguir la conflictividad socioambiental y vigilar tanto al activismo ambientalista como a los pueblos indígenas –grupos que pretendan proteger patrimonios culturales y/o sagrados–. La mirada está puesta en situaciones y actores con capacidad de incidencia política o de obstruir proyectos extractivos, que puedan afectar la “extracción, transporte y/o comercialización” de recursos naturales estratégicos. También incorpora como objetivo el seguimiento de instancias internacionales –sistemas de protección de derechos, cooperación internacional pública y privada– que intervengan frente a “eventos climáticos extremos, la degradación del ecosistema y pérdida de biodiversidad”. Quienes promuevan acciones para evitar estas consecuencias de la matriz productiva extractivista son considerados actores “adversos al interés nacional”.
Aunque el Estado Nacional lo haya negado en un comunicado breve, está habilitando a los organismos que integran el Sistema de Inteligencia Nacional a desplegar tareas de identificación, seguimiento, monitoreo, búsqueda, producción y acopio de información sobre personas y grupos por razones políticas. Es ilegal y tiene que rendir cuentas.»
El gobierno iraní amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz, una medida que podría desencadenar una crisis global y escalar el conflicto con Estados Unidos e Israel.
Este paso marítimo, también llamado Bab as-Salam, conecta el Golfo Pérsico con el de Omán y es clave para el transporte energético mundial: por él circula cerca del 30% del petróleo global, incluyendo exportaciones vitales de países como Arabia Saudita, Irak, Qatar y Emiratos Árabes. Irán, también depende de ese corredor, evalúa su clausura como respuesta a los ataques recientes a sus instalaciones nucleares.
Teherán podría emplear tácticas como la colocación de minas o ataques a buques cisterna, similares a los realizados por sus aliados hutíes en el Mar Rojo. Pero cerrar el paso no solo impactaría a sus adversarios: afectaría a su propia economía y a su principal socio comercial, China, que se abastece de crudo iraní a través de Ormuz.
Según expertos en geopolítica, una acción de ese tipo implicaría una declaración de guerra abierta a Estados Unidos y sus aliados del Golfo. Washington, que ya tiene presencia militar en la región, podría responder con fuerza, empujando el conflicto hacia una escala mayor.
El líder del movimiento islamista palestino, Ismail Haniyeh, anunció que están cerca de alcanzar un acuerdo para una tregua en el conflicto con Israel, lo que podría resultar en la liberación de decenas de rehenes actualmente en manos de los milicianos. Haniyeh compartió la noticia a través de un mensaje en Telegram, indicando que tanto […]…
En medio de las bajas temperaturas que azotan la región, la Fundación Sí Neuquén lanzó una colecta de ropa de abrigo y frazadas destinada a personas en situación de calle. La iniciativa se llevará a cabo este domingo 29 de junio, de 14 a 18, en el monumento a San Martín, en pleno centro de la ciudad capital.
Guillermina Heiland, voluntaria de la organización, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que la colecta apunta a cubrir necesidades urgentes detectadas durante las recorridas nocturnas que realiza el grupo de voluntarios: “Vamos a estar recibiendo frazadas, ropa de abrigo, calzado talle 40 en adelante. Todo lo que sirva como abrigo es bienvenido: camperas, buzos, guantes, gorros, bufandas”.
La urgencia del pedido tiene que ver con que “no tenemos un lugar de acopio donde acumular donaciones, así que puntualizamos en lo que realmente se necesita ahora”, sostuvo. La mayoría de las personas asistidas son hombres adultos, por lo que esos talles son prioritarios.
Foto: Fundación Sí
Además del abrigo, Fundación Sí desarrolla un trabajo integral de acompañamiento humano. “Nuestro objetivo no es solo llevar una frazada o un plato de comida, sino darles visibilidad, que se sientan escuchados, brindar herramientas como tramitación de documentación o asesoramiento psicológico”, señaló la voluntaria.
Las recorridas nocturnas se realizan todos los martes. El grupo se encuentra a las 22 horas en la esquina de la municipalidad y desde allí sale caminando. “Nos vamos encontrando con la gente, charlamos, vemos cómo están. El trabajo es más emocional que asistencial. Es dar contención, escuchar, estar”, explicó Guillermina.
La mayoría de las personas que viven en la calle, cuentan, han llegado por situaciones de adicciones, conflictos familiares o promesas de trabajo que nunca se cumplieron. “Cada persona tiene su historia y su mochila. Nosotros intentamos hacer un trabajo personalizado, no importa si vemos a 15 o 100 personas, priorizamos la escucha”, manifestó.
La Fundación también invita a quienes quieran sumarse como voluntarios a participar de una reunión informativa este martes. Los interesados pueden comunicarse a través del Instagram oficial: @fundacionsi.neuquen.
“Abrigarse es más que una frazada, es saberse visto y escuchado”, concluyó Guillermina, con la esperanza de que la comunidad se acerque a colaborar este domingo.
Bahía Blanca atraviesa una difícil situación tras la grave inundación que afectó a gran parte de la población. La Fundación Sí, reconocida por su labor solidaria en todo el país, se encuentra trabajando activamente en la zona para asistir a las familias damnificadas y facilitar el proceso de recuperación….