En medio de las bajas temperaturas que azotan la región, la Fundación Sí Neuquén lanzó una colecta de ropa de abrigo y frazadas destinada a personas en situación de calle. La iniciativa se llevará a cabo este domingo 29 de junio, de 14 a 18, en el monumento a San Martín, en pleno centro de la ciudad capital.
Guillermina Heiland, voluntaria de la organización, explicó en diálogo con AM Cumbre 1400 que la colecta apunta a cubrir necesidades urgentes detectadas durante las recorridas nocturnas que realiza el grupo de voluntarios: “Vamos a estar recibiendo frazadas, ropa de abrigo, calzado talle 40 en adelante. Todo lo que sirva como abrigo es bienvenido: camperas, buzos, guantes, gorros, bufandas”.
La urgencia del pedido tiene que ver con que “no tenemos un lugar de acopio donde acumular donaciones, así que puntualizamos en lo que realmente se necesita ahora”, sostuvo. La mayoría de las personas asistidas son hombres adultos, por lo que esos talles son prioritarios.
Foto: Fundación Sí
Además del abrigo, Fundación Sí desarrolla un trabajo integral de acompañamiento humano. “Nuestro objetivo no es solo llevar una frazada o un plato de comida, sino darles visibilidad, que se sientan escuchados, brindar herramientas como tramitación de documentación o asesoramiento psicológico”, señaló la voluntaria.
Las recorridas nocturnas se realizan todos los martes. El grupo se encuentra a las 22 horas en la esquina de la municipalidad y desde allí sale caminando. “Nos vamos encontrando con la gente, charlamos, vemos cómo están. El trabajo es más emocional que asistencial. Es dar contención, escuchar, estar”, explicó Guillermina.
La mayoría de las personas que viven en la calle, cuentan, han llegado por situaciones de adicciones, conflictos familiares o promesas de trabajo que nunca se cumplieron. “Cada persona tiene su historia y su mochila. Nosotros intentamos hacer un trabajo personalizado, no importa si vemos a 15 o 100 personas, priorizamos la escucha”, manifestó.
La Fundación también invita a quienes quieran sumarse como voluntarios a participar de una reunión informativa este martes. Los interesados pueden comunicarse a través del Instagram oficial: @fundacionsi.neuquen.
“Abrigarse es más que una frazada, es saberse visto y escuchado”, concluyó Guillermina, con la esperanza de que la comunidad se acerque a colaborar este domingo.
Bahía Blanca atraviesa una difícil situación tras la grave inundación que afectó a gran parte de la población. La Fundación Sí, reconocida por su labor solidaria en todo el país, se encuentra trabajando activamente en la zona para asistir a las familias damnificadas y facilitar el proceso de recuperación….
La ciudad de Centenario vivió una jornada de conmoción y tristeza tras conocerse el fallecimiento de Orlando Rodríguez, excombatiente de Malvinas, trabajador municipal y figura muy querida por la comunidad. Su partida deja un vacío profundo entre quienes compartieron con él luchas, recuerdos y afecto.
Rodríguez no solo fue un veterano de guerra comprometido con la memoria colectiva, sino también un ejemplo de superación: enfrentó problemas de salud que lo dejaron en silla de ruedas, pero nunca dejó de participar de los actos conmemorativos del 2 de abril, día que vivía con particular emoción. Su presencia en cada homenaje era símbolo de respeto y patriotismo.
El dolor también está marcado por su rol social. A partir de una tragedia personal —la pérdida de uno de sus hijos en un siniestro vial en el Casco Viejo—, Orlando se sumó con fuerza a la Agrupación 168 Estrellas Amarillas de Centenario, encabezada por Viviana Huichaqueo. Allí brindó contención a familias golpeadas por el mismo dolor y se convirtió en un incansable difusor de la conciencia vial.
Homenajes y reconocimientos
En redes sociales se multiplicaron los mensajes de despedida, en los que vecinos y vecinas recordaron su solidaridad, su templanza y su ejemplo de vida. Desde la agrupación Estrellas Amarillas destacaron su permanente disposición a acompañar las actividades de concientización vial, aún en condiciones físicas adversas.
El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Centenario también expresó su pesar. Rodríguez era un trabajador querido por sus compañeros y autoridades, no solo por su responsabilidad en sus tareas, sino por su empatía y compromiso con las causas comunitarias.
La tercera edición de la Copa de Polo Los Hermanos se disputa hasta este sábado en La Sarita Polo Club de Centenario como una oferta cultural más en el fin de semana que viene el Turismo Carretera (TC) a la ciudad….
Guillermo Moreno acompañado de Chicho Basile, colaborador de la dictadura, en las extraordinarias del PJ. Captura de C5N
Los principales dirigentes del peronismo se reunieron en una cumbre extraordinaria de urgencia a raíz de la resolución de la Corte Suprema de la Nación, donde se inhabilita de por vida a cargos públicos y se la condena a 6 años de prisión a Cristina Fernández. Allí se vio a Chicho Basile, activo colaborador de la dictadura cívico militar, reconocido por sobrevivientes del regimiento 7 de La Plata, acompañando cómodamente a Guillermo Moreno. El principal dirigente del partido Principios y Valores fue quien reintrodujo a este personaje nefasto en el campo político. Con la vuelta a la democracia y durante las elecciones una de las sobrevivientes reconoce en los afiches a uno de los hombres que formó parte de su secuestro. Era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista. Con motivos de lo sucedido este 12 de junio, republicamos esta nota realizada por la Agencia la Barriada en la previa a las elecciones del 2023, para conocer en profundidad a un hombre que «sólo puede ser candidato a la cárcel».
Chicho Basile sólo puede ser candidato a la cárcel
En estas elecciones Francisco “Chicho” Basile es candidato nuevamente, esta vez a Senador por el Partido Principios y Valores.
La historia política de este personaje siniestro es muy larga en Florencio Varela y se remonta a su participación en sectores de la derecha fascista del peronismo antes del golpe militar de 1976 cuando era obrero de Peugeot.
Ex trabajadores de la fábrica recuerdan a “Chicho” como un violento personaje vinculado al sector del sindicato SMATA que decía combatir a «los zurdos».
El golpe militar lo encuentra vinculado además a otro personaje siniestro de la ciudad, Felipe Romeo, un fascista que dirigía la Revista “El Caudillo”, el órgano de prensa de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) en el que se reivindicaban secuestros y atentados contra opositores.
La declaración de Melva Campodónico es testimonio de la actuación de Basile durante la dictadura. Melva, ex trabajadora municipal del Hospital Nicolás Boccuzzi y del Centro de Salud de Villa Aurora, fue secuestrada el 6 de abril de 1976 en su casa de la calle Lonardi en Barrio La Curva durante el gobierno del Intendente Pascual Muñoz.
El secuestro fue realizado por el Ejército y posteriormente fue alojada en la Comisaría 1° de Florencio Varela, acompañada de su hijo de 12 años, luego de permanecer unas horas, un grupo de varones encabezado por un colorado de labio leporino la lleva al Regimiento N°7 de La Plata .Con la vuelta a la democracia y ante las elecciones reconoce en afiches al joven colorado de labio fisurado*, era Francisco “Chicho” Basile, candidato del Partido Justicialista .Melva declara en septiembre del 2004 ante la Cámara Federal en el Juicio por la Verdad y en medios locales que Basile fue parte de sus secuestradores.
Tapa del Semanario La Colmena, del 2004, con Melva Campodonico denuncia a basile como su secuestrador.
El primer gobierno “democrático” después del Golpe lo encuentra como Subsecretario de Gobierno del Intendente Julio Carpinetti. El secuestrador Basile con el autoproclamado perseguido por la dictadura Carpinetti, algo no cerraba en la incipiente democracia.
A los pocos días el bombero voluntario de nuestra ciudad Oscar Bagliani denuncia que existirían cuerpos de personas enterradas como NN en el cementerio municipal, lo que generó la apertura de una causa federal. Carpinetti crea una Comisión Investigadora integrada por Basile y la Secretaria de Gobierno Graciela Gianettassio. Obviamente, esa investigación nunca se realizó según confirmó el Intendente Interino Andrés Watson ante la solicitud de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de nuestra ciudad de acceder al resultado de la misma.
El 15 de abril de 1987 se produce el levantamiento militar de semana santa en el cual numerosos civiles se suman, uno de ellos fue “Chicho” Basile. Fue allanada su casa donde se encontró materiales reivindicando el intento de golpe y él se mantuvo prófugo.
A su largo prontuario de suma que en los ‘90 fue responsable del robo de combustible de YPF que ocasionó la voladura parcial del Puente de Sarandí, quedando preso con condena firme. Desde hace más de una década, es socio político y económico de Julio Pereyra quien le otorgó cifras millonarias en contratos con el municipio. Entre sus empresas figuran Servicios y Gestión S.A , Ture S.A y Cooperativa 31 de mayo, la misma es una fachada con la cual se quedó con el contrato de la basura por cifras millonarias. En las elecciones del 2021 apareció como 1° Diputado Provincial por el Partido Federal y en nuestra ciudad obtuvo nada más que 1004 votos, un fracaso absoluto.
Estos días nuevamente es candidato, esta vez como 1 ° Senador Provincial por la Tercera Sección Electoral en la lista encabezada por Guillermo Moreno denominada Principios y Valores, una denominación que parece una burla con Basile como candidato.
En una democracia que funciona personas que no pueden explicar su patrimonio y tienen un extenso prontuario no podrían ser candidatas, pero si lo son al menos podemos evitar votarlas. Francisco Chicho Basile solo puede ser candidato a la cárcel.
El gobierno provincial destinará más de $1.142.924.830 para comprar soluciones intravenosas que se utilizan a diario en hospitales y centros de salud. Estos insumos son esenciales para tratar a pacientes internados, en guardias o situaciones críticas, y la compra apunta a asegurar su disponibilidad sin interrupciones.
La decisión fue oficializada por el gobernador Rolando Figueroa junto al ministro de Salud, Martín Regueiro, a través de un decreto que habilita la licitación pública. Esta compra se realizará mediante un sistema especial que permite entregar los productos de forma escalonada, según lo que necesite cada institución en distintos momentos.
El método elegido busca evitar que los insumos se deterioren por exceso de almacenamiento o se venzan antes de ser utilizados. Además, permite al sistema de salud adaptarse mejor a cambios imprevistos en la demanda, como un brote de enfermedades o un aumento en las internaciones.
El dinero proviene del presupuesto actual de la provincia y la compra se gestionará por una plataforma digital oficial. El plan inicial es abastecer al sistema por seis meses, con la posibilidad de extenderlo, garantizando que tanto hospitales grandes como centros de atención básica cuenten con lo necesario para cuidar a los pacientes.
Un licenciado en Enfermería, nacido en Buta Ranquil y con una amplia experiencia hospitalaria y desempeño en el oeste de la ciudad capital, sería el nuevo director de uno de los hospitales más importantes de Neuquén. La designación, que aun no tuvo confirmación oficial, fue adelantada en la emisora AM Cumbre y confirmada por Alerta […]…
Este jueves, el INDEC publicó su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino, que refleja el saldo entre exportaciones e importaciones de mercaderías. En este informe, se publicaron los datos de ventas y compras de bienes al exterior correspondientes a los primeros cinco meses del 2025. En mayo de este año, Argentina sigue logrando más de U$S 600 millones de superávit, es decir que, vendemos más bienes de lo que compramos del exterior, lo que sigue siendo positivo. Aunque en mayo del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial cuatro veces mayor de casi U$S 2.700 millones, una noticia preocupante en un mes caracterizado por la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisas (que no estén atadas a créditos o emisión de deuda). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de combustibles, tal como ya hicimos en meses https://alertadigital.ar/vaca-muerta-no-alcanza-entran-cinco-veces-menos-dolares-que-el-ano-pasado/
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de este año se puede explicar al leer el informe del INDEC. Allí encontramos que en mayo las exportaciones cayeron un -7% pero las importaciones aumentaron cerca de un 30 %. Es decir, vendemos menos y compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en mayo “Todos los usos registraron subas. Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -31,1% (-USD 136 millones). El que más se elevó fue Resto, con 194,8% (USD 45 millones), esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 45 millones)”. Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial inmutable, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Al comparar el saldo comercial total acumulado en estos primeros cinco meses del año, que fue de U$S 1.900 millones contra los más de U$S 8.800 millones en estos mismos meses del año pasado, vemos que por exportaciones están ingresando al país cuatro veces y media menos dólares que en el 2024.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en mayo cayeron casi un -30% respecto al mismo mes del año pasado. Esta caída refleja la disminución de los precios internacionales, principalmente del petróleo luego de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, junto con la caída de la cantidad exportada. Podemos leer en el informe del INDEC que “registraron una variación negativa de -29,2% con respecto a mayo de 2024 (-USD 267 millones) por un decremento de -13,7% en los precios y de -18,1% en las cantidades.”. Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En mayo, observamos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 240 millones, una cifra que sigue siendo interesante al compararlo con los U$S 600 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto es un tercio menor al superávit del sector de energía de mayo del año pasado. ¿Qué ocurrió si podemos exportar más petróleo, más gas y en mayo no se importó GNL regasificado de Chile? Por un lado, la caída de los precios internacionales y un registró inusualmente bajo de ventas a Chile en mayo determinaron que se exportaran U$S 220 millones menos que mayo del año pasado. Aunque, importamos U$S 140 millones menos que en este mes del 2024, por un lado, nos ahorramos de importar U$S 135 millones de gas para el noroeste del país y de GNL, pero importamos U$S 55 millones más de gasoil y naftas, parte delo que nos ahorramos de importar de gas con Vaca Muerta lo seguimos “gastando” importando nafta y gasoil.
Es que, en estos primeros cinco meses, las exportaciones de petróleo superaron los U$S 2.400 millones, lo que implica un aumento de más del 10% comparado con los mismos primeros cinco meses del año pasado. El petróleo representó cerca del 4% de las exportaciones argentinas en mayo, aunque sigue ocupando el cuarto puesto como mercadería más vendida al exterior, solo detrás de la harina y aceite de soja y el maíz. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros cinco meses del 2025, acumulamos más de U$S 2.500 millones de superávit del sector energético, dólares que necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, y habrá que seguir el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en una primera etapa.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles vienen aumentando paulatinamente, mes a mes, pero en gas se hace notar la compresora del Mercedes Cardales sumado a una baja demanda en el noroeste del país. En mayo las compras del exterior de combustibles (naftas y gasoil) fueron un 50% mayores al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de gas y GNL fueron seis veces menores a mayo del 2024. La baja demanda en el noroeste fue determinante para evitar compras de GNL regasificado desde Chile, pero hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potencial de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene.
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en mayo se vendieron al exterior U$S 62 millones (U$S 13 millones menos que en mayo del año pasado). A pesar de que solo se exportó un -5% menos de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece mayormente a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros cinco meses, que supero los U$S 300 millones, fue un -12% menos que entre enero y mayo del año pasado. Aunque en estos cinco meses se exportó un 7% más de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante en este año.
En conclusión, comparando los primeros cinco meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 190 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo, junto con el ahorro de importación de gas y GNL, gracias a una baja demanda en el noroeste del país, tanto en abril como en mayo de este año. Abril y mayo también han sido meses marcados por la caída del precio del petróleo, luego de la guerra arancelaria. Veremos en junio como se refleja el aumento del barril de petróleo, luego de los ataques aéreos entre Israel e Irán, que llevaron al Brent a U$S 77/barril este viernes.
Sigue siendo una luz amarilla, el aumento de la importación en dos productos, como naftas y gasoil, en ambos productos los precios locales son más caros que el importado. Es decir que en el sector energético obtuvo un superávit (exportaciones menos importaciones) en los primeros cinco meses, aunque menor entre mayo y abril. Si Argentina sigue aumentando las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta. Lo que no ayuda a la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país. Y, por otra parte, veremos cómo reacciona el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, tras este salto de casi U$S 15 por barril del petróleo en lo que va de junio. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre seguir la cotización internacional del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual. ¡Sigan disfrutando este fin de semana largo! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Para la región valletana de Río Negro y Neuquén, el pronóstico del tiempo indica para este domingo un día con cielo despejado, con una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 17°, con poco viento del Oeste a 5 kilómetros desde el mediodía.
El lunes tendrá cielo parcialmente nublado (se anuncia niebla por la mañana), con una temperatura mínima de 2 grados y una máxima de 15 grados, con viento del Oeste a 5 kilómetros por hora a media tarde.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
El siniestro se produjo a primera hora de la mañana en la Ruta 7, entre las picadas 8 y 9 e involucró a una combi que transportaba trabajadores petroleros, una camioneta relacionada con esa industria y un vehículo particular Volkswagen Bora.
En diálogo con el programa Cumbre a la carta, el funcionario policial declinó dar detalles de cómo fue el triple choque en virtud de que aun el personal se encuentra realizando las pericias.
Ante la alerta de automovilistas que circulaban en ese momento por la Ruta 7, acudieron de inmediato móviles de la policía de San Patricio del Chañar, del cuerpo de Bomberos Voluntarios y ambulancias del hospital de esa ciudad.
Angustia y desesperación se vivieron en la mañana de este jueves en el sector de la Ruta 7 donde se produjo el triple choque. Foto: gentileza
Los vehículos quedaron sobre la cinta asfáltica por lo que se procedió a la interrupción del tránsito y se orientó la circulación por desvíos.
Trascendió que algunos de los heridos quedaron atrapados en el interior de la combi de transporte de personal y hasta el momento no se informó si las víctimas fatales viajaban en ese vehículo o si se trasladaban en la camioneta o el Volkswagen Bora.
Cinco internados, entre ellos un bebé
Cinco heridos de diversa consideración fueron trasladados para su asistencia en el hospital Dra. Alicia Cruz y entre ellos se encuentra un bebé que viajaba en el vehículo Volkswagen Bora, junto a sus padres.
Trascendió que al menos uno de los heridos adultos tendría lesiones de gravedad por lo que no se descarta que sea trasladado a un centro de mayor complejidad en la ciudad de Neuquén.
El horror se desató en apenas unos segundos. Un vecino de Neuquén, Carlos (55), denunció que fue atacado de manera brutal en la esquina de Independencia y Borlenghi, en el barrio Mariano Moreno. Todo comenzó cuando una camioneta Amarok cruzó un semáforo en rojo a gran velocidad y estuvo a punto de atropellarlo mientras él circulaba en bicicleta. El automovilista, lejos de disculparse, respondió con una paliza y un disparo….