| |

GOLAZO EN CONTRA

El presidente Mauricio Macri oficializó mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la creación de la Agencia de Deporte Nacional (ADN), en reemplazo de la Secretaría de Deportes, y estará bajo la órbita de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, el decreto cosechó controversias incluso antes de publicarse.

Esta conversión no sólo marca un descenso en el organigrama del Estado sino además es un claro acto de desprecio hacia el deporte. La nueva Agencia tendrá autonomía para administrar sus bienes y recursos. Se convierte en una entidad mixta que lleva al deporte público a una potencial privatización, motivando negociados particulares.

El Decreto indica que se le otorgará a la Agencia el alquiler y venta de las instalaciones deportivas, terrenos o espacios físicos disponibles (se trata de  más de 700 hectáreas de tierras fiscales entre el Cenard, Parque Olímpico de Villa Soldati, Pista Nacional de Remo en el Tigre y Cenade de Ezeiza), también faculta a la tercerización de empleos; permite el arancelamiento de actividades recreativas e introductorias, al acceso a instalaciones y acepta el ingreso de terceros para la organización de espectáculos deportivos.

Además elimina la Confederación Argentina de Deportes (CAD), la entidad madre del deporte federado. Uno de los pocos espacios de fricción con el bloque de dirigentes que manejan el deporte nacional. Rodolfo Paverini, presidente de la CAD expresó su desacuerdo y su preocupación para el futuro, asegurando que esta medida esconde intereses millonarios por las tierras donde se encuentra el CeNARD.

En Argentina no se necesitan menos instalaciones deportivas, por el contrario se necesitan más. Sin embargo, como asegura Paverini, los rumores más fuertes indican que Ciudad (dueña del predio de la Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud 2018), entregaría ese sitio a Nación a cambio del predio del CeNARD, propiedad del Estado Nacional. En el marco de una movida para que la Ciudad complete un plan inmobiliario multimillonario que incluye el CeNARD, el Tiro Federal (ya vendido), y la cancha de River. 

¿Estas son las razones por las que el presidente no puede esperar hasta el 1º de marzo para que el congreso debata un programa de gestión a 20 años como corresponde?¿Hacer un DNU en pleno enero para vender terrenos del Estado? ¿Se está apurando el negocio?

El deporte es como la educación y la salud, para todas se necesita inversión y programas profesionales a largo plazo. Los deportistas necesitan tener las mejores condiciones para exigirse en la máxima competencia para representar a nuestro país  pero a su vez no es solo deporte, sino el espacio y la contención que se le da a los chicos, que quizás viven en un contexto muy difícil, y necesitan de esa ayuda para poder tener una vida digna.

El sistema del deporte argentino se viene desfinanciando desde hace tres años. En esta situación compleja, es el área que más sufre los recortes ya que su participación en la torta global cayó un tercio en 2019. A eso hay que sumarle una inflación sideral. Se ha ido generando el espacio, allanando el camino, para presentar la Agencia como benefactora de los deportistas.

El deporte inculca valores tales como los que aporta el colegio. Ambos espacios (educación y deporte, en declive), vienen a fortalecer el proceso de formación que antes se forjaba en la casa y ya no. 

Intentarán convencernos que el éxito de la agencia estará ligado en gran medida, a la capacidad e integridad de los gestores. Que claro gestionarán bien como sucedió a lo largo de toda la gestión de Cambiemos, pero para intereses privados. Los deportistas de elite volverán a vender rifas como en los ´90.

Texto: Emiliano Piccinini
Portada: Germán Busin

Fuente:
LEY DEL DEPORTE-Decreto 92/2019
@EPHECTO

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Altamura, el neandertal que derrumba un dogma: la nariz mejor conservada del registro fósil cambia lo que creíamos saber

     

    Un estudio internacional analizó por primera vez la cavidad nasal íntegra del célebre neandertal de Altamura, en el sur de Italia, y tiró abajo décadas de interpretaciones sobre la adaptación de esta especie al frío europeo. El hallazgo revela que no existían los rasgos internos “exclusivos” que muchos científicos atribuían a los neandertales, lo que obliga a revisar teorías clásicas sobre su anatomía y su evolución.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El cráneo del neandertal de Altamura fue descubierto en 1993 por espeleólogos que exploraban el sistema kárstico de Lamalunga, en el sur de Italia.
    Imagen: Saverio De Giglio/ROPI/picture alliance

    Un fósil atrapado durante 170.000 años que vuelve a hablar

    El neandertal de Altamura es una leyenda dentro de la paleoantropología. Descubierto en 1993 en el sistema kárstico de Lamalunga, su esqueleto —uno de los más completos que se conocen— quedó sellado por la calcita de la cueva durante más de 130.000 años. Ese encierro, que durante décadas impidió el estudio del fósil, terminó convirtiéndose en su mayor fortaleza: la conservación es tan extraordinaria que permitió un análisis sin precedentes de la cavidad nasal, esa región clave en la anatomía humana que casi nunca se preserva en el registro fósil.

    Recién en 2015 un equipo italiano logró extraer material genético mediante un brazo robotizado, confirmando que el individuo pertenecía a Homo neanderthalensis y que tenía entre 130.000 y 172.000 años, colocándolo entre los más antiguos representantes de su especie.


    La nariz mejor conservada del linaje humano

    El nuevo estudio, publicado en PNAS y liderado por Costantino Buzi (Universidad de Perugia / IPHES-CERCA), utilizó tecnología endoscópica de alta resolución para reconstruir en 3D la anatomía interna de la nariz de Altamura. Es, literalmente, la primera cavidad nasal completa jamás registrada en un fósil humano.

    Y los resultados son un golpe directo al corazón de un debate que lleva medio siglo.


    Adiós al mito de las “adaptaciones internas” del neandertal

    Durante décadas, buena parte de la literatura científica sostuvo que los neandertales poseían rasgos nasales internos exclusivos —las llamadas autapomorfías— como una proyección medial verticalizada o una inflamación ósea interna vinculada al clima frío. La ausencia de cavidades nasales preservadas permitía sostener estas hipótesis sin posibilidad de verificación directa.

    Ese vacío se terminó.

    El análisis del equipo internacional demostró que ninguno de esos rasgos existe en el fósil de Altamura. La cavidad nasal es robusta, sí, pero no presenta estructuras internas exclusivas de la especie. En otras palabras: las supuestas adaptaciones internas al frío eran interpretaciones construidas a partir de anatomía incompleta.


    Una cara robusta, sí; una nariz “especial”, no

    El rostro neandertal presenta el clásico prognatismo mediofacial, esa proyección hacia adelante que generó tantas especulaciones sobre su función. Pero el nuevo estudio señala que este rasgo no sería el resultado directo de necesidades respiratorias extremas.

    La evidencia apunta más bien a una combinación de factores evolutivos y restricciones morfológicas que moldearon una cara distinta a la nuestra, pero totalmente funcional para los climas fríos del Pleistoceno europeo.

    La paradoja histórica —un cuerpo adaptado al frío acompañado por una nariz grande, abierta y anatómicamente “extraña”— empieza a desarmarse: la bioenergética del neandertal demuestra que su nariz funcionaba perfectamente sin requerir rasgos internos especiales.

    Hombre de Altamura. Credito: Kennis & Kennis

    Una ventana al pasado profundo… y al futuro de la investigación

    La reconstrucción tridimensional completa de la cavidad nasal de Altamura abre una nueva etapa para la paleoantropología. Por primera vez se podrá modelar con precisión cómo respiraba un neandertal, cómo se calentaba el aire en su cráneo y cómo interactuaba esa anatomía con un cuerpo robusto, de tórax amplio y extremidades compactas.

    Todo gracias a un esqueleto que sigue atrapado en una cueva, pero que, gracias a la tecnología, está más vivo que nunca para la ciencia.


    Un tesoro que Italia esconde a 15 metros bajo tierra

    El hallazgo original de 1993 fue obra de espeleólogos que, en medio de estalactitas, estalagmitas y columnas de calcita, vieron algo insólito: un cráneo humano entero, incrustado en la roca, intacto como si el tiempo hubiera decidido conservarlo a propósito. Con el correr de los años se identificaron también huesos del mismo individuo, bautizado como “el hombre de Altamura”.

    Hoy, aquel cráneo —sellado por el carbonato cálcico y protegido por la geometría imposible de la cueva— se convierte en el único portal directo a la nariz de un neandertal. Y en una pieza que obliga a reescribir capítulos enteros de nuestra evolución.

     

    Difunde esta nota
  • |

    A 74 años de la primera elección con voto femenino en la Argentina

     

    El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez, gracias a la lucha de Eva Perón y del movimiento femenino peronista. Fue una revolución social y política que cambió la historia del país. Hoy, mientras el gobierno de Milei promueve un Estado sin derechos ni memoria, esa conquista vuelve a resonar como una advertencia: los derechos no se mendigan, se defienden.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 85

    La ley que cambió el país

    El derecho al voto femenino fue consagrado por la Ley 13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, fruto de la militancia incansable de Eva Duarte de Perón y del movimiento de mujeres que la acompañó. Desde el balcón de la Casa Rosada, Evita sintetizó aquel momento histórico con una frase que quedó grabada en la memoria nacional: “Recibo en este instante la ley que consagra nuestros derechos cívicos con la certeza de hacerlo en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.”

    No fue un gesto simbólico, fue un acto de justicia. Por primera vez, el Estado argentino reconocía la igualdad política entre hombres y mujeres, y ponía fin a décadas de exclusión.


    1951: las urnas se abrieron para todas

    Cuatro años después, ese derecho se hizo realidad. El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres fueron a las urnas en todo el país. No sólo votaron: también fueron elegidas.
    El peronismo llevó al Congreso a 23 diputadas nacionales y 6 senadoras, inaugurando una nueva etapa en la historia política argentina. Entre ellas se destacaron Delia Parodi, primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, y María Rosa Calviño de Gómez, impulsora de leyes pioneras en materia de derechos laborales y sociales.

    Fue la primera vez en América Latina que la participación política de las mujeres tuvo un impacto directo en el poder legislativo, marcando un punto de inflexión que transformó la democracia argentina.


    El Partido Peronista Femenino: la revolución silenciosa de Evita

    Nada de eso habría sido posible sin la organización política que Eva construyó con visión y coraje: el Partido Peronista Femenino (PPF). Creado en 1949, llegó a tener más de 500 unidades básicas en todo el país, organizadas por delegadas censistas que formaban, alfabetizaban y movilizaban a miles de mujeres del pueblo.

    Desde fábricas, barrios y sindicatos, las mujeres peronistas se convirtieron en protagonistas de una verdadera revolución social, llevando al Estado la voz de las trabajadoras, las amas de casa, las obreras y las estudiantes. “La mujer peronista no es una mujer más: es la columna vertebral de la nueva Argentina”, escribió Evita en La razón de mi vida.


    La renuncia que no fue derrota

    Aquel 1951 también fue el año en que Evita fue proclamada candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón. La movilización del 22 de agosto en la Avenida 9 de Julio, conocida como el Cabildo Abierto del Justicialismo, fue una demostración de amor y poder popular sin precedentes. Sin embargo, presionada por los sectores militares y debilitada por su enfermedad, Evita renunció a la candidatura semanas después.
    Su renuncia no detuvo su legado: el voto femenino ya era una realidad y su nombre, símbolo eterno de la igualdad y la justicia social.


    De Evita a Milei: derechos en disputa

    Setenta y cuatro años después, la enseñanza de Evita sigue más vigente que nunca. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta recortar políticas públicas, cerrar programas de género y reinstalar el discurso del “mérito individual” como sustituto de los derechos colectivos, la historia recuerda que nada de lo que conquistó el pueblo fue un regalo.

    El voto femenino no fue una concesión graciosa de ningún poder: fue el fruto de una lucha organizada, del protagonismo popular y de una mujer que entendió que la verdadera libertad se construye con justicia social.


    La voz que no podrán callar

    Aquellas mujeres que en 1951 entraron por primera vez al cuarto oscuro no sólo eligieron un gobierno: eligieron ser parte de la historia.
    Evita les dio voz, organización y conciencia política. Y esa voz —la de las mujeres del pueblo— sigue resonando en cada lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad nacional.

    Porque como decía ella: “Donde hay una necesidad, nace un derecho.”
    Y ningún Milei podrá borrar eso.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    DÍA DEL SOMMELIER: «SIN VOCACIÓN DE SERVICIO NO SE PUEDE SER SOMMELIER»

    En su día, el día del SOMMELIER, Facu Gagliano nos acerca esta columna donde nos explica que es ser un sommelier profesional y cuáles son sus funciones y objetivos. También nos cuenta un poco de historia. Junio es importante para los sommeliers del mundo, ya que el día 3 se celebra internacionalmente el “día mundial…

    Difunde esta nota
  • Un empresario cercano a Milei recibió 550 mil dólares antes del lanzamiento de Libra

     

    La comisión que investiga la criptoestafa de Libra comprobó que Manuel Terrones Godoy recibió al menos 550 mil dólares en billeteras virtuales antes del fallido lanzamiento. 30 mil dólares terminaron en manos de Mauricio Novelli, ex empleador de Javier Milei.

    Los datos surgieron de una respuesta de la billetera Binance a un pedido de comisión investigadora que preside Maximiliano Ferraro. Entre el 19 y el 30 de noviembre de 2023, ingresaron 300 mil dólares en la cuenta que presuntamente pertenece a Terrones Godoy. Un mes antes del lanzamiento de Libra, entraron otros 250 mil.

    Las cifras son equivalentes a las que mencionó el periodista Hugo Alconada Mon en referencia a un acuerdo entre Hayden Davies y Novelli y Terrones Godoy. El acuerdo era para tener la representación exclusiva en asuntos de blockchain y de Inteligencia Artificial.

    La Comisión presentará en los próximos días su dictamen y se reservó la posibilidad de denunciar penalmente a varios funcionarios del gobierno nacional.

    Entre los señalados, están el Mariano Cuneo Libarona, al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y a Paulo Stark, de la UIF.

    Además, podrían denunciar a Marcelo Martínez de Giorgi ante el consejo de la magistratura y también al fiscal Eduardo Taiano.

     

    Difunde esta nota
  • Se trabaja para contar con un Centro Integral de contención para mujeres

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina trabaja para conformar un Centro Integral de contención para adultas mayores, mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Funcionará como espacio de contención pero también brindará talleres que otorgarán herramientas para una salida laboral. “Con este objetivo se firmarán convenios de asistencia y capacitación…

    Difunde esta nota
  • |

    INCAA, DESFINACIAMIENTO Y REPRESIÓN

    Los trabajadores del colectivo cinematofráfico nacional se autoconvocaron a realizar una protesta frente al INCAA para exigir la renuncia del director del Instituto, Luis Puenzo. Al respecto Javier Diment, director de cine, dió una entrevista a “Regreso 770” sobre el conflicto en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. “Hay un montón de cuestiones…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta