Gerentes libertarios del Pami se otorgan aumentos millonarios mientras el Gobierno ofrece menos del 1% a los empleados

Gerentes libertarios del Pami se otorgan aumentos millonarios mientras el Gobierno ofrece menos del 1% a los empleados

 

Mientras los gremios de empleados de Pami se preparan para una semana de medidas de fuerza en rechazo a la oferta salarial inferior al 1% mensual hecha por el Gobierno, hay funcionarios libertarios dentro de la obra social de los jubilados que están tramitando subas millonarias de sus sueldos.

En Pilar, la funcionaria de la delegación local de Pami y referente de Sebastián Pareja en el distrito, Daniela Barrionuevo, solicitó una recategorización que implicaría que su salario pase de 2.5 a 4 millones de pesos.

De acuerdo al documento de inicio de trámite revelado por el portal local Pilar Político, Barrionuevo pidió un aumento de un millón y medio «con el objetivo de brindar una atención más adecuada y eficiente» en la oficina de Pami.

La petición, que implica un aumento del 60%, choca directo con el ofrecimiento que el Gobierno le hizo a los empleados de Pami luego de 300 días sin habilitarle las paritarias: 1,2% para octubre, 0,8% para noviembre y 0,8% para diciembre, lo que implica menos del 1% mensual para el último trimestre del año.

Dentro de la estallada interna de los libertarios en Pilar, Barrionuevo es el brazo ejecutor de Pareja en el distrito. Por eso, es una de las dirigentes cuestionadas en la interna local por impulsar la candidatura en primer lugar de Andrés Genna y obturar el liderazgo de la concejal Solana Marchesán, relegada al segundo lugar.

 Barrionuevo pidió un aumento de un millón y medio «con el objetivo de brindar una atención más adecuada y eficiente» en la oficina de Pami. 

Al ser consultada por Pilar a Diario por semejante pedido de aumento salarial, Barrionuevo se limitó a responder que «no estaba enterada» antes de cortar toda comunicación.

La polémica se suma a los cuestionamientos que involucran a la mayoría de los jefes locales de Pami en el Conurbano que, con el pretexto de acciones territoriales de la obra social, usaron para hacer campaña al organismo nacional que hoy conduce Esteban Leguizamo.

En paralelo, los gremios que representan a los empleados de Pami definieron realizar la semana próxima una serie de acciones de protesta que va desde asambleas hasta cese de actividades con movilización. Eso, «ante la irrisoria propuesta salarial rechazada por totalmente insuficiente», señalaron. 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Continúan las actividades turísticas y recreativas de la Dirección de Turismo

    Durante el fin de semana continuaron las propuestas de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina. El domingo se realizó la segunda visita a la granja ‘La Soñada’, emprendimiento de turismo rural que se dedica a la cría de animales, que es uno de los principales atractivos de los más chiquitos. Con…

    Difunde esta nota
  • Se agrega una nueva función del ensamble “Perla Del Valle”

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa a pedido del público se agrega una nueva función del ensamble “Perla del Valle” para el próximo domingo a las 20,00 hs. en El Galpón de las Artes. Además recuerda que se agotaron las entradas para la presentación del día sábado a las 21,00…

    Difunde esta nota
  • Rodrigo Paz gana el balotaje por diez puntos y es el nuevo presidente de Bolivia

     

    Rodrigo Paz Pereira es el nuevo presidente de Bolivia luego de ganar por 10 puntos a Jorge «Tuto» Quiroga, según los resultados preliminares del Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

    En ese sentido, con el 97% del escrutinio preliminar, Pereira alcanzó el 54,53%de los votos, mientras que Libre obtiene el 45%, consolidando una diferencia irreversible.

    El TSE destacó la normalidad de la jornada electoral, acompañada por misiones de observación de la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y delegaciones internacionales que resaltaron la transparencia del proceso.

    En su primera declaración tras conocerse los resultados, Rodrigo Paz agradeció al pueblo boliviano y afirmó que el país «ha hecho un homenaje a la democracia».

    Rodrigo Paz busca los votos de Evo para ganar el balotaje en Bolivia 

    «Nos jugamos el futuro en uno de los momentos más críticos de la historia del país. El pueblo ha demostrado que entiende el peso de su voto, el valor de su decisión y el sentido del mandato que entrega a quien elige. El presidente electo será un servidor público con la misión de enfrentar las crisis del gas, los dólares y los precios, y de reconstruir nuestras instituciones y el sistema democrático», expresó el ganador.

    La victoria del PDC marca el fin del ciclo político del Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó por casi dos décadas y el inicio de una nueva etapa política centrada en la reconstrucción institucional, la estabilidad y la recuperación económica.

    En la primera vuelta, Rodrigo Paz Pereira fue un verdadero cisne negro. Su nombre no apareció en ninguna encuesta previa para las elecciones generales bolivianas pero se volvió en el candidato más fuerte para ganar el balotaje del 19 de octubre y lo hizo con contundencia.

    Nos jugamos el futuro en uno de los momentos más críticos de la historia del país. El pueblo ha demostrado que entiende el peso de su voto, el valor de su decisión y el sentido del mandato que entrega a quien elige. El presidente electo será un servidor público con la misión de enfrentar las crisis del gas, los dólares y los precios, y de reconstruir nuestras instituciones y el sistema democrático

    El enorme descontento con el gobierno y la atomización de las ofertas de izquierda tras la implosión del Movimiento al Socialismo por la guerra fratricida entre Evo Morales y Luis Arce, generar un movimiento del voto que antes fue el MAS en el candidato más novedoso del mapa electoral.

    Paz tiene una larga tradición política, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira. Por el cargo de su padre y la persecución de gobiernos militares, fue criado en distintos países.

    Rodrigo Paz, el «capitalista popular» que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia 

    Paz Pereira es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y una maestría de Gestión Política en American University de Estados Unidos. Entre sus antecedentes políticos, el candidato presidencial fue diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija.

    En esta campaña, Paz lanzó el slogan «capitalismo para todos» o «capitalismo popular», algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible.

     

    Difunde esta nota
  • CUANDO HABLAR ES UN PROBLEMA O LA TÁCTICA DEL SILENCIO CONTRA EL COVID-19

    La «táctica del silencio» contra COVID-19 no ha recibido suficiente atención. El SARS-CoV-2 se transmite principalmente a través de partículas víricas que brotan cuando estornudamos, tosemos, hablamos o cantamos, a pesar de lo cual una táctica de comportamiento, al parecer parte importante del escudo epidemiológico, que consiste en el silencio, no ha recibido suficiente atención. En este…

    Difunde esta nota
  • |

    No lo quieren ni en el fin del mundo

     

    Milei hizo un papelón en Ushuaia y se tuvo que ir rapidito.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Lo que debía ser el puntapié de su “recorrida federal” terminó en un verdadero bochorno: protestas masivas en Ushuaia, un operativo de seguridad desmedido y la suspensión abrupta de la caminata por el centro que había planificado el oficialismo. Apenas un centenar de seguidores en la puerta del hotel y un discurso de cinco minutos con megáfono marcaron la escena de un presidente que quiso repetir la épica de campaña y terminó escapando rumbo al aeropuerto.


    Una “recorrida federal” que naufragó en la primera parada

    El Gobierno había imaginado comenzar la semana con fuerza: el lunes a la mañana, en Casa Rosada, el Consejo de Mayo discutía las “reformas de segunda etapa” que Milei busca imponer después de octubre. Como parte de ese operativo político, el libertario eligió Tierra del Fuego para inaugurar su primera “recorrida federal”. Pero lo que debía ser un gesto de fortaleza se transformó en un papelón político.

    La caminata por San Martín y Don Bosco, las mismas calles donde en 2023 cosechó multitudes en campaña, fue levantada sin previo aviso. “No había casi nadie en el centro”, reconoció una fuente local. El contraste con las expectativas era total: en lugar de miles, apenas unas cien personas lo esperaban en la puerta del hotel.


    El acto que duró cinco minutos

    El desenlace fue fulminante. Milei salió del hotel, tomó un megáfono, dijo unas pocas palabras, se subió a un auto oficial y se fue directo al aeropuerto. Cinco minutos duró la escena, según confiaron testigos. El intento de mostrar músculo político en el sur terminó convertido en una postal de debilidad y desconexión con la realidad de la provincia.


    Protestas en toda la ciudad

    Mientras el oficialismo fracasaba en su convocatoria, la ciudad se movilizaba contra Milei. Diversos sectores sociales, políticos y sindicales se hicieron sentir en Ushuaia. El malestar tiene razones concretas: la eliminación de aranceles a celulares e importados golpea de lleno a la industria fueguina y amenaza miles de empleos. Trabajadores de la UOM incluso fueron retenidos por Gendarmería en el ingreso a Río Grande para impedir su llegada a la capital provincial.


    La foto con Newsan y los empresarios

    Antes del bochorno en las calles, Milei visitó la planta de Newsan, la empresa de celulares de Rubén Cherñavosky. Allí se mostró con trabajadores y empresarios como Luis Galli, CEO de la firma, quien meses atrás había advertido que la política de apertura de importaciones del Gobierno ponía en riesgo la continuidad laboral. Una paradoja: el presidente se sacaba fotos con operarios mientras afuera los trabajadores eran bloqueados por las fuerzas de seguridad.


    Los discursos que no convencen

    En entrevistas con medios locales, Milei intentó defender su política económica. Señaló que “Tierra del Fuego es la muestra de que, si le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”, y desestimó los reclamos de la UOM acusando al sindicalismo de estar “politizado”. El contraste con las protestas en la calle y la escasa convocatoria oficialista dejó sus palabras sin eco.


    El fracaso en el sur como síntoma nacional

    Lo que ocurrió en Ushuaia no es un hecho aislado. Se trata de un síntoma político: la pérdida de apoyo popular, el rechazo creciente a las medidas que devastan la producción nacional y el aislamiento de un gobierno que insiste en recetas que profundizan la crisis. Ni siquiera en la primera parada de su “recorrida federal” pudo evitar el repudio y el vacío.

    El viaje al fin del mundo terminó siendo también un viaje al fin de la épica libertaria. Allí donde quiso mostrarse fuerte, Milei quedó expuesto: con apenas un centenar de seguidores, rodeado de protestas y escapando en cinco minutos.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi recibió a los subcampeones del Torneo de Goalball

    El Intendente Marcelo Orazi recibió el viernes al equipo ‘La Perla del Valle’ que fue subcampeón del Segundo Torneo Deportivo de Inclusión del Comahue de Goalball que se disputó el 5 y 6 de noviembre en el polideportivo Cumelen de nuestra ciudad. En la oportunidad el Intendente los felicitó por el puesto logrado y por…

    Difunde esta nota